9/30/2006

El embalse de Biscarrués y los acuerdos del Gobierno.

Cesar Trillo, presidente de Riegos del Alto Aragón afirma: "Un embalse de 35 hectómetros, sin que se inunde ningún núcleo habitado y manteniendo el proyecto existente son las condiciones que Riegos del Alto Aragón considera necesarias para recibir su apoyo".

Ahí ya se ha cedido y mucho, si bien la letra lo aguanta todo. ¿No será necesario modificar el proyecto por muy que se parta de uno existente? Se ha pasado de un Proyecto partiendo de cero a otro partiendo de casi cero, a un borrador que facilitará hacer más rápido el proyecto. ¿Cálculos? deberán ser nuevos. ¿Ubicación? La cerrada deberá ser distinta. ¿Impacto ambiental? Se supone que habrá menos, ¿se podrá eliminar esta fase de la tramitación? No lo creo, habrá que reiniciar las consultas de información pública. Es una modificación substancial de la obra proyectada. ¿Presupuestos del Estado? Requerirán retoque e inclusión de partidas presupuestarias en el Presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente y nueva programación de inversiones. ¿Justificación de las regulaciones? Con ese embalse no se llega a garantizar el riego de las nuevas zonas regables.

Luego, es un proyecto nuevo, si bien "por ahora" Narbona ha logrado mover ficha y bajar el embalse a "sólo" regular con 35 hm3 de capacidad, y "prometer" que incluirá el resto de regulación en embalses laterales.

Toda una modificación de las condiciones de partida, aunque el Gobierno de Aragón y Riegos de Alto Aragón encuentren que la clave es "partir" de un Proyecto antiguo que ya no sirve.

Lo único de bueno que tiene este proyecto es que se arranca una promesa a la Ministra Narbona, una ministra que fue trasvasista con Borrell y antitrasvasista de conveniencia. Un acuerdo que, al menos, ya que no hay palabra, debería reflejarse por escrito. Y, un acuerdo en el que los riegos quedan a un "largo me lo fiáis" que permitirá a las Coordinadora anti-emblases seguir moviendo fichas.

Por ahora buscan las fotos del acuerdo. Ese acuerdo será el punto de partida. Se bajará la cota, y reducirán aún más, con promesas, la regulación prevista. Pero al menos con esto, sin hacer nada, con cuatro años más pasará con el Canfranc y Francia.

Parece que los aragoneses nos alimentamos de promesas.

9/27/2006

La Ministra de Medio Ambiente nos echa la culpa de su mala gestión. Narbona da soluciones y regula el agua, por favor

Dice Narbona: "Debemos acostumbrarnos a convivir con la escasez de agua"

Ante la pertinaz sequía la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha asegurado que los españoles "debemos acostumbrarnos a convivir con una escasez de agua y que tenemos que ser capaces de gestionar adecuadamente", porque España no sólo sufre sequías con regularidad, sino ahora también los efectos del cambio climático.

Ese planteamiento se está aplicando ya al diseño de los planes de sequía de las diferentes cuencas, que abordan la falta de lluvias "no como algo excepcional a lo que hay que dar una respuesta rápida pero improvisada, sino como un elemento que debe formar parte de las planificación hidrológica con carácter de normalidad".

También hizo una confesión "Desde luego, no nos podíamos imaginar hasta qué punto esa carencia a iba tener una importancia inmediata con el inicio, el año pasado, de un período de sequía que se prolonga en estos momentos". Tal vez Narbona debía haberse asesorado antes de derogar el PHN, si no lo hizo le debemos pedir responsabilidades, en estos casos no sirven las lamentaciones sino las dimisiones.

Pero de responsabilidad personal nada, de dimitir ni hablar, sino que el problema somos los españoles por eso se atreve ha hacer un llamamiento a la "responsabilidad" de instituciones públicas y privadas para "reorientar" la política hidráulica, desde el planteamiento que concebía el agua un recurso "ilimitado y cuasi gratuito", hacia otro que reconoce que es un bien escaso que requiere una "gestión ambiental y económicamente eficiente".

También se ha encontrado con otra realidad, la de la información, especialmente la no esclava, por eso alega que "no hay más que seguir los medios de comunicación" para comprobar "lo complicado que es trasladar a la opinión pública la necesidad de una reorientación de la política del agua sin que haya alguien que se sienta ofendido o descalificado". Da la sensación que la falsa candidez de Narbona no tiene límite.


No hay duda que tienen razón en la necesidad de una concienciación ciudadana, pero eso no impide se tomen las medidas políticas y técnicas, aunque en este aspecto empieza a poder tenerse un cierto optimismo, porque parece que cada vez hay más ciudadanos que tienen esa conciencia sobre el uso del agua, que piden que los ríos "estén limpios y vivos" y no sean "ni cloacas ni simples tubos de transporte de agua", o que denuncian las captaciones ilegales de recursos hídricos subterráneos. No obstante, para una ministra que la ha costado dos años y medio enterarse, sería el momento de poner manos a la obra y rectificar todas las decisiones tomadas con criterios político populistas o de lo contrario y por coherencia, dimitir.

Jesús Domingo Martínez

9/26/2006

La reproducción porcina en clave humana

No confundamos planos; el cuidador no puede estar al mismo nivel que lo cuidado. Si somos los administradores del mundo no nos rebajemos a prácticas "animales". Esa es la primera regla ecológica: cuidar la dignidad del hombre. Regla del "ecologismo personalista.

Cuando nos convertimos en animales

Estos días he leído en una revista técnica (soy Ingeniero Agrícola) que la empresa irlandesa Ovasort Limited ha firmado un contrato con Danish Bacon para una nueva tecnología genética, que permitirá a los criadores de porcino preseleccionar el sexo de sus lechones.

El equipo de investigación, que está trabajando en la Universidad de Cardiff, está desarrollando una tecnología de separación de semen que es de bajo coste y permite trabajar con grandes volúmenes.

De esta forma, mejorará la eficacia del sector porcino, proporcionando un mayor número hembras y menor de machos, reduciendo las necesidades de castración y de sacrificio, en definitiva, se podrán obtener mejores índices económicos.

Ciertamente que se trata, si el método funciona, de una mejora zootécnica.

El problema es que, a veces, estas técnicas zootécnicas se pretenden aplicar a la especie humana, sin tener en cuenta que el hombre es algo más que un cerdo.

La aplicación de la zootécnia, por ahora, no presenta problemas éticos. Cuando con la aplicación de estas técnicas, los hombres, no pretendemos una mejora animal sino satisfacer el capricho de tener “un hijo” (varón o hembra) corremos el riesgo de convertir al hombre en … con todo lo que comporta.


Xus

Es buena noticia el abaratamiento de los alimentos.

Aunque tenga sus problemas en nuestro primer mundo, otros países podrán atender mejor sus necesidades, y así, quizá "no emigrar por hambre", aunque no evitaremos que "emigren por libertades". Pero, seguro, muchos países mejorarán.

Bajada de precios de los productos agrícolas

Según el estudio anual de perspectivas agrarias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los precios de los productos agrícolas en el mercado mundial de alimentos bajarán en los próximos diez años, El informe sobre perspectivas agrícolas realizado este año se ha centrado en el estudio de la evolución en el mercado internacional de azúcar, cereal y oleaginoso, carne y productos lácteos.

En cuanto al azúcar, debido al aumento de producción mundial, un 23 por ciento más según las previsiones para los próximos diez años, hasta alcanzar los 1.140 millones de toneladas, apuntan una importante caída de la cotización.

La producción de cereales mantendrá un equilibrio entre oferta y demanda en los próximos diez años; la cosecha de trigo crecerá en torno al 13 por ciento en los próximos diez años y alcanzará 700 millones de toneladas. La OCDE prevé que los precios se mantengan estables.

En cuanto a la producción de oleaginosas también seguirá creciendo a un ritmo del 25% en los próximos diez años, sobre todo en los países en vías de desarrollo, aunque las previsiones apuntan que los precios continuarán firmes y estables debido al incremento de la demanda.

Con referencia a los productos cárnicos, se señala que la producción crecerá de forma exponencial, y ascenderá durante los próximos años hasta 204 millones de toneladas, mientras que la leche alcanzará 103 millones de toneladas en 2015, sobre todo en India y China, lo que supone un aumento anual del 1,5 por ciento.

El estudio indica que los precios de los productos cárnicos caerán hasta un 29 por ciento para la carne de vacuno, un 21 por ciento para la carne de ave y un 18 por ciento para la del porcino.

Por su parte, la tendencia en los precios de los productos lácteos indica que se sitúa a la alza en los próximos cinco años, debido al incremento de la demanda de países en vías de desarrollo, y a una disminución de las exportaciones desde la Unión Europea, aunque el precio del queso podría caer hasta un 10 por ciento.

El informe de la OCDE señala que las distintas políticas proteccionistas, así como el aumento de la población mundial y el incremento del precio del petróleo, son los principales causantes de este descenso en los precios de los productos agrícolas.

Ciertamente cuesta entender este punto, ya que si aumentan los inputs bajaran los precios, esperemos que no se cumplan, de lo contrario no quedarán agricultores.

El estudio indica que las incertidumbres que afectarán a las perspectivas agrarias en los próximos diez años vendrán motivadas por la modificación cerealística de China, la posible extensión de enfermedades animales a nivel mundial, el incremento de la demanda de biocarburantes y las distintas políticas agrarias.

Jesús Domingo Martínez

9/25/2006

El difícil acuerdo de Biscarrués.

El difícil acuerdo de Biscarrués.

La Comisión del Agua de Aragón tiene difícil el consenso con respecto a la regulación del río Gállego, pero tiene fácil un acuerdo alternativo.

La razón práctica impone la no anegación del núcleo de Erés, y el mantenimiento de los negocios de descenso del río en el entorno de los mallos de Riglos. En definitiva un solo embalse de 30 hm3 de capacidad incapaz de regular los 400 hm3 mínimos que reclama Riegos de Alto Aragón.

Narbona ha puesto en escena la decisión ya tomada, con promesas. Renunciamos a la seguridad de hoy pare enfrentarnos a un incierto mañana. Eso sí, retraso asegurado de al menos cuatro años hasta que veamos, si las vemos, a las máquinas trabajando.

Solución alternativa: regulemos con tres embalses interiores unos 300 hm3 que nos faltan a través de balsas laterales de Almudévar, Aguas Bajas y Alcanadre, con el consiguiente incremento de superficie inundada, de infraestructuras de transporte y de obra civil. Más impacto pero en lugares definidos como menos sensibles.

Donde compensar la pérdida: Alguien tendrá que pagar los sobrecostes y los retrasos; ¿serán los hidroeléctricos? ¿Y quien les pagaría a ellos? o, al final seremos todos a través de alguna subvención para los regantes; o serán, sencillamente, los regantes los que triplicarán su aportación para esta nueva variante. Al menos algo hay seguro: pagar con su tiempo pagarán todos los que esperaban el pronto comienzo de la regulación del Gállego.

Efectos inmediatos de este acuerdo: se debe recomenzar de cero. Es preciso hacer nuevo proyecto de regulación; nueva evaluación de impacto e información pública, con el posible resurgir de la oposición del ecologismo radical. Además, habrá que modificar los presupuestos del Estado, programar la inclusión de esos tres nuevos embalses laterales y obras complementarias. Un sobre-coste que podrá triplicar los presupuestos de la solución inicial que ¿recaerá también sobre los regantes?

La única nota llamativa, la actuación de la ISM (Iniciativa Social de Mediación) afín a los movimientos ecologistas, que ha encontrado los eufemismos que permiten escucharles y atenderles aunque estén fuera de la negociación por abandono. El “respeto” y la “singularidad especial” del conflicto llevan a consultar con los que están fuera de la mesa de negociación por voluntad propia, para que sus propuestas sean las que sean aprobadas. Siendo así ¿por qué siguen abandonando la mesa que gobiernan en la sombra?

frid

9/22/2006

Los científicos, la salud y los transgénicos.

El ABC publica hoy una carta titulada “El peligro inminente de los transgénicos”, en ella, Emilio Iglesias Delgado de Sevilla, arremetía contra estos productos sin aportar prueba alguna, para que todos quedemos más tranquilos y no nos preocupemos sin necesidad. Aquí va una aclaración:


Los científicos y los transgénicos



Ante los continuos comentarios que suelen aparecer sobre los productos transgénicos (MG) me parece interesante la siguiente nota de la Fundación Antama que lleva por titular “Los científicos expresan su confianza en los transgénicos”

La comunidad científica asegura que los alimentos y cultivos transgénicos son los más revisados y testados del mercado y que, una vez evaluados, testados y analizados durante años, salen al mercado sin conferir riesgo alguno para la salud humana, animal o medioambiental, según recoge la lista de distribución de noticias AgBioWorld.

Las variedades modificadas genéticamente (MG) se encuentran entre las más estudiadas y revisadas del mundo. Gracias a estándares de evaluación de riesgo, bien establecidos y aceptados mundialmente, las autoridades regulatorias mundiales revisan la seguridad de los cultivos y alimentos transgénicos que se encuentran actualmente en el mercado y determinan que no confieren más riesgo que aquellos producidos a través de los métodos de reproducción tradicionales.

El producto transgénico potencial es testado y analizado durante años por los expertos, para después ser presentado a las agencias regulatorias para su reconocimiento y su aprobación comercial. En este sentido ha hablado Luciana Di Ciero, científica del Laboratorio de Investigación Forestal Genética y Biotecnología del Esalq, de la Universidad de Sao Paulo en Piracicaba, Brasil, explica: “Nada tiene riesgo cero. El riesgo reside en no utilizar la biotecnología, en no recurrir a los beneficios para el medio ambiente y la sociedad, en no usar la ciencia para resolver los problemas de hambre, malnutrición, áreas inhóspitas en las que es difícil cultivar” y añade: “Como investigadora que trabaja con biotecnología, conozco la parte científica, sus ventajas y posibilidades. Como madre, puedo decir que me siento muy segura con la biotecnología”.

“Los productos biotecnológicos se examinan desde el principio en el laboratorio, desde el momento en el que el gen se aísla”, dice la doctora, que trabaja con plantas que se puedan defender de las fuerzas medioambientales como los insectos, plagas y enfermedades. “El gen aislado se transfiere a la planta, para después ser analizada y ver si el gen actúa correctamente (si la proteína que tiene que actuar funciona) y si son seguros para la salud humana y el medioambiente”, asegura.

“Tras eso, la planta se lleva a un invernadero donde se analiza agronómicamente. Es entonces cuando estas plantas se llevan al campo, a pequeñas áreas experimentales tanto para análisis agrónomos como todos los tipos de tests de alergias y toxinas. Y sólo cuando estamos seguros de que un producto no confiere riesgo alguno, va al mercado. Los análisis de productos biotecnológicos son mucho más estrictos que para los alimentos convencionales”.

Numerosas organizaciones internacionales confían en lo saludable, medioambiental y seguridad de los alimentos y plantas transgénicos, entre las que se incluyen la Sociedad Real (Reino Unido), la Academia Nacional de Ciencias (EEUU), la Organización Mundial de la Salud, la Organización de Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas, La Comisión Europea, la Academia Francesa de Medicina y la Asociación Médica Americana.

jesús domingo

Agua

9/21/2006

El tranvía o la “memoria histórica” del transporte:

Seguimos preguntándonos por qué el Ayuntamiento de Zaragoza lo sigue dudando. El tranvía está ya pasado de moda; su fin: turístico. Pero su implantación en el centro de la ciudad será el "Nuevo Sitio de Zaragoza" pero sin franceses.

El tranvía o la “memoria histórica” del transporte:

Tengo amigos que están pero que muy enfadados con el afán del Ayuntamiento de optar por el tranvía. ¿Por qué lo quitaron entonces? Ciertamente el tranvía moderno no tendrá necesidad de tanto cable, supongo que será con rail eléctrico.

Pero es que están viendo tanto reducir calzadas sin apenas ensanchar aceras, tanto carril bus que los autobuses no respetan que temen el colapso del tráfico en Zaragoza. Y es que el tranvía en Barcelona está generando problemas de capacidad y absorción del flujo de tráfico; es como “una brecha” en la ciudad, no soterrada sino vista; es un peligro para los peatones despistados; y eso que se ha reducido a un tranvía turístico y en una ciudad lineal. ¿

En Zaragoza, por un tranvía turístico vamos a poner un “tampón” circulatorio? El miedo está justificado. Echegaray y Caballero lleva meses taponado. Parece como si un diablillo malévolo se dedicase a jugar con la paciencia de los zaragozanos diciendo: “jorobaos, id a pie o no llegaréis a ningún lugar del centro de la ciudad. Y los que vivimos en el centro nos sentimos sitiados y no por los franceses.

frid

Sobre el impacto de los grandes embalses.

Los ecologistas radicales han optado por los embalses laterales; pequeñas regulaciones pero muchas. Lo que no está claro es que eso minimice impactos. Y lo que está claro es que son mucho menos eficientes.

Sobre el impacto de los grandes embalses.

Los ecologistas sostienen que un gran embalse es más impactante que uno pequeño. Y eso no es cierto. Los embalses de 10 hm3 (con una altura de 10 metros) que sustituyan a uno de 100 hm3 (con una altura de 50 metros), lo más probable es que ocupen más de 5 veces la superficie de agua que el primero; produzcan saltos 5 veces menos eficaces y trasladen el impactos a 10 puntos más. Puede que el riesgo de rotura sea mayor en el embalse grande. Y puede, también, que el paraje a preservar sea más valioso desde el punto de vista paisajístico o de localización de endemismos y singularidades. También puede retener mejor las avenidas, si bien también puede retener más finos que puedan ser determinantes en la estabilidad de los deltas costeros. En definitiva: el embalse grande será más eficiente; los embalses pequeños dispersarán los impactos ambientales.

Además, la superficie multiplicada por cinco causará cinco veces más de pérdidas en evaporación.

frid

9/20/2006

África despierta. Tambíen sabrá salir del hambre sola.

No todos los avances son de las multinacionales

En África Occidental la mejora genética del banano por métodos convencionales de cruzamiento y selección es en la práctica imposible debido a que los cultivares son clones estériles. En Uganda se están desarrollando trabajos para obtener plátanos OMG resistentes a enfermedades, a partir de variedades locales orientadas a la agricultura de subsistencia. Los plantones de banano no se comercializan por parte de empresas normalmente sino que se intercambian informalmente entre los mismos agricultores. Unos posibles plantones de banano OMG tolerantes a plagas y enfermedades transformados sobre variedades ya populares tendrían un gran potencial de difusión, aunque sería necesaria una aportación pública para el inicio de su diseminación.

El otros caso analizado es el de maíz transgénico tipo Bt desarrollado en Kenia por la investigación pública, donde se observa: http://www.blogger.com/img/gl.photo.gif un gran interés de los agricultores en cultivar variedades que sean tolerantes a las plagas, especialmente a la especie de taladro que se da en África, con que existe un gran potencial de difusión de este tipo de maíz.

En este contexto el Instituto Internacional de Investigación sobre Política Agraria (IFPRI) acaba de publicar una serie de 8 trabajos relacionados con el potencial de la adopción de la biotecnología en África en los pequeños agricultores de subsistencia, centrándose en los casos concretos del maíz y el banano, dos alimentos básicos para la población en muchos países en desarrollo. Los estudios indican que la ingeniería genética es una opción muy atractiva para acometer serios problemas de la agricultura de subsistencia relacionados con la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos, que suponen grandes pérdidas. Sean bienvenidos y esperemos que los intransigentes permitan que millones de pequeños agricultores africanos pueden ser capaces de subsistir.

Domingo Martínez Madrid

9/19/2006

El DDT parece más solución que la malaria, salvo para el ecologismo radical.

La salud de muchos pobres contra la prevención de unos pocos ricos

La reintroducción del uso del DDT en varios países africanos para combatir la malaria o paludismo ha tenido un gran éxito con reducciones de hasta el 86% en algunos casos en Sudáfrica. Otros países como Kenia, Uganda o Tanzania o Eritrea se han unido a la iniciativa de Sudáfrica y han seguido sus pasos, a pesar de la presión de los países desarrollados, que no tienen el problema de la malaria y que son contrarios al DDT por razones políticas. La Unión Europea advirtió el año pasado al gobierno de Uganda que si autorizaba el uso del DDT podría tener problemas con sus ventas de productos agrícolas a la Unión Europea, que suponen el 30% de sus exportaciones.

El DDT tiene una gran eficacia contra el mosquito vector de la malaria y grandes ventajas en los países en desarrollo por su bajo coste y persistencia, y utilizado de forma correcta es un arma de gran relevancia en la lucha contra la enfermedad.

En esta situación la Organización Mundial de la Salud se muestra a favor de la reintroducción del DDT para luchar contra el paludismo. En un comunicado emitido el pasado viernes, 15 de Septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado su apoyo al uso de DDT en aplicaciones en el interior de los hogares para combatir el paludismo. Según la OMS, este uso del DDT puede ser básico en la lucha contra esta enfermedad que cada año sufren 500 millones de personas, sobre todo niños, causando la muerte de un millón y que afecta a los países más pobres.

No obstante, éste producto es el insecticida por excelencia “políticamente incorrecto” en el bienestante mundo desarrollado, debido a que la lucha contra él fue en gran medida el origen del mismo movimiento ecologista en los años 60 del siglo XX, con el célebre libro de Rachel Carson “Silent Sping” (Primavera Silenciosa), que aludía a un futuro sin pájaros por los efectos residuales de los pesticidas, cuyo paradigma era entonces el DDT. No obstante, hoy en día se sabe que gran parte de los efectos perniciosos que se le atribuían (provocar cáncer, reducción del espesor de los huevos de los pájaros, efectos particulares sobre las aves rapaces) fueron enormemente exagerados. A pesar de ser un producto prohibido su eficacia en la lucha contra la malaria no tiene rival, se ha mostrado no el mejor sino el único capaz de extinguir al mosquito productor. Esperemos que una vez se imponga la cordura.

Jesús Domingo Martínez

9/18/2006

Plaga del mejillón cebra; ¿se pudo hacer algo más?

Plaga del mejillón cebra; ¿se pudo hacer algo más?

Hoy están reunidos los expertos de la cuenca del Ebro, trabajan y analizan las medidas a adoptar ante la plaga del mejillón cebra.

Hay algunas que ya se tomaron: restricción de la navegación, probablemente las barcas que naveguen por el Ebro no lo deban hacer por ningún otro río de España. Esa medida reducirá la velocidad de propagación del citado mejillón.

Pero esa medida ya se aplicó en los embalses de Ribarroja y Mequinenza, y el mejillón ha sabido recorrer cientos de kilómetros para enseñorearse del embalse de Sobrón. Podemos decir que es el nuevo invasor en plena expansión hasta conseguir su nicho ecológico.

Ahora vienen los problemas: donde la lámina de agua es más estable ese bivalvo ya a hacer de las suyas. Proliferó en Mequinenza; es seguro que hará su agosto en Sobrón, con la influencia a las tomas de refrigeración de la Central Nuclear de Garoña, en cabecera del Ebro. También prosperará en el entorno de Zaragoza. El futuro azud del Ebro va a ser su nuevo paraíso.

Se tomarán muchas medidas de estudio; se aprenderá a convivir con la plaga. Si no se ha erradicado de Estados Unidos y Canadá no es fácil que nosotros hagamos antes y más rápido el genial descubrimiento.

Sin embargo de lo que no se habla ni se hablará es de la oportunidad perdida, cuando Gobierno de Aragón y catalán, poniéndose de acuerdo, impidieron el vaciado parcial del embalse de Ribarroja. Bien se sabía que esa medida era sólo para reducir la población de la plaga, pero sólo encontró oposición entre los “expertos” que hoy se han reunido para preguntarse ¿por qué nos pasa a nosotros esto?

frid

Figuras de protección pero no derechos.

Los parántropos y el homo

El Grupo Parlamentario Socialista presentó una proposición no de Ley en la que instaba al Gobierno a remitir un proyecto de Ley orgánica de reforma de la Ley orgánica 10/1995, que incluya “la tipificación como delito; la explotación, experimentación, comercio, esclavitud, secuestro, tortura, maltrato o muerte de grandes simios”. El argumento es que, dada la cercanía y la afinidad que estas especies (chimpancé, bonobo, gorila y orangután) tienen con la especie humana han de tener similares derechos.

Antes de entrar a considerar sobre lo que hay de científico y que de ideológico en la propuesta, pienso que es importante hacer un esfuerzo por diferenciar. Según los más recientes datos de la ciencia, hace unos siete millones de años, de un mismo tronco evolutivo se separaron dos grandes ramas, que serán ya irreconciliables en el futuro: una, que desarrollará toda la gama de parántropos (chimpancés, orangutanes, gorilas, bonobos) y otra, de homos; se habla de hominoideos, de homínidos y de humanos.

A pesar de eso tienen una configuración genética similar, alrededor de un 96 %. No obstante, pienso que no por eso hemos de considerar tiene los mismos derechos que los humanos, la semejanza con el ratón es del 99 % y a nadie le ha pasado por la cabeza reconocer a los ratones derechos humanos, aunque, de seguir así, todo se andará.

Dado que somos tan iguales y tan sumamente diferentes los parántropos y los homo, yo propongo que tratemos a los parántropos como parántropos y a los humanos como humanos. Algo obvio que no se debía haber olvidado nunca.


Jesús Domingo

Presentación del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en Zaragoza el día 27 de septiembre

El día 27 de septiembre se presenta en Zaragoza la octava edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente. El acto tendrá lugar a las 18:30 horas en el Centro de Visitantes de la Expo de Zaragoza 2008, donde se darán a conocer los contenidos de la nueva Cumbre del Desarrollo Sostenible que se desarrollará en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid apenas dos meses después.

En la presentación intervendrán el Presidente de Expo Zaragoza 2008, D. Roque Gistau; la Concejala Delegada de Medio Ambiente, Residuos y Limpieza Pública del Ayuntamiento de Zaragoza, Dña. María Dolores Campos; representantes de la Consejería de Medio Ambiente y de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, y el Presidente de la Fundación CONAMA y Presidente Nacional del Colegio Oficial de Físicos, D. Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo. Como Presidente de la entidad organizadora Gonzalo Echagüe hablará sobre los temas (agua, cambio climático, desarrollo rural y conservación de la naturaleza, energía, residuos y contaminación, infraestructuras y transporte, economía sostenible y sociedad y política de actuación) y las fórmulas con que será abordado el debate medioambiental, del 27 de noviembre al 1 de diciembre, durante la celebración de CONAMA 8 (www.conama.org).


La importante implicación en la temática medioambiental de Aragón queda reflejada en la participación, como colaboradores, organizadores o cooperadores, en CONAMA 8 de diferentes instituciones tales como el Ayuntamiento de Zaragoza, EXPO Zaragoza 2008, la Fundación ECODES, la Universidad San Jorge, la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), la Fundación Nueva Cultura del Agua, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias o la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza.

Las personas que asistan al acto tendrán la oportunidad de visitar las obras de la Expo a las 17:30, una hora antes de que de comienzo la presentación.

Dado que la capacidad de la sala es limitada, se ruega confirmación de su asistencia gratuita, para más información:

Fundación CONAMA
Departamento de Comunicación
Teléfono: 91 310 73 50
E-mail: comunicacion@conama.org

COLEGIO OFICIAL DE FÍSICOS EN ARAGÓN

Lagasca 9, 3º B izda
50006 Zaragoza
Tel-Fax. 976 235181
e-mail: aragon@cofis.es


www.cofis.es
www.fys.es

La principal tarea medio ambiental: la alimentación de los "animales pensantes", para que sigan pensando.

Piden una nueva Revolución Verde

Es necesario alimentar a miles de millones de personas y proteger el medio ambiente por eso el Director General de la FAO pide una nueva Revolución Verde

Es un hecho que durante las próximas décadas será necesario un esfuerzo internacional sin precedentes para alimentar a una población mundial que pasará de seis a nueve mil millones de personas. Podemos denominarla una segunda Revolución Verde. Y es que la denominada así que tuvo lugar en la década de los años 50 y 60, logró duplicar la producción mundial de alimentos al aplicar los progresos científicos a la agricultura, pero “se basó en el uso desmesurado de agua, fertilizantes y pesticidas”, según el Director General de la FAO.

El mismo Diouf afirma que “la tarea que tenemos por delante puede ser incluso más difícil. No solamente necesitamos producir unos mil millones de toneladas adicionales de cereales en 2050, sino que necesitamos hacerlo a partir de unos recursos básicos de tierra y agua en disminución en muchas partes del mundo, y con el medio ambiente cada vez más amenazado por el calentamiento global y el cambio climático”.

No hay duda que la FAO como agencia de la ONU especializada en la alimentación y la agricultura tendrá un papel fundamental en hacer posible esta nueva revolución, puesto que el proceso debe comenzar a nivel de las aldeas y en los países en desarrollo.

Hoy, invertir en agricultura no es una de las principales prioridades de los políticos, que normalmente se interesan en obtener resultados a corto plazo, para la FAO “no podemos seguir permitiéndonos esta desatención. Nuestro futuro depende de ella”.

Sin embargo, hay señales concretas que van en la buena dirección a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, parece que los líderes africanos han decidido aumentar a un 10 por ciento de sus presupuestos nacionales los fondos destinados a agricultura y alimentación. Y la tendencia del Banco Mundial de destinar menos recursos a la agricultura y el desarrollo rural se está ahora invirtiendo.

El responsable del organismo de la ONU ha advertido que 100 millones de personas se enfrentan a la migración forzada como consecuencia del avance de la desertificación y la erosión del suelo, al tiempo que las reservas acuíferas han empezado a descender en importantes zonas cerealícolas como India y China.

Por eso la nueva Revolución Verde no consistirá tanto en introducir nuevas y productivas variedades de trigo u arroz, que es importante, pero sobre todo en hacer un uso más sabio y eficiente de los recursos naturales a nuestra disposición. Por ejemplo, las pruebas realizadas por la FAO en diversos países en desarrollo desde 2000 han demostrado que es posible aumentar el rendimiento de las cosechas hasta en un 30 por ciento a través de lo que se denomina Técnicas de Cultivo Mejoradas (ICM, por sus siglas en inglés).

A los neófitos les podrá parece increíble, a los técnicos no, que se pueda ahorra. Tierra, agua y fertilizantes y, producir más alimentos al mismo tiempo. La clave para incrementar la producción y salvaguardar los recursos naturales se encuentra en el desarrollo agrícola que sea sostenible desde el punto de vista medioambiental, no podemos olvidar que eso cuesta dinero.

No obstante tenemos que aceptar el hecho de que en nuestro mundo globalizado el destino de los países desarrollados y de aquellos en desarrollo está estrechamente ligado. Está claro que tenemos importantes desafíos por delante, y hacen falta organizaciones que no escatimen esfuerzos para superarlos.

Jesús Domingo Martínez

9/15/2006

Sobre el deshielo ártico. Una alarma injustificada.

Sobre el deshielo ártico.

Los ecologistas radicales están asustados. Ven deshacerse de golpe la capa de hielo del ártico, y piensan que se inundará, con toda seguridad Venecia a finales del siglo XXI.

¡Salvemos Venecia! Impidamos el calentamiento global.

Menos mal que hoy he pedido un café con hielo en un bar; he pedido un café con “mucho hielo” y he esperado a ver que pasa cuando se derritiese. Estaba expectante, ¿desbordaría? Se derramaría sobre el mantel? Llegarían esas olas a manchar mi traje?

Como la conversación era amena no me di cuenta del efecto “cambio climático” en mi vaso con hielo. Cuando me fijé, el deshielo se había producido y el nivel del agua era el mismo que al principio. Me acordé entonces del principio de Arquímides y caí en la cuenta.

Si Venecia se hude no es por que el hielo del Ártico se derrita. El nivel del mar apenas se alterará por ese evento. Hay otro fenómeno que los geólogos conocen muy bien: el movimiento de las placas continentales. Una parte se sumerge, otra se eleva. En España nos pasa en las costas gallega (hundimiento de las rías) y en el levante (levantamiento de los acantilados).

Ciertamente el hielo que puede influir es el del deshielo de la placa continental. Es agua “que entra en el vaso”. Pero también sabemos que Groelandia quiere decir green-land, tierra verde: la vieron con hierba nuestros antepasados, porque ¿acaso el hielo es verde por esos lands?

Ciertamente hay una reducción de la longitud de nuestros glaciares, pero ese efecto se inició antes de la Revolución Industrial y no tiene por qué ser irreversible. Otros ciclos ha habido: la pequeña edad de hielo fue sufrida por nuestros reyes Católicos y sus súbditos.

También, como reducción de la masa de hielo en los países nórdicos, la tierra se está levantando al disminuir la presión.

Creo que para hablar en serio de esos temas se ha de hablar del “hielo de los continentes”; no del hielo oceánico, y medir bien los impactos esperados.

Puede ser que el impacto más dramático sea el “urbanístico”, que algunos lugares menos habitables pasaran a ser habitables y otros empezarán a ser algo desagradables de soportar.

Pero, señores, Dios nos hizo con dos extremidades inferiores. ¿Habrá que moverse dentro de cien años?

frid

El mejillón cebra ya está en Zaragoza.

El mejillón cebra ya está en Zaragoza.
La vitalidad del mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

Buen preámbulo para la Exposición Internacional de Zaragoza, la Expo 2008, va a ser la aparición, por otra parte esperada, del mejillón cebra en el Ebro medio.

Según datos de la Confederación del Ebro este mejillón hizo su aparición en el delta del Ebro en agosto de 2001; subió por el cauce hasta el embalse de Ribarroja localizándosele en él en noviembre de 2001; pasó al embalse de Mequinenza en julio de 2004 y, dos años después, lo han localizado en el Meandro de la Expo, en Ranillas este mes de septiembre.

De todos modos la plaga del mejillón cebra es más virulenta en Ribarroja, donde la escasa oscilación de la lámina de embalse hace que las larvas no queden desprotegidas. Por esa razón se propuso un vaciado parcial del Embalse al que se opusieron virulentamente los ecologistas, el Gobierno de Aragón (que pasó a declarar todo lo declarable como espacio protegido), el Gobierno Catalán y todas las fuerzas que movilizó la izquierda progresista.

El mejillón, a sus anchas vivió en Ribarroja. Y era cuestión de tiempo que algún pájaro trasladase la plaga aguas arriba. En Mequinenza la plaga estaba mejor controlada, no en cuanto a su propagación sino a su virulencia. Ahí la oscilación de lámina reduce la reproducción de esta especie.

Lo previsible es que siga subiendo el animalito, más al compás de las pateras. Quizá también haya sentido el efecto llamada del señor Caldera.

Pero si bien era previsible que nos encontrásemos a ese “mejillón extranjero”, al que le gusta nuestro clima; también habría que pedir responsabilidades a los departamentos de Medio Ambiente del Gobierno aragonés y catalán que, con el único objetivo de bloquear la gestión de la Confederación del Ebro cuando gobernaba el Partido Popular, utilizando trapaceramente sus competencias, impidieron todo diálogo y toda medida que pudiese paliar, mitigar o eliminar el mejillón cebra en Ribarroja.

Por eso no es de extrañar que las propuestas, inútiles para eliminar la plaga y sólo útiles para demorar su difusión estén las siguientes:

Propuestas de actuación del manifiesto contra el Mejillón cebra, firmado por los mismos que se opusieron al vaciado parcial del embalse de Riba-Roja:

  • Prospección del embalse de Mequinenza.
  • Prospección del fondo de los embalses de Flix y Riba-Roja.
  • Control de la circulación de embarcaciones y limpieza de las embarcaciones presentes en la zona infestada. Establecer una normativa al respecto.
  • Monitoraje de la población invasora, incluyendo aspectos reproductivos.
  • Información a instalaciones afectadas sobre métodos de control no agresivos con el medio. Establecer una normativa.
  • Información a los usuarios en general (compromiso de informar periódicamente sobre las acciones emprendidas contra el mejillón cebra).
  • Seguimiento de la afección a moluscos autóctonos y limpieza manual.
  • Control de las actividades de pesca deportiva. Establecer una normativa.
  • Gestión del río que evite su proliferación en determinados puntos (galachos y meandros) y la conexión con otras cuencas fluviales.
Es evidente que el mejillón no llega a desarrollarse tan abajo, en el fondo de los embalses. Su problema está relacionado con aguas más someras, con insolación suficiente.

No aparece la única medida que pudo haber sido eficaz: el vaciado parcial de Riba-Roja, embalse donde esa especie ha prosperado hasta límites insospechados. Y no aparece porque es la única que han impedido las Comunidades Autónomas catalana y aragonesa.

Conclusión: el mejillón avanza y los gobiernos autonómicos de Aragón y Cataluña tienen algo de responsabilidad en su éxito.



Frid.

9/14/2006

La lluvia ácida y los bosques de Escandinavia, porque a los gallegos ya ¿qué les importa?:

La lluvia ácida y los bosques de Escandinavia:

Cuenta Isaac Asimov que “lo que ha ocurrido con respecto a la contaminación atmosférica es lo que ocurre con la mayoría de los problemas medioambientales en el mundo. Los problemas no se resuelven. Simplemente, se apartan, porque aparecen otros nuevos y quizá peores aún”

Lo que pasó con la contaminación de Londres, al elevar las chimeneas produjo la lluvia ácida de Escandinavia; pero al reducir los contenidos de azufre generaron otro: la acumulación de basura sulfurosa.

Estudiando los efectos de estos problemas tenemos que los niveles de contaminación del smog londinense habrían matado alrededor de 64.000 londinenses al año. La manipulación de la basura sulfurosa causa menos de una muerte por cáncer cada cincuenta años. Conclusión: el problema A ha dejado paso al problema B en el que se han salvado 63.999,98 vidas al año y se han evitado los efectos de la lluvia ácida en los bosques escandinavos. Luego el problema B, el que nos preocupa ahora es mucho menos problema.

Lomborg debería ver los bosques de Galicia calcinados para que no se los cuelen como dañados por la lluvia ácida, que visto el camino del presidente de la Junta de Galicia, el señor Touriño, no es imposible que algún día nos venga con que “no hubo incendios”; y ponga a sus grupos de voceros a gritar “nunca mais lluvia ácida causada por el estado imperialista".

frid

El reciclado de los carros de combate. Debre Zeit o el ejército evaporado.

El reciclado de los carros de combate. Debre Zeit o el ejército evaporado.

Cuenta Kapuscinski que le llevaron a ver en su viaje por Eritrea y Etiopía un paraje impresionante: Debre Zeit, a escasos kilómetros de Addis-Abeba. “el panorama que se despliega desde este lugar es único en el mundo. Ante nosotros, hasta donde alcanza la vista, hasta el mismo horizonte, lejano y algo nebuloso, se extiende una inmensa llanura sin árboles. Toda ella aparece cubierta por maquinaria de guerra. A lo largo de kilómetros se ven cañones de diverso calibre, infinitas avenidas de tanques grandes y medianos, parcelas en que se amontonan bosques de morteros y piezas de artillería antiaérea, cientos de carros blindados, tanquetas, emisoras de radio portátiles y anfibios. Al otro lado de la colina se extienden inmensos hangares y almacenes, hangares que ocultan fuselajes de unos Mig sin acabar de montar, y almacenes llenos de cajas de municiones y minas”.

Todos hemos visto esas imágenes en alguna edición de fotos del mundo. Tiene belleza tanto hierro envejeciendo. Y hemos recordado las mismas imágenes, pero esta vez en otro lugar del planeta, en Irak, donde la superioridad americana hizo que el enorme potencial bélico de Sadán se desvaneciera como un azucarillo en un vaso de agua.

Enorme poderío militar, fábrica de desechos, monumentos a la megalomanía de dictadores sembradores de muerte. Unos desde el marxismo, otros más pragmáticos, pero todos ellos soñando con conquistar un gran imperio: ¿toda África? ¿resucitar el poderío persa?

¿Servirán al menos para alimentar alguna fundición y hacer perfiles útiles en la construcción de viviendas? ¿Será posible su reciclado en soldaditos de plomo para diversión de los niños? ¿Podríamos reconvertir esa máquina de guerra en vehículos de transporte, en puentes metálicos, en naves industriales? O será la selva o el desierto los que se enseñoreen de esos cementerios, cementerios de máquinas de guerra.

Hay en Estados Unidos también otros cementerio de ese estilo, pero son las máquinas obsoletas de su poderío. Son los parientes ricos en el triste oficio de la guerra.

Hoy las imágenes que podemos ver por la red de Debre Zeit son más pacíficas: aldeas, edificios en construcción y campos de cultivo.

frid

9/13/2006

Razones por las que no se hará el metro en Zaragoza.

El Metro en Zaragoza, ¿interesará a nuestros políticos de lo inmediato?

Este verano han saltado a la palestra varias opiniones en la prensa sobre los medios de transporte que convienen a la ciudad de Zaragoza. Un gran amigo mío defiende con entusiasmo el tranvía; yo soy un acérrimo defensor del Metro. En algo estamos de acuerdo por aproximaciones sucesivas: fuera del centro de la ciudad no hay problema en que el metro vaya por la superficie, porque propiamente estamos hablando del concepto de “metro ligero”. Sin embargo mi defensa de soterrar el transporte público es acérrima en el centro de la ciudad, entendiendo no ya el centro histórico sino lo que es la ciudad tradicional, incluso con el enclave de la margen izquierda correspondiente.

Mis razones se deben a lo que constato todos los días en la ciudad de Zaragoza; atascos y conflictos entre los autobuses y los vehículos privados; congestión de tráfico; política de tráfico claramente dirigida contra el coche y no a favor de la movilidad. Y pienso que un intruso más en la superficie de la ciudad impedirá su adecuada ordenación.

Los autobuses no van a desaparecer con el tranvía. El tranvía será un eje de transporte interior y rígido. Los autobuses siempre serán más flexibles para el cambio de ruta habitual cuando a los ediles municipales les da por peatonalizar temporalmente un tramo de la ciudad; o cuando la misma ciudad de Zaragoza le da por imponer su ley: la ley del socavón.

Un transporte soterrado resolvería el problema y garantizaría un transporte de calidad. Y habrá usuarios. Basta con elegir bien la primera traza y desarrollar con cabeza ese medio de transporte.

Sin embargo estoy hablando sólo de un futurible. Hablar del metro en Zaragoza es como hablar del sexo de los ángeles. Se hará el tranvía. Y se hará por estas tres ventajas: su ejecución es más rápida, más barata y suscitará menos oposición desde la izquierda zaragozana. Además este planteamiento tiene una guinda añadida: será la puntilla para el transporte privado. ¿Dónde lo pondremos si no hacemos mas que ensanchar las aceras, hacer carriles bus y permitir que los buses vayan por donde quieran?

Ahora voy a explicar las razones por las que no se hará mi deseado Metro.

  • La primera razón: se tarda más, es una tarea de varias legislaturas, su inauguración se demorará en el tiempo. Es un estilo Expo2008, otro recogerá sus frutos.
  • Requiere técnicas modernas y es más costoso en su implantación, provocará dificultades en la ejecución: por supuesto que vale la pena invertir en una infraestructura permanente, en un traje que puede servir a la ciudad de ahora y a la de 50 años.

Y estas son unas de las razones por las que se debería apostar por ese tipo de transporte:

  • Podría dejar las vías superficiales menos congestionadas de tráfico; si bien existe una ley no escrita que afirma que “toda vía de tráfico en una ciudad soporta un flujo que tiende a colapsarla”. El metro hará posible una política de tráfico que compagine la descongestión del tráfico en la superficie con la accesibilidad; pues al tener el acceso garantizado por abajo algunas calles se pueden peatonalizar manteniendo sólo el tráfico de residentes, y no se las condena al ostracismo.
  • Podría implementar nuevas centralidades en Zaragoza. Ahí donde haya una boca de metro habrá una opción más de desarrollo para el barrio donde se encuentre. Pero ¿eso es válido también para el tranvía? Probablemente no del mismo modo. Los tiempos de transporte disminuirán más y las capacidades de flujo serán mayores.

En definitiva: el Metro no compite con el espacio común de autobuses, coches, motos y bicis, contenedores de basura, anuncios comerciales, baños en la vía pública, farolas, terrazas de café, y esas otras cosas que hacen que nuestro paseo por la ciudad sea todos los días una carrera de obstáculos.

frid.

El árbol.

El árbol.

Un viejo amigo me decía que en Aragón es donde mejor se aprecia la belleza del árbol. Vas por un camino monegrino, y, en su aridez, ves a lo lejos una sabina, un álamo, un almendro... que resiste impertérrito la sequedad de la tierra.

Lo ves ahí ¡tan solo! Que es como un monumento a la tenacidad aragonesa.

Puedes pasear por las explanaciones que se han realizado en Zaragoza para construir la plataforma logística. Ves en vez de árboles naves industriales, pero, si sales de lo ya construido, la vista no alcanza a ver ni un solo árbol. Ahí ni hay esa singularidad que recree la vista.

El árbol, en ese paisaje llano, con su posición erguida, es como una oración de la tierra aragonesa clamando por el agua, por tener una compañía, por acoger a su sombra a los labriegos después de una dura jornada de trabajo, por dar sombra al botijo anisado.

El árbol no sabe que su belleza tiene mucho que ver con su exclusividad. Si hubiese un bosque ¿quién se fijaría en él? Es lo que es por ser el único, lo que le falta es que lo inauguren como lo que es, un monumento.

Leyendo a Kapuscinski he recordado la vieja escena de divisar, de pronto ¡el árbol!

Pero él habla de árboles africanos. También son solitarios pero tienen la compañía de los humanos. A su sombra se reúnen los mayores al caer la tarde. “el mango es el único lugar donde se pueden reunir para hablar, en la aldea no hay ningún local espacioso”; ahí se toman todas las decisiones de la aldea en asamblea, tomándose el tiempo necesario. Por la noche el árbol disfruta de su merecida soledad. Pero, por la mañana, es el aula escolar. Ahora son los niños los que le rodean, atenta su mirada al maestro del lugar que clava en el tronco un alfabeto impreso en una hoja de papel. Al mediodía es todo el mundo el que lo rodea: mujeres, niños, mayores y ganado. El ganado de la aldea está mejor ahí que enfrentándose al duro calor del mediodía. Y, vuelta, por la tarde a la “reunión de la sabiduría”.

Envidia me dan esos árboles, solitarios de otros árboles, pero bien acompañados de una vida que se desarrolla a su cobijo. ¿Escribirán historias o cuentos? ¿Serán poetas? ¿O lo rumiarán todo con su sabia, guardando en lo profundo de la tierra toda la historia africana que vibra junto a su sombra?

frid

Homenaje a la tierra ardiendo



Un canto a Galicia. Fotos de los distintos medios.

No olvidemos que algunos estuvieron quince días sin localizar, missing.

Otros vinieron para la foto y se fueron asustados al ver que no estaba controlado.

La Unión Europea habla de más de 100.000 hectáreas. Un desastre ecológico de tremendas repercusiones.

Un Presidente de Comunidad Autónoma que pide que echemos tierra por medio, cuando no echó arena al fuego, más bien madera.

Responsabilidades que implican dimisión de todos los que no estuvieron.

9/12/2006

Occidente un freno al desarrollo africano "por motivos ecológicos"

Occiente es francamente contradictorio en su apoyo al desarrollo africano

" Grave problema de fertilidad de las tierras de África" era la conclusión a la que se llego en la reunió que tuvo lugar en Abuja (Nigeria) durante el mes de Junio. En la reunión se trataba sobre los grandes problemas de la fertilidad de los suelos agrícolas en África, (Africa Fertilizer Summit), tenían como objetivo tratar de combatir la crisis de fertilidad que sufre la mayor parte del suelo africano, que es una causa principal de sus bajos rendimientos agrícolas y de la pobreza.

Por una serie de razones naturales, económicas y estructurales, la denominada "revolución verde" que en el siglo pasado multiplicó los rendimientos de la agricultura en todo el mundo prácticamente no ha llegado a una gran parte de África, donde se continua con métodos de producción antiguos de bajo rendimiento, lo que unido al gran incremento de la población ha hecho que haya una enorme presión sobre los espacios naturales, al roturarse cada vez más tierras para la agricultura, con graves problemas medioambientales, incluyendo desertificación, desaparición de biodiversidad y amenaza a especies en extinción.

Más de la mitad de los suelos africanos están afectados por la erosión y se calcula que se pierden cada año 6 millones de ha de tierras productivas para la agricultura, con un coste económico de 42.000 millones de dólares. Este hecho a su vez agrava el problema de escasez de agua.

La escasez de fertilidad es tal que algunas zonas como el Sahel se practica la microfertilización a mano utilizando botellas de refresco para administrar pequeñas dosis casi planta por planta, con espectaculares efectos sobre los rendimientos de los cultivos con mínimo consumo de abono.

Lo curioso es que mientras África clama por que haya disponibilidad de abonos (fundamentalmente inorgánicos) para sus suelos, y así poder salir de la pobreza, en el bienestante mundo desarrollado hay quien paga más por ciertos alimentos que están producidos sin los mismos y se oponen a que en África los utilicen. Es un hecho francamente contradictorio

Jesús D Mez Madrid

Plástico, plástico, plástico... La revolución del bidón de plástico, por Kapuscinski:

La técnica al servicio de la humanidad, aunque sea de plástico.

A veces los avances tecnológicos son una verdadera revolución sin saberlo; y eso pasó en África cuando apareció el bidón de plástico:

“Y he aquí que apareció el bidón de plástico. ¡Un milagro! ¡Una revolución! En primer lugar es relativamente barato (aunque en algunas casas sea el único objeto de valor): cuesta unos dos dólares. Pero lo más importante es que ¡es ligero! Como también lo es el que se fabrique en varios tamaños, de modo que incluso un niño muy pequeño puede transportar unos litros de agua.

¡Todos los niños la acarrean! Ahora mismo vemos a un tropel de alborotada chiquillería que, jugando y dándose empujones, se dirige a una fuente lejana en busca de agua. ¡Qué enorme alivio para la mujer africana, agotada hasta el límite de sus fuerzas! ¡Qué cambio tan grande en su vida! ¡Cuánto tiempo ha ganado ahora para ella misma y para al casa! (...) El bidón de plástico tiene un número de virtudes ilimitado. Una de las más importantes es que sustituye a la persona en una cola (...) antes no se podía dejar la vasija e irse a la sombra, porque la podían robar, y era demasiado cara. Ahora, en cambio, en lugar de personas, se forman colas de bidones de plástico, mientras sus dueños se refugian del sol o se van al mercado o a hacer alguna visita. Al viajar por África, se ven muchas de esas kilométricas y multicolores de bidones esperando a que aparezca el agua”.


De acuerdo, un primer paso: el bidón de plástico. Algo bueno a pesar de ser progreso. Y es bueno porque nos libera de actividades más onerosas. Pero es preciso el segundo paso: llevar el agua a cada aldea y a cada casa. Ahí habrá más progreso y más tiempo para dedicarlo a la formación y capacitación de esos pueblos. Y, después, luz eléctrica... y eso nos recuerda que nosotros, no hace tanto tiempo, vivíamos con la misma dependencia para esas necesidades básicas.

frid

9/11/2006

productos químicos a partir de materias primas renovables

Hace tiempo, me introduje en una biblioteca y encontré un libro muy curioso. Estaba editado creo recordar en los años cuarenta del siglo XX, trataba sobre un tema de mucha actualidad hoy: la obtención de materias primas a partir de productos que no fuera el petróleo.

Mostraba un ejemplo esclarecedor: Del maíz, mediante una serie de procesos, se obtiene un producto químico llamado furfural. Este, debido a otra serie de transformaciones, da lugar a productos a partir de los cuales puede obtenertse una gran gama de plásticos.

De hecho, algunas industrias utilizan la biomasa para ello. De manera que no sea el petróleo la única fuente de materias primas.

  • Así, tenemos que los vegetales pueden sustituir, si no totalmente, al menos en parte a fuentes fósiles, tanto en la energía como en las materias primas.
  • Sin embargo, mucha gente se pregunta: ¿Por qué quemar el petróleo para obtener energía, cuando podemos reservarlo para hacer plásticos?
Jose

La dureza de la política del agua de la ministra Narbona.

¿Es inflexible ante los problemas de toda una comunidad autónoma? ¿Necesita ese agua para trasferirla a Galicia para apagar los fuegos? ¿Tiene alguna clave secreta que no nos dice con la que resolverá el problema del agua?

Si es cierto lo que informa el ABC sobre la situación del Levante al cerrarse, inflexiblemente por parte de Madrid del agua del trasvase del Tajo-Segura, sólo podemos justificar esa postura por la razón de una sequía extrema en la península que hace imposible trasvasar una sola gota de agua de una cuenca a otra.

Entiendo que la ministra de medio ambiente no esté gobernando contra nadie, aunque la comunidad afectada sea Murcia, gobernada por el partido popular, la que ha acudido a las rogativas al cielo porque Dios es más fácil de ablandar que la señora Narbona.

Dicen que se caen 20.000 hectáreas de cítricos y hortalizas; que 10.000 empleos se van al traste con sus 10.000 familias respectivas. Supongo que el Gobierno Español tomará alguna medida para paliar el daño y abra, con urgencia una vía de ayudas. ¿Caerá también la plantación de frutales? En ese caso ya no es una cuestión coyuntural sino la ruina real de los que dependen de esos cultivos.

¿Se pretende una regularización salvaje del sector, adecuar de golpe la demanda de agua a la disponibilidad del recurso en la huerta murciana? ¿Se pretende dar una lección ejemplar de cómo nuestro gobierno central entiende la autosuficiencia en las Comunidades autónomas que no gobierna?

Por otra parte hay guerra de cifras. El presidente de Castilla-La Mancha, que es socialista, y que en su trabajo está el control de lo que hacen sus vecinos, denuncia que en el levante se han puesto 70.000 nuevas hectáreas de regadío. Eso sí, no dice nada de las extracciones salvajes de los pozos de las Tablas de Daimiel y de otras zonas. Parece que en materia de aguas todos somos pecadores. Difícil tarea la de la ministra que, si quisiera ser justa, debería por la misma boca: denunciar a sus colegas manchegos; permitir que se sancionen las extracciones ilegales sin hacer dimitir a sus Comisarios de Aguas, obligar a sancionar a todos los ilegales que le presente su nuevo guarda fluvial; el presidente de Castilla- La Mancha.

O bien, si además de justa fuese humana, debería solicitar la emergencia para Murcia, regular los riegos de apoyo para que no caigan los frutales murcianos, y ser más diligente en su Plan Agua, aquel que tenía que llenar de desaladoras toda la costa murciana.


Por otra parte ahí están las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, el 6/09/2006: aseguró que la cuenca del Segura tendrá agua suficiente para este mes de septiembre, gracias al trasvase del Tajo al Segura de 33 hectómetros cúbicos realizado en julio para estos tres meses, y a las actuaciones adoptadas por su Departamento desde febrero de 2005 ante la previsión de un periodo de sequía.

Lo normal, cuando un ministro es tan inflexible, es que el presidente le busque otra ocupación antes de que le tense demasiado la cuerda. Así hacen los ministros cuando sus subordinados pierden la flexibilidad para capear con acierto el difícil temporal. Sólo hay una opción alternativa, que la Virgen de las rogativas murcianas se apiade tanto de Murcia como de Narbona y llueva. "Agua pasada no mueve molinos".

frid

Ideología, ciencia y OMG´s

Por motivos ideológicos

Por motivos ideológicos el MAPA (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación) hace caso omiso de las evidencias científicas en su propuesta sobre coexistencia de cultivos.

Sobre la coexistencia de cultivos el Ministerio de Agricultura lleva dos años preparando borradores, en el último ignora ampliamente el informe solicitado al grupo de expertos científicos de la Comisión de Biovigilancia, cuyo texto completo se puede obtener en el vínculo abajo indicado.

Y es que en el último borrador del MAPA figura la obligación de una distancia mínima de aislamiento de 220m para el maíz, en franca contradicción con el informe mencionado, que indica de forma razonada y aportando numerosas evidencias, que una distancia de 20-25 m, o 4-6 filas como barrera, es más que suficiente para que la eventual presencia adventicia caiga por debajo del umbral del 0,9%, que obligaría al etiquetado como OMG al maíz convencional.

Sin duda la distancia de 220 metros que pretende la Administración no ha sido justificada por ninguna opinión científica y se trata de una distancia disuasoria para satisfacer las opiniones políticas antibiotecnología, que tratan de aprovechar una ley que es meramente comercial para imponer restricciones a los OMG que impidan o dificulten de hecho en gran medida su cultivo al que se oponen por motivos ideológicos. Tal y como ha reiterado la Comisión Europea en numerosas ocasiones, la coexistencia es un asunto que nada tiene que ver con la seguridad de los alimentos ni con el medio ambiente, ya que los OMG permitidos por la UE han pasado las pruebas más rigurosas y son por lo menos tan seguros como puedan ser los cultivos convencionales o los denominados ecológicos.

El Ministerio de Agricultura (MAPA) presentó en julio del año pasado (2005) un borrador sobre coexistencia de cultivos de maíz OMG, que básicamente era igual que el actual con la salvedad de que la distancia de aislamiento era de 50 m en lugar de los 220 m del actual. Tras varios meses de bloqueo del mismo por motivos políticos, a primeros de año, el Secretario General de Agricultura y Alimentación Josep Puxeu, que preside la Comisión Nacional de Biovigilancia, solicitó a un grupo de seis prestigiosos expertos científicos un informe sobre esta cuestión:

“Teniendo en cuenta los datos experimentales obtenidos en los estudios sobre coexistencia realizados en España y en otros países ¿son adecuadas las medidas de distancia de aislamiento y zona tampón recogidas en el Proyecto de Real Decreto de coexistencia, para garantizar que la presencia adventicia de OMG en cultivos convencionales o ecológicos se encuentre por debajo del umbral de etiquetado legalmente establecido?”

La respuesta a la cuestión, argumentada con los evidencias disponibles y numerosos datos experimentales es la siguiente:

1.-Que los datos experimentales son numerosos y consistentes en los estudios realizados en varios países europeos y principalmente en España.

2.-Que dichos estudios, tanto en ensayos planeados ex profeso como en situaciones reales de campo, indican que utilizando 20-25 m de distancia o 4-6 filas como barrera en caso de parcelas pequeñas de maíz convencional, la presencia adventicia de semillas modificadas genéticamente cae sobradamente por debajo del 0.9% de semilla transgénica en las parcelas de maíz convencional.

3.-Que las partidas comerciales de maíz para pienso no presentan proporciones superiores a dicho umbral en ninguno de los casos analizados.

4.-Que bastan buenas prácticas agrícolas para garantizar la coexistencia entre cultivos MG y no MG.

5.-Que puede garantizarse la compatibilidad, a lo largo de toda la cadena, entre producciones OMG, convencionales y ecológicas de manera que no se perjudique la competitividad de la agricultura española en cualquiera de sus modalidades.

6.-Que con los datos presentados en este Informe, se puede satisfacer la recomendación de la Comisión Europea de 13 de marzo de 2006 referida más extensamente en en 11.3.4.14: "las medidas sobre coexistencia no deben rebasar los límites necesarios para garantizar que los restos accidentales de OMG se mantengan por debajo de los umbrales de tolerancia fijados en el Reglamento (CE) n° 1829/2003 y la Directiva 2001/18/CE a fin de evitar toda carga innecesaria para los agentes afectados".

Es decir, en el borrador original la distancia de aislamiento propuesta de 50 m ya suponía el doble de la establecida con criterios científicos como más que suficiente. El MAPA, sin embargo, dejándose influir por las presiones de grupos ecologistas y a su ideología pseudo-progresista, en su propuesta posterior aumentó esta distancia a 220 m.

Se puede acceder a los textos del informe del grupo de expertos científicosy a los del borrador del MAPA sobre coexistencia.

Jesús Domingo Martínez

Alimentos transgénicos ¿por qué no?

Transgénicos: ¿Por qué no?

Si tres de cada cuatro españoles apoyan los OMG (Organismos Modificados Genéticamente) o transgénicos ¿por qué se han de poder producir en España? Y es que el 52% de los europeos confía en la proyección de futuro de la biotecnología, según datos del Eurobarómetro. España es el país europeo que muestra un mayor apoyo a los alimentos transgénicos, ya que se muestra a favor un 74% de los ciudadanos, según la encuesta “Europeos y Biotecnología en 2005: modelos y tendencias” del Eurobarómetro. El resultado español es el mismo que el obtenido en 2002, y asimismo es cuatro puntos superior al que se registró en 1999, pero no alcanza el 80% de apoyo que se obtuvo en 1996. El dato de España de 2005 es nueve puntos superior al del segundo estado miembro más partidario, Portugal, que registra un 65%. Irlanda, Italia, Malta, República Checa y Lituania también registran un mayor número de partidarios que de retractores.

Según los resultados de otro apartado del Eurobarómetro, los europeos están bastante familiarizados con los alimentos transgénicos, un 80%, muy por encima de los datos sobre el conocimiento de otras nuevas tecnologías como la terapia génica, que es conocida por un 45% de los ciudadanos comunitarios, la nanotecnología (44%) y la farmacogenética (27%).

Los potenciales consumidores de alimentos que contengan elementos OGM alegan un mayor número de razones para efectuar esta compra que los que se definen con no compradores. La tercera parte de los europeos estarían dispuestos “probablemente” a adquirir alimentos transgénicos si fueran más saludables que los convencionales, si contuvieran una cantidad inferior de pesticidas o si contribuyeran a cuidar el medio ambiente. En esta encuesta del Eurobarómetro, los europeos se muestran más informados sobre la biotecnología y confían más en estas nuevas tecnologías en general. Además, el público comunitario no muestra aversión hacia las innovaciones tecnológicas que les puedan ofrecer beneficios tangibles.

Domingo Martínez Madrid

Nanotecnología agroalimentaria

Nanotecnología agroalimentaria

La nanotecnología, tecnología que implica la capacidad de medir modelar y controlar materiales a escala muy pequeña (1-100 nanometros), puede tener aplicaciones en la industria alimentaria y la agricultura, especialmente en cuanto a la mejora de la calidad organoléptica y nutricional de los alimentos.

La formación de nanoparticulas, nanoemulsiones y nanocápsulas puede mejorar la disponibilidad y dispersión de determinados nutrientes, haciendo, por ejemplo, que un alimento bajo en sal tenga un sabor salado, o que determinados componentes beneficiosos se liberen en determinadas zonas del cuerpo.

Otro campo en el que se está trabajando es en embalajes activos, que evitan el oxigeno y la humedad o con propiedades antimicrobianas, así como en otro tipo de embalaje nanotecnológico que responde a las condiciones ambientales advirtiendo al consumidor de la presencia de contaminación por un patógeno o por determinado producto, por ejemplo cambiando de color

En cuanto a la producción agrícola, la nanotecnología tiene su aplicación en la agricultura de precisión. Mediante nanosensores dispersos en el campo se puede obtener información detallada del estado del suelo y de los cultivos. También se puede utilizar la nanotecnología para una distribución más eficiente de los fertilizantes y los productos fitosanitarios, reduciendo la cantidad necesaria.

En cuanto a la ganadería, los nanochips se pueden utilizar para identificación animal y las nanoparticulas para la administración de fármacos o vacunas a los animales. Me parece interesante que estos conceptos vayan penetrando en los cosumidores.

Eduard Majem Cañellas

9/08/2006

Agua, agua, agua... ¿es sólo agua? Somalia es un ejemplo de tantos.

Agua, agua, agua...

La sequía es una realidad tremenda en parte de nuestro planeta. El agua potable es escasa; el agua potabilizable es inagotable. El agua dulce es suficiente para dar de beber a todos, si bien está más distribuida. El agua salada y salobre está a veces más a mano. Pero el problema del agua en el mundo no es un problema de escasez, salvo en el desierto.

Dice Hamed “que la poesía de su pueblo habla a menudo del drama y la aniquilación de aquellos clanes que, atravesando el desierto, no han conseguido llegar hasta un pozo. Esas peregrinaciones de trágico final duran días, incluso semanas enteras. Las primeras en caer muertas son las ovejas y las cabras. Pueden aguantar sin agua apenas unos pocos días. Luego les llega el turno a los niños. “luego los niños”, dice, sin añadir nada más. Ni siquiera dice cómo reaccionan sus madres y sus padres, ni como se los entierra. “Luego los niños”, repite y vuelve a sumirse en el silencio. Hace tanto calor que incluso hablar resulta difícil. Acaba de pasar el mediodía y no hay con qué respirar. “Luego, mueren las mujeres”, continúa al cabo de unos instantes. Los que aún viven no pueden detenerse durante demasiado tiempo. Si se detuviesen cada vez que muere alguien, jamás llegarían a un pozo. Una muerte causaría otra, y otra, y otra. El clan que seguía su ruta, que ha existido, desaparecería en algún lugar del desierto. Nunca más podría averiguar nadie hacia donde se dirigía aquella gente. Ahora tengo que imaginarme ese camino que no existe, es decir, que no se ve, y en él a un nutrido grupo de personas y animales que va menguando por momentos y se vuelve cada vez más pequeño. “Durante un tiempo siguen con vida los hombres y los camellos”. El camello puede aguantar sin beber unas tres semanas. Y recorre largas distancias: quinientos kilómetros e incluso más. Durante todo ese tiempo, la camella tendrá algo de leche. Esas tres semanas son el límite extremo de supervivencia para el hombre y el animal, si se quedan solos en la tierra. “¡Solos en la tierra! Exclama Hamed, y hay en este grito suyo un timbre de terror, pues se trata precisamente de aquello que el somalí no es capaz de imaginarse: quedarse solo en la tierra. El hombre y el camello siguen viaje en busca de agua, de un pozo. Caminan cada vez más despacio y cada paso que dan les exige un mayor esfuerzo. Y es así porque la tierra que pisan ni por un momento deja de estar envuelta en las llamas del sol; el calor tórrido, que sale de todos los rincones, lo abrasa todo: las piedras, la arena y el aire. “El hombre y el camello mueren juntos”, dice Hamed. Esto ocurre cuando el hombre ya no encuentra leche: las ubres de la camella están vacías. Secas y agrietadas. Por lo general, al nómada y a su animal les quedan aún fuerzas suficientes como para arrastrarse hasta alguna sombra. Se los encuentra más tarde, muertos, en algún lugar sombreado o allí donde al hombre le había parecido ver una penumbra”. (Kapuscinski, Ébano p. 203-204)

Pongamos ahora a ese nómada algunos elementos de la civilización moderna: telefonía por satélite; sistema de detección y alarma en caso de necesidad; un gobierno diligente; un interés real por las personas y mejorará algo la situación de indefensión en la que se encuentra.


Cierto, vivimos como queremos; pero el “hecho civilizado” está en convencer a la gente para que adopten los medios disponibles para su mejor subsistencia. Bien que incorporaron a su cultura las armas de fuego y otras lindezas del progreso.

Frid


Prestar ayuda en el caos en Somalia por Médicos sin frontera:


Desde 1991, Somalia ha sido un Estado sin Gobierno. Tras 14 años sin ley, el país tiene enormes necesidades que nadie ha cubierto y un elevado nivel de violencia diaria. La guerra civil prácticamente ha destruido todas las estructuras y servicios públicos de salud. En muchas partes del país, clínicas y hospitales han sido saqueados o seriamente dañados. Se estima que hay cuatro médicos y 20 diplomados en enfermería y comadronas por cada 100.000 somalíes.

No es de sorprender que Somalia tenga uno de los peores indicadores de salud del mundo. Más de uno de cada 10 niños mueren al nacer y de los que sobreviven, una cuarta parte morirán antes de cumplir los cinco años. La desnutrición, unida a la pobreza y la sequía, es una de las muchas lacras de Somalia. A nivel nacional, no hay autoridad que asuma el desafío de alimentar a la población ni proporcionarle atención sanitaria. Los efectos son obvios: la esperanza media de vida para un somalí es de 47 años.

La violencia es tan generalizada y la estructura de clanes tan compleja, que pocas agencias de ayuda trabajan en Somalia. Sin Estado y sin sistema público de salud, el país necesita desesperadamente asistencia externa. MSF intenta llenar algunos de estos vacíos en las zonas más afectadas del sur y el centro del país, con proyectos de atención primaria de salud, tratamiento de la tuberculosis (TB) y el kala azar, nutrición terapéutica para niños desnutridos, asistencia pediátrica y cirugía.


Concluyamos: cierto, no hay agua pero dentro de estos países hay otras razones para que vivan en la miseria y no salgan de ella. Preguntemos quienes les dan en vez de "desaladoras", armas. ¿Un orden internacional serio en vez de pasearse por ahí nuestro Coffi Aman para pasar la mano por el hombro a los dictadores?

9/07/2006

Necesidad de una agricultura más productiva con menor consumo de agua

Necesidad de una agricultura más productiva con menor consumo de agua
Ahorro de agua pero aumento de producción.


Durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo el Instituto Mundial para la Gestión del Agua (International Water Management Institute; (IWMI), una de las organizaciones de la red internacional de investigación agraria del CGIAR, presentó un informe avalado por Naciones Unidas sobre las perspectivas de consumo y demanda de agua en los próximos años.

Para el IWMI es necesaria una actuación radical para solucionar el problema planteado por el creciente consumo de agua y los déficit que se prevén a medio plazo. Solamente la alimentación del aumento de población de 3.000 millones de personas más que se prevé en 2050 supone con las técnicas actuales un incremento del consumo de agua de un 80% en la agricultura, que es la actividad de mayor consumo.

Además el auge de la agricultura para usos no alimentarios, principalmente bioenergéticos, puede disparar aun más el consumo de agua, agravando aun más este problema

Es así que el informe de los expertos señala que la única solución a este grave problema para poder conseguir una mayor productividad agrícola utilizando menos agua, pasa por hacer un gran esfuerzo en todos los campos (mejora de infraestructuras, sistemas de riego, variedades que requieran menos agua, técnicas de cultivo etc..)..

En este sentido se está trabajando para obtener variedades resistentes. Las principales compañías de biotecnología están embarcadas en programas de investigación para lograr nuevas variedades tolerantes a la sequía, capaces de producir altos rendimientos con un menor consumo de agua, una característica muy compleja y difícil de conseguir, al estar involucrados varios genes.

Con todo eso, al parecer ha habido avances importantes en los últimos años y las tres principales empresas semillistas a nivel mundial (Monsanto, Syngenta y Pioneer) podrían estar ya en fase avanzada para la obtención de híbridos de maíz tolerantes a la sequía, cuya eventual utilización tendría un gran impacto económico y medioambiental.

Por el momento existe en las empresas obtentoras un cauto optimismo, siendo necesario completar los programas y evaluaciones. No se espera sin embargo que exista semilla comercial de maíz tolerante a la sequía hasta dentro de una década. Hay que reconocer, no obstante, que aunque lo que principalmente mueve a estas empresar es el económico, el esfuerzo que estan realizando para solucionar uno de los problemqas que más preoocupan a nivel mundial. Lástima que algunos de nuetros políticos no se han enterado.

Jesús Domingo Martínez

Está prohibido quejarse. Gonzalo Arguilé, el Consejero de Agricultura por el Partido Socialista echa la bronca a los regantes.

Alguien anda nervioso porque no le salen los cálculos en hectómetros cúbicos. Si pasásemos a litros: cuantos millones habría. Pero se necesitan muchos litros, muchos metros cúbicos para consolidar los regadíos.

Está prohibido quejarse. Gonzalo Arguilé, el Consejero de Agricultura por el Partido Socialista echa la bronca a los regantes.

No falta agua en la cuenca del Ebro aunque los embalses estén sólo al 37,9 % de capacidad, aunque la mayor parte del agua regulada se encuentre en un embalse de aprovechamiento residual para Aragón como es Mequinenza o bien esté en el embalse muerto de Yesa, aunque se haya prorrateado la campaña de riegos aunque en menos cantidad que el año pasado; y aunque se haya obligado a los hidroeléctricos a desembalsar 44 hm3 de Canelles en el Noguera Pallaresa, para atender los riegos del Canal de Aragón y Cataluña, el canal que ha vendido su capacidad futura de regulación en Santa Liestra por un embalse del que sacarán el agua bombeada con alto coste económico y energético.

Y es que si decimos la verdad, que necesitamos agua, lo vamos a tener difícil para contentar a los ecologistas radicales que campean en el Ministerio de Medio Ambiente como en su casa; y tendremos que regular nuevos recursos en el río Gállego. Una batalla para la que no tenemos fuerza de plantar cara a la necesidad de recursos.

Si los regantes “dramatizan” constantemente el problema de las sequías, será porque les afectan las sequías, porque tienen sistemas históricos preparados para el riego del cereal y ahora se riegan otros productos más consuntivos de agua y más competitivos.

¿No queremos poner 100.000 hectáreas de girasol para generar bio-diesel en Aragón? Pues habrá que alimentarlas. Y si la energía del futuro es la renovable ¿no habrá que seguir con esa política de riegos?

Entiendo que se es muy eficiente en la gestión de recursos escasos, sobre todo, según dicen los ecologistas, en el Canal de Aragón y Cataluña que año tras año tiene que prorratear sus dotaciones de riego. Pero ¿y si regulásemos el agua suficiente?

Tendríamos agua para dar esos caudales mínimos a los que no llegamos, par abastecer los regadíos y, también para que no cierren, como este año, por falta de agua esas empresas del Pallaresa que se dedicaban a los descensos y navegación por el río.

Todo es más fácil con agua. Pero en España, sin regulación no es fácil que contemos con ella.

Frid.

¿Una nueva guerra del Agua? ¿Narbona contra Sevilla?

¿Divisiones en al partido socialista?

¿Una nueva guerra del Agua? ¿Narbona contra Sevilla?

Parece ser que hay noche de cuchillos largos en el Partido Socialista. Los trasvasistas han tenido un momento de gloria, aunque por la puerta chica, el minitrasvase a Catellón está más cerca, lo dice Jordi Sevilla.

También dice que hay trasvase la concesión existente del canal Xerta-Xenia, y se entiende que eso ya genera un derecho a mover el agua del Ebro de cuenca.

Sin embargo, los ecologistas radicales, aliados con los antitrasvasistas tienen en Narbona un cobijo. No habrá trasvase. Pero la frase es incompleta, más bien “el trasvase es la última solución”. Curiosamente esta opción también la sostenía el Partido Popular: primero ahorrar, reutilizar, agotar los recursos de la propia cuenca, después el uso del agua salobre y del agua salada con desalaciones; y –en último lugar- el trasvase de cuencas pagando un canon a la cedente, con control de caudales de salida y control del uso que se hace.

Pero, para nosotros, el pueblo llano, no hay tantos matices. Perplejos vemos cómo uno y otra se descalifican. El árbitro de la situación: Rodríguez Zapatero. ¿Colocará al disidente como candidato en alguna comunidad autónoma? ¿la Vicepresidenta rectificará a alguien?

Por mi parte, perplejo, espero ver a qué lado se inclina la balanza.

frid

9/06/2006

Primero dijeron que el trasvase era sangrar Aragón. Hasta que lo pidió Jordi Sevilla

El juego a las dos verdades. ¿El doble juego? ¿Hay verdad alguna?

Jordi Sevilla, el intelectual, el de la famosa dedicatoria de Zapatero, ahora dice lo que todos habían dicho: que se hace trasvase. Primero se adjetiva como “mini” y luego se cuelga el trasvase para Castellón. ¿Cómo no ha a ser así si existe una concesión de aguas, un canal de riego, un proyecto de Plan Hidrológico socialista que así lo decía; un Plan Hidrológico popular que también lo mantenía, y una necesidad de agua real en esa parte de España?

El argumento es sencillo. Lo dice Zapatero en el famoso prólogo. En política no hay verdades, y menos en política hidráulica. Borrell sostuvo el trasvase salvaje, pues Narvona echa por tierra el trasvase moderado. Y pasan sólo dos años para que Sevilla afirme que se hace por ahora el trasvase pequeñito. ¿A quién engañamos?

Trasvase y trasvase hay ya hacia Tarragona; trasvase y trasvase habrá para Castellón, por ahora. Y sangrarán el Ebro, como nos descuidemos en cantidades superiores a las previstas por el Partido Popular, eso sí, sin canon de trasvase; sin compensación para la cuenca cedente.

Dice Antonio Suárez, portavoz del Partido Popular, que son las mentiras de Iglesias. En mi opinión, no son las mentiras de Iglesias sino el engaño a Iglesias. El presidente aragonés suplirá con sonrisa y talante la burla constante que, desde Madrid le hacen en política hidráulica.

Frid.

Brasil. Utilización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en un país poco sospechoso.

Un país poco sospechoso.


Cuando todos los argumentos pseudocientíficos, como se ha demostrado contra los OMG (Organismos Modificados Genéticamente), han fracasado, ahora los detractores de estos productos se aferran a que son contaminantes del medio ambiente por que facilitan la siembra directa y la utilización de fitosanitarios aumenta. Pues bien, estos días ha sido noticia que en Brasil, país poco sospechoso de la utilización de OMG y con un gobierno pro ecologista, ha sido noticia que "El incremento del cultivo de soja OMG en Brasil hace disminuir las ventas de agroquímicos", en el mismo contexto se afirmaba que " El desarrollo del cultivo de variedades transgénicas tolerantes a plagas o a herbicidas en Brasil puede suponer una disminución del consumo de productos fitosanitarios entre un 16-20% en los próximos años", esto según la asociación de fabricantes ANDEF (Associação Nacional de Defensa Vegetal).

Siempre según la asociación, "una posible siembra de 15 millones de ha con soja OMG supondría un descenso del valor de las ventas de productos agroquímicos estimado en 231 millones de dólares". La siembra de soja OMG en Brasil ha pasado de 4,4 millones de ha en 2004, a 9,4 en 2005 y se estima en 12,6 millones de ha en la campaña 06/07. Estos datos demuestran con claridad que los argumentos inconsistentes suelen caer por su propio peso.

Jesús D.M.

9/05/2006

Malaria. África ¿un continente saludable?

¿Por qué huyen los africanos?

Si bien en la huída de África hay también razones de guerras y dictaduras, y hambres, cuando el continente se mantiene como un espacio insalubre hay alguna respuesta.

Cuenta Kapuscinsky, corresponsal polaco en África, que se contagió de la enfermedad, de la malaria, y pudo ser atendido lo mejor posibe en un hospital de Uganda: “la primera señal de un inminente ataque de malaria es una inquietud interior que empezamos a experimentar de repente y sin ningún motivo claro. Algo nos pasa, algo malo (...) no tardamos en sentirnos entumecidos, pesados y sumidos en el marasmo. Todo nos irrita. Sobre todo la luz, detestamos la luz. Nos irrita la gente: sus voces estridentes, su repugnante olor y su tacto áspero (...) De pronto se produce el ataque. Es un súbito y violento ataque de frío. Un frío polar, ártico. Como si alguien nos cogiese desnudos, abrasados por el infierno del Sahel y del Sáhara, y nos lanzase directamente al altiplano helado de Groenlandia y las Spitzberg, entre nieves, vientos y tormentas polares (...)nos atenazan unas vibraciones y convulsiones que al cabo de poco tiempo nos desgarran en jirones. Y para intentar salvarnos, empezamos a suplicar ayuda.

Tras un fuerte ataque de malaria, la persona se convierte en una piltrafa humana. Yace postrado en medio de un charco de sudor; la fiebre no lo abandona y no puede mover manos ni piernas. Todo le duele, la cabeza le da vueltas y tiene mareos. Está exhausto, débil, inerte. Llevado por alguien en brazos, da la impresión de no tener huesos ni músculos. Y pasan muchos días antes de que vuelva a ponerse en pie”. (Ébano, páginas 59 a 61)

En África la malaria se ceba en millones de personas, mata a uno de cada tres niños. Ese problema lo tuvimos con las epidemias de paludismo en Europa. Para hacer frente a ese mal se hicieron los tratamientos de las zonas pantanosas e insalubres. España e Italia desecaron y drenaron lagunas. Musolini hizo habitable la desembocadura del río Po. Y algunos ecologistas "radicales" añoran aquellos paraísos, unidos invariablemente a un alto porcentaje de mortandad infantil.

Como se ve ese problema no es sólo problema de los países tropicales; pero sólo los europeos se han considerado legitimizados para quitárselo de encima. En la actualidad más de 2.500 millones de personas viven en zonas susceptibles de epidemias de malaria. Entre 200 a 500 millones de personas enferman al año de malaria. Mueren por esa enfermedad unos 3 millones de personas. Cada minuto mueren entre 3 a 5 niños por malaria. Mata cada año casi tanta gente como el SIDA, pero mientras la comunidad internacional intenta solventar el SIDA, con la malaria miran a otro lado. El SIDA reduce su contagio por modificación del comportamiento humano, que es el vector de transmisión. La Malaria nos viene del entorno insalubre.

Podríamos pensar que el “medio ambiente” debe de proteger a la especie humana donde esté amenazada. También podríamos pensar que, como dice Jesús Domingo, en alguno de sus post, el DDT podría tener utilidad clara y manifiesta, mientras sus detractores sólo presentan inconvenientes confusos e inciertos.

Pero, con problemas de salud de esa índole ¿no extraña que Occidente no se sienta responsable de África? ¿Y, podríamos considerar que los ecologistas tienen en este asunto alguna responsabilidad?

Mientras tanto nosotros sí legislamos: Exigimos vacunaciones obligatorias para evitar enfermedades tropicales y controles sanitarios para impedir que accedan los enfermos y nos contagien. Zonas de riesgo: casi nada, América del Sur, África, el subcontinente Indio, Asia y el Pacífico del Sur.

frid