4/28/2006

El Delta del Ebro y su influencia en Aragón.

Ya escribí en un artículo que Cataluña tenía la llave del Ebro, regalada de modo gratuito por el Gobierno de esta nación en contra del parecer de riojanos y navarros... y con el silencio de aragoneses.

Hoy ha caido en mis manos un magnífico artículo del Profesor Moreu, publicado en El Heraldo de Aragón el 26 de abril en el que desmenuza el Plan del Delta. Es un artículo muy clarificador.

Una lectura atenta del texto muestra que Aragón ha hecho dejación de derechos al no recurrir conjuntamente con Navarra y La Rioja, la ley 11/2005 de 22 de junio, en la que se fijan los criterios para determinar los caudales que el Ebro debe soltar por el Delta al mar.

En esa ley se ponía, en clara inconstitucionalidad, al mismo nivel al Estado de la Nación y la Comunidad Autónoma de Cataluña en algo que es competencia exclusiva del Estado y que afecta a otras Comunidades.

Ahora nos vienen desde el Gobierno de Aragón con un recurso contencioso-administrativo contra la normativa de aplicación de la ley. Eso es un lavado de cara inútil ya que la normativa recurrida se basa en una ley no recurrida, una ley que le ha parecido bien a Aragón. Lo más probable es que el recurso no prospere, contente a los aragoneses,porque Marcelino podrá alegar que ya ha hecho algo y... al final sean los navarros y riojanos, gobernados por el PP, los que nos saquen las castañas del fuego.

La clave que puede asegurar que hemos hecho dejación de derechos en Aragón es que la ley obligará a soltar caudales medioambientales y suplementarios en un común acuerdo Gobierno y Cataluña, aunque tenga como consecuencia la suelta de caudales embalsados aguas arriba. El dislate: poner en paridad al Gobierno y a una parte de los interesados, como si las demás autonomías fuesen de segundo orden... si bien, al debilitar tanto la institución estatal el gobierno actual, es posible que se produzcan bloqueos en la gestión de las aguas por los futuros estatutos de las Cuminidades aguas arriba de Mequinenza. Y es que no sería insolidaridad sino defensa personal.

Si además a ese dislate se le añade la renuncia de nuestro gobierno autonómico a exigir a Madrid la inclusión de la reserva de 6.500 hm3, la reserva estratégica, que se cae de la nueva ley... tenemos un Pacto del Agua mojado por rotura de las expectativas de regulación, sin fuste para pedir y exigir regulación en Aragón... y un dueño y señor de las aguas del Ebro, el Gobierno Catalán... que ha sido el único gobierno con fuerza en Madrid para imponer, en este caso, su visión exclusiva y excluyente.

Dice también El Heraldo en otro artículo dominical que Marcelino seguirá como Presidente de la Comunidad Autónoma... y es que le premiamos, no por no hacer, sino por dejación de la acción necesaria para defender nuestros intereses.... alguno diría que podríamos tener de Presidente un buen mueble, alto y bien barnizado para que luzca.

En definitiva, no nos importa seguir sin contar en Madrid para nada, o para casi nada, o contar para cuadrar las cuentas del vecino.

4/26/2006

Mantenimiento sostenible de los cauces y riberas

En mis visitas al campo puedo comprobar, habitualmente, que los cauces de los ríos están, con frecuencia, llenos de vegetación y sin dragar adecuadamente muchos de ellos.

La causa de esa exuberancia de vegetación es, probablemente, la irregularidad de la circulación del agua, que hace que en periodo de aguas bajas la vegetación ribereña sobreabunde hacia el cauce desde los sotos de ribera.

Esta situación se da, exageradamente en Fraga, donde una muy tupida chopera hace de barrera a las avenidas que se produzcan en el rio Cinca, y... paradoja, acaba de hacerse una tala selectiva al lado del soto de la margen derecha dejando el talud indefenso al empuje, preferente, de las aguas que circulen en el cauce de aguas altas.

Si a ese efecto se añade el tiempo, casi inmemorial, desde el que no se hace el dragado del río aguas arriba de la localidad, tendremos un cauce levantado... cuya única alternativa es la sobreelevación de una minúscula mota protectora.

Me dirán que se ha dragado el río en Fraga, pero es que eso se hizo porque se ve, pero el riesgo está oculto, aguas arriba de la locadidad... con el freno de la vegetación sobreabundante, la tala de las choperas a nivel de talud y la sobreelevación del cauce...

Si además añadimos que para sobreelevar el cauce lo que se ha hecho es extraer gravas de los terrenos colindantes, se ha logrado bajar el nivel del terreno y facilitar la comunicación, por freático, del río con la ribera protegida... empapando con la presión de agua todo el cuerpo de las defensas.

Otro ejemplo similar... el Ebro en Zaragoza y, prácticamente, en todo su recorrido por entornos como Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro... y, aguas abajo de Zaragoza, bien pasado Fuentes de Ebro: aquí el problema no está tanto en la vegetación ribereña... el caudal es más regular en los periodos de aguas altas como para que se mantenga un cauce generoso... aquí nos encontramos con una paulatina subida del lecho del río por acumulación de gravas sin posibilidad de regularizar el nivel... lo que supone que el nuevo azud del Ebro en Zaragoza se presente como elemento singular y crítico para la seguridad frente inundaciones de la ciudad en su margen izquierda.

Problemas y difícil solución salvo que se afronte un plan de limpieza de cauces,compatible con las medidas conservacionistas, que desmonte la bomba de relojería que significa la situación actual: No actuar de ningún modo o hacer medidas de maquillaje en el interior de los núcleos urbanos.

Asunto que exige una reflexión serena sobre los bienes a proteger, la oportunidad de seguir como hasta ahora (elevando más y más las motas de defensa) o bien de redactar -consensuado- un plan de limpieza y mantenimiento de cauces y riberas pensando en proteger bienes, personas compatible, lo más posible, con el mantenimiento y fomento de la riqueza de vida de esos entornos fluviales.

4/25/2006

No es tan malo el girasol

Con motivo de la adulteración de aceite de girasol por parte de unos desaprensivos, ha vuelto a aparecer injustas críticas al cultivo del girasol, algunos repiten los tópicos de los años 90. En este contexto me parece conveniente recordar a favor del girasol que: en Europa se ha planteado el objetivo es llegar a que en 2010 un 5,75% de los combustibles empleados en el transporte provenga de los biocarburantes. El girasol es una de las posibles fuentes de suministro. El girasol resulta ser una de las posibles grandes fuentes de biodiésel en España, por adaptarse bien a nuestro suelo y climatología.

Por cada litro de biodiésel que produzcamos, lograremos un ahorro de 2,6 Kg. de CO2, con la ventaja para el agricultor de disponer de un contrato de venta de su producción, a precio asegurado, y con una ayuda complementaria de la PAC. Así, el productor está en condiciones de percibir una retribución total de no poco interés, cuando los precios de los cultivos herbáceos se han reducido extraordinariamente en términos reales.

Ahora, además parece llegado el momento en que la producción de girasol puede recuperarse, por la oportunidad que le brindan el Protocolo de Kyoto, el precio del petróleo y la nueva PAC. El girasol puede convertir su cultivo en un auténtico sumidero de CO2. Reduciéndose de esa manera la emisión de gases de invernadero que generan el calentamiento global. A cuyos efectos debe recordarse que el CO2 que pueda producirse por la elaboración del biodiésel y su ulterior utilización en la combustión interna, está más que compensado por la\n captura de CO2 a lo largo del cultivo de la planta. Todo esto sin tener en cuenta su capacidad productiva como planta oleaginosa y el efecto decorativo que produce durante el verano en los campos, especialmente de secano, castellanos y aragoneses.


Domingo Martínez Madrid Baños de Valdearados (Burgos)

4/19/2006

Adopta una estrella

Alberto Virto, presidente del COlegio Oficial de Físicos de Aragón me remite la siguiente noticia de interés:

La Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Matemática Española, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas convocan el 4º concurso "ADOPTA UNA ESTRELLA", cuyo objetivo es despertar y fomentar el interés de las personas, especialmente de los jóvenes, por el mundo de la Astronomía.

Cada grupo de tres alumnos (no universitarios), bajo la tutela de un profesor elegirá una estrella o cualquier objeto celeste(planeta, galaxia, cometa, etc.) o fenómeno astronómico (eclipse, tránsito, ocultación, etc.) y buscará cuanto puedan de él. Se trata de un proyecto interdisciplinar que conlleva la realización de algún tipo de experimento, experiencia práctica o la determinación de valores de observación.

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 30 de julio de 2006.

Los equipos ganadores serán invitados a participar en el certamen final del 29 de septiembre al 1 de octubre, en el Museo CosmoCaixa (Alcobendas, Madrid), coincidiendo con el concurso Ciencia en Acción. A este respeto, conviene señalar que este año la Universidad de Zaragoza participa en dicho concurso como Institución Colaboradora, a propuesta del Decano de la Facultad de Ciencias, Prof. Antonio Elipe.

Para más información:
www.fecyt.es/cienciaenaccion

Atentamente:

COLEGIO OFICIAL DE FÍSICOS EN ARAGÓN Lagasca 9, 3º B izda50006 ZaragozaTel-Fax. 976 235181e-mail:aragon@cofis.es ; www.cofis.eswww.fys.es

EL embalse de Yesa, pieza clave para la regulación del Aragón y de Aragón

En la página web de la Confederación Hidrográfica del Ebro hay un margnífico informe sobre la propuesta que plantea el movimiento ecologista Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) para la regulación del río Aragón. Esa alternativa se compara con el que se ha venido a llamar embalse de Yesa a cota intermedia y se concluye, evidentemente que, si se quiere regular un río... pues un buen embalse no vendría nada mal.

De hecho los puntos de partida son diferentes:

En el caso de la FNCA se parte de las siguientes hipótesis: Se reduce la dotación de riego de 9.129 m3/ha y año a unos 7.465-8.211 m3/ha y año; se reduce la superficie regable de 90.000 ha a 80.000 ha; se considera una aportación media de la cuenca del Aragón de 1.411 hm3/año frente a los 1.288 hm2/año que se obtienen con las nuevas series de aportaciones de agua que dispone la Confederación del Ebro... y lógicamente, reducida la demanda y ampliada la aportación, se ensaya a sustituir Yesa por dos embalses dentro del sistema de riego de Bárdenas de 60 hm3 (Orés) y 62 hm3 (Marracos) frente a los 1.066 hm3 útiles del embalse de Yesa a cota intermedia.

Lógicamente incorpora la FNCA dos criterios difícilmente renunciables: la mejora de la red de riego y la modernización de regadíos, en concreto de unas 29.000 ha.

Con estos datos estamos ante dos planteamientos diferentes: por una parte un esfuerzo envidiable por parte de la FNCA de plantear sus reivindicaciones con números y arrojar definitivamente a Yesa al cesto de los papeles, por si acaso no les saliese la paralización judicial.

Por otra parte está la necesidad de la Cuenca del Ebro, y en especial de Aragón, de disponer de un embalse de cabecera con capacidad suficiente y caudal suficiente para regular y atender no sólo las demandas de los Regadíos de Bardenas, sino atender estratégicamente las demandas del eje del Ebro, del abastecimiento de Zaragoza y de los regadíos tradicionales del río Aragón, garantizando un caudal mínimo del río (conjuntamente con el embalse de Itoiz para el cauce del Aragón, y con el embalse del Ebro para el río Ebro).

En definitiva: una visión a corto plazo, minimalista... y otra a medio y largo plazo, estratégica (aunque tampoco maximalista).

Es de agradecer la paciencia que derrocha ese informe para desmontar, uno a uno, los datos aportados por la FNCA que no se ajustan a la realidad técnica.

Sin embargo este informe, delicadamente, no rebate ni excluye la racionalidad del embalse de Yesa de 1.500 hm3 de capacidad... supongo que por las siguientes razones:

  1. El embalse de Yesa a cota superior podría tener un resguardo exclusivo para laminar avenidas, que por ser un bien para la Comunidad podría repercutir parte de los costes de gestión a los presupuestos generales del Estado y no de los usuarios direcros.
  2. El embalse de Yesa a cota superior podría ser pueza estaratégica, con una explotación conjunta con Itóiz, y el Embalse del Ebro y mejorar aún más las garantías para atender las demandas aguas abajo del mismo.
  3. Las aportaciones calculadas del Aragón en Yesa presentan una discontinuidad que mantiene la duda de si hay dos series diferentes o son la misma serie que pasaría de un periodo de menor a otro de mayor aportación. En ese caso la aportación del Aragón sería cercana a los 1.400 hm3 y podría mejorar su rendimiento estratégico.
  4. Cuando se planteó el primer embalse de Yesa se dejó abierta la posibilidad de regular en él el río Salado (Navarra), aunque después se desestimó en los Planes de cuenca.

Por otra parte, la alternativa elegida no permite paliar todos los déficits del sistema de riegos, ni el de capacidad de los canales, lo que obliga tanto a la mejora de eficiencia, a la elasticidad en la distribución de cultivos y a la construcción de embalses intermedios para diferenciar zonas regables y aternder adecuadamente las puntas de la demanda.

Considero que el criterio que ha primado es elegir un embalse lo más capaz posible pero que, por motivos políticos, humanos y sociológicos, no inunde núcleos de población.

Si hacemos ese recrecimiento, habremos hecho algo muy importante para Aragón. No permitamos que nos paren esa obra.

4/16/2006

La Comisión del Agua de Aragón: ¿el dirigismo fracasado?

El Heraldo de Aragón en su edición dominical hace un diagnóstico del estado de la Comisión del Agua de Aragón y llega a la conclusión de que "está en el peor momento de su historia".

Ciertamente la buena voluntad de la Iniciativa Social de Mediación (ISM), debería haber tenido mejores frutos, pero la mediación sólo funciona cuando todas las partes están dispuestas a ceder y, también, todas las partes consideran importante escuchar a los otros y buscar puntos de encuentro.

La mediación es posible cuando se pasa del debate político al debate racional, de la reivindicación a la cooperación, del protagonismo personal a la búsqueda del éxito colectivo.

El Heraldo muestra una cronología de la historia de la Comisión del Agua destacando los hitos más importantes:

26 de mayo de 2004: Constitución de la Comisión del Agua de Aragón, iniciativa de la ISM para buscar el consenso en materia de aguas e intereses entre "el llano" y "la montaña".

27 de septiembre de 2004: Acuerdo para reducir la cota del embalse de Yesa a lo que se considera cota intermedia, capaz de regular unos 1.200 hm3/año. Como es lógico este acuerdo tienen enfrente la oposición de ecologistas y comisión de afectados por las obras de los embalses: primer fracaso de la mediación social.

1 de febrero de 2005: Acuerdo unánime de eliminar el embalse de Santa Liestra de la regulación del río Ésera sustituyéndolo por el embalse de San Salvador. Al apoyar esa conclusión el Canal de Aragón y Cataluña, beneficiario de las obras, no hay nada que decir en su contra.

6 de junio de 2005: El partido Popular se retira de la Comisión al no conseguir que se llegue al acuerdo de garantizar los 6.580 hm3 de regulación estratégica para Aragón. Con este intento el Pp considera que la Comisión trabaja al dictado del Ministerio de Medio Ambiente, subordinando a la política de Madrid los intereses de Aragón: no quiere jugar a dar cobertura de consenso a una Comisión que considera viciada en su nacimiento. Este es, de hecho, el mayor fracaso de la ISM, que desde ese momento debería considerar que no ha logrado el objetivo mínimo de una política hidráulica común en Aragón.

4 de abril de 2006: Se aprueba por unanimidad la política de Bases para la regulación del Matarraña. Al ser el acuerdo suscrito por los regantes de dicho río, entiendo que no hay nada que decir y que las obras de regulación del Matarraña pasarán al limbo de los justos.

11 de abril de 2006: La Coordinadora de Biscarrués-Mayos de Riglos se retira de la comisión; se entiende que no consigue que Riegos de Alto Aragón renuncie a Biscarrués o a una regulación de características similares. Nuevo fracaso de la ISM.

Junto a esta última decisión, el asesor de la Ministra, Pedro Arrojo, despotrica contra la Comisión del Agua, ya que -por ahora- en ese punto, no ha logrado que los regantes se automutilen: "mal acaba lo que mal empieza".

Es el afán de manipulación de la Comisión por parte de determinados grupos ecologistas el que ha dado a traste con el consenso en esa Comisión, que no es mas que una revisión del Plan Hidrológico del Ebro en versión aragonesa, pero una revisión con un objetivo claro: el que fueran cayendo "una a una" todas las obras de regulación que tienen el amparo legal del Plan Hidrológico Nacional y del Plan de cuenca. Como los políticos acordaron por unanimidad esas obras, surge una "iniciativa social" que reconsidere la cuestión y reduzca los acuerdos políticos.

Esa iniciativa ha movido ficha y ya han caido del tablero varias obras hidráulicas... pero siguen "los que mueven negras" empeñados en mantener en el tablero piezas claves de regulación. El rey de esas piezas es, evidentemente, Yesa, que todavía se mantiene en pie aunque algo mermado en su altura. Pero la reina de la regulación aragonesa es Biscarrués u otra pieza alternativa de igual capacidad regulatoria, que no es fácil de encontrar.

Ante la prisa de las "blancas" de "comer reina", tienen el desliz de hablar de sus intenciones reales traicionando su estrategia: que caigan todas las piezas "negras" del tablero.