6/30/2007

La Comunidad de Madrid apoya el desarrollo rural sostenible del Valle de Sula en Honduras

29/06/2007

La Comunidad de Madrid apoya el desarrollo rural sostenible del Valle de Sula en Honduras.

Mi enhorabuena a Esperanza.



Canalización de agua
El Director de Cooperación al Desarrollo, Percival Manglano, participó el 27 de junio en la video conferencia de presentación del Plan de Manejo y Ordenamiento de la Zona de Reserva del Merendón, Honduras, cuyo objetivo es velar por la gestión y organización de los recursos naturales de la zona de reserva del Merendón.

A la video conferencia, organizada por Cáritas de San Pedro Sula y la Universidad Politécnica de Madrid, asistieron en Madrid Isabel de Felipe, miembro del Consejo Asesor de Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid; Diego García de Jalón Lastra, subdirector de Extensión Universitaria de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes; Santiago Vignote Peña, coordinador del Grupo de Apoyo al Desarrollo Forestal, Jorge Barco, director de Fundación Iuve y el ingeniero Luis de la Rúa, quien fue el encargado de elaborar el Plan de Sostenibilidad para el Valle de Sula.

Desde Honduras, se contó con la presencia de Monseñor Ángel Garachana Pérez, obispo de San Pedro Sula; Rodolfo Padilla Suncery, alcalde de San Pedro Sula; Francisco Sánchez, párroco de Nuestra Señora del Carmen; Manuel Batte, vicario de San Vicente de Paul y Carlos Paz, director ejecutivo de Caritas de San Pedro Sula.

La elaboración de dicho plan, se enmarca dentro del programa que la Comunidad de Madrid desarrolla con la Organización No Gubernamental española Iuve. Dentro de este programa de desarrollo rural, se ha buscado mejorar el medio ambiente y así favorecer de manera directa a los habitantes de la zona de reserva del Merendón y a los demás pobladores del Departamento de Cortés, ya que desde esta zona se provee de agua potable a la mitad del más de un millón de habitantes que posee la ciudad de San Pedro Sula, la segunda más importante de Honduras.

Desde el año 2002 la Comunidad de Madrid ha invertido en el desarrollo de Honduras un total 4 millones de euros a través de 15 proyectos.

Curso de cultivos alternativos de la Comunidad de Madrid

29/06/2007

Curso de cultivos alternativos de la Comunidad de Madrid


Parcela con cardos en la Finca del Encín (Alcalá de Henares)
El Encín acogerá un curso de cultivos alternativos donde se destacará la utilización de la biomasa con fines energéticos.

 


 


Madrid. La fuerte competitividad de los mercados obliga a la búsqueda de nuevos nichos económicos, por ello la diversificación agraria se configura como un nuevo elemento para disminuir el riesgo técnico y económico. De los cultivos industriales y farmacéuticos propuestos como alternativas de cultivo, sin duda el plato fuerte lo constituye la producción de biocombustibles.

La obtención de energía ha estado basada en el procesamiento de recursos no renovables lo que ha implicado un agotamiento de las reservas de combustibles fósiles y un aumento en las concentraciones de contaminantes generados en el proceso de combustión. Por lo que es imprescindible perfeccionar y desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a aprovechar todas aquellas fuentes renovables que la naturaleza ofrece.

El interés de las autoridades europeas en utilizar energías alternativas que permitan una menor dependencia de combustibles fósiles ha conducido  a que en el nuevo marco de la Política Agraria Comunitaria, PAC, se haya impulsado la producción de cultivos energéticos. Se abren de esta forma nuevas puertas a los agricultores, fundamentalmente a remolacheros que se han visto gravemente afectados por la última reforma del mercado del azúcar.

El curso con una duración de 25 horas se celebrará del 2 al 6 de julio de 2007 en la finca de El Encín (Alcalá de Henares).

Para solicitar información sobre el mismo dirigirse a :

IMIDRA
Rª Atocha 17  4 ª planta
28012 Madrid
Teléfonos de contacto: 915801766/915801774

Impulsan las normas para reducir los riesgos de pesticidas en la salud




Impulsan las normas para reducir los riesgos de pesticidas en la salud


Los ministros de Medio Ambiente de la UE (Unión Europea) respaldaron impulsar normas europeas para reducir los riesgos para la salud o ambientales del uso de los productos fitosanitarios -protección de las plantas-.


Los titulares de Medio Ambiente apoyaron la estrategia presentada por la Comisión Europea (CE), que prevé medidas como la prohibición de las fumigaciones aéreas o de la utilización de los fitosanitarios en zonas públicas y en aquellas a las que acudan niños. Muy bien, pero esperemos no se peor el remedio que la enfermedad.


El Consejo concluyó que la legislación actual no controla adecuadamente los riesgos relacionados con el uso de fitosanitarios. En concreto, en el medio ambiente, "particularmente en el suelo y en el agua" se encuentran excesivas dosis de fitosanitarios y en los alimentos se detectan restos por encima de los límites permitidos, según el documento aprobado por los ministros. Es muy curioso que los informes de los ministros de agricultura y de sanidad no encuentre residuos por encima del límite y los de medio ambiente sí, alguno falla ¿No creen?.


Los países de la UE respaldaron la regulación propuesta por el Ejecutivo comunitario sobre la comercialización de fitosanitarios y "el hecho de que los Estados miembros tomen medidas suplementarias para regular la aplicación y el uso" de esos productos.


Los ministros destacaron, en las conclusiones, que deberían "reforzarse" medidas específicas para reducir los daños de los pesticidas en las aguas, en conexión con la Directiva sobre Agua. Subrayaron la necesidad de que los Gobiernos nacionales y el sector pongan en marcha, siguiendo el principio de la "subsidiariedad", medidas incluidas en las propuestas de la CE, como la promoción de una agricultura con bajo consumo de pesticidas, incluida la producción ecológica.


Otra actuación sería una mejora de la utilización de los "instrumentos financieros" para desarrollar métodos de gestión integrada de plagas. La UE abogó por incrementar las dotaciones para la investigación, con el fin de impulsar un uso sostenible de los pesticidas.


Los ministros apoyaron trabajar para ayudar a países terceros, sobre todo en desarrollo, a reducir también los riesgos de los productos fitosanitarios. Constataron que el uso de fitosanitarios está sujeto a una autorización previa, basada en un informe científico razonado sobre ese producto, así como sus sustancias activas y añadieron que esto implica testar "su eficacia" y los riesgos que entraña para la salud o el medioambiente. Gran descubrimiento el de estos ministros, desde hace años no se aprueba un nuevo producto sin ser testada su inocuidad y su eficacia, estos lo han descubierto ahora.


Jesús Domingo Martínez


"Promover la inversión pública y privada en agricultura" aconseja Benedicto XVI

"Promover la inversión pública y privada en agricultura" aconseja Benedicto XVI


Promover la inversión pública y privada en agricultura, fue el principal mensaje emitido el Día Mundial de la Alimentación 2006. Invertir en la agricultura es decisivo para lograr reducir el hambre a la mitad en 2015


En esta ocasión el principal mensaje fue el del papa Benedicto XVI, que leído por monseñor Renato Volante, Observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, el Pontífice aseguraba que "invertir en el sector agrícola tiene que permitir a las familias poder ocupar su propio lugar y asumir su función" y añadía que "las comunidades locales deben de involucrarse en las decisiones sobre el uso de la tierra, ya que la tierra cultivable se destina cada vez más a otros fines, a menudo con efectos negativos sobre el medio ambiente".


"Es absolutamente necesario incrementar el volumen de las inversiones públicas en agricultura, pero también hacerlas más eficaces". "A pesar del progreso alcanzado en la agricultura y el desarrollo rural, más de 850 millones de personas padecen todavía hambre, con escasas oportunidades de trabajar y aumentar sus ingresos".


Nuestro mayor reto hoy en día es alcanzar la meta fijada en la Cumbre Mundial para la Alimentación y en el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad el hambre en 2015 y aliviar la pobreza en todo el mundo", añadió el Director General de la FAO.


Jesus Domingo

Polémica en EEUU por el gran crecimiento del consumo de maíz para bioetanol

Polémica en EEUU por el gran crecimiento del consumo de maíz para bioetanol



Hace unos días el diario New York Times se hacía eco de una polémica existente en EEUU sobre el auge del bioetanol y sus consecuencias para el mercado alimentario.


Siempre que se produce un avance tecnológico aparecen los detractores, este caso es, no obstante, paradójico, puesto que sin duda representa una mejora para el mantenimiento del medio y para eliminar gases con efecto invernadero, es por eso que no se entiende que sea Earth Policy Institute grupo de defensa del medio ambiente, quien lo critica, aunque con ciertos movimientos ya se sabe. Según un estudio del grupo la industria del bioetanol está creciendo demasiado deprisa, existiendo actualmente una auténtica "Fiebre del Oro", con 79 plantas en construcción, que doblaran la capacidad productiva actual en 2008, lo que creará una situación en la que estas fábricas demandarán a corto plazo la mitad de todo el maíz de EEUU, haciendo subir los precios para el mercado alimentario, especialmente para alimentación animal.


No obstante, según la Asociación de Energías Renovables, solamente hay 62 fábricas en construcción y no es previsible un incremento tan elevado del consumo de maíz para bioetanol. Para la asociación hay producción suficiente maíz para ambos consumos y no hay que preocuparse por estos posibles desequilibrios.


Los cultivadores de maíz de la NCGA también confían en que la producción podrá atender a las demandas ya que los productores siempre han sabido responder a los mercados y a las señales de los precios, aumentando la producción. Actualmente el precio del maíz está a un nivel récord de 4 $/bushel y se prevé un aumento de superficie de un 8% para la próxima campaña, que será la mayor siembra desde 1985.


JDomingo

Los biocombustibles y el mercado de las materias primas




Los biocombustibles y el mercado de las materias primas


Los biocombustibles (el bioetanol y el biodiésel) se han convertido en opciones tan válidas como los combustibles fósiles para la obtención de energía, sobre todo en el sector de los transportes. Ante la subida de los precios del petróleo y vistos los avances tecnológicos en el campo de los biocombustibles, la balanza se inclina cada vez más a favor de estos últimos.


La demanda de materias primas de origen vegetal para la producción de biocombustibles está alterando el funcionamiento económico de los mercados de las materias primas. Para ciertos cultivos como el azúcar (de caña y de remolacha), los cereales y las semillas de oleaginosas, el precio de la energía es más importante que la demanda de la industria de la alimentación y los piensos animales.


Hay un factor que compensa esta tendencia, y es que la producción de biocombustible genera determinados productos derivados que se pueden utilizar en la elaboración de piensos. Como resultado, los productores de piensos tendrán que adaptarse al uso de otra gama de materias primas diferentes y empezar a analizar las posibilidades de conversión de dichos subproductos en proteína nutritiva.


Es fundamental que esta conversión tenga éxito, ya que otra de las tendencias más claras en todo el planeta es el aumento de la población mundial, que se espera sobrepase los siete mil millones de habitantes en 2015 y los ocho mil en 2030. Al tiempo que aumenta la población, habrá un incremento de la demanda de carne, leche y pescado, productos necesarios para alimentar a esa población.


Desde 2001 se ha doblado la producción de biocombustible, llegando a alcanzar los 670.000 barriles en 2005, lo que representa el uno por ciento del suministro mundial de combustible para el transporte. Durante los próximos años, siempre que los precios del petróleo sigan siendo altos y mientras los gobiernos ofrezcan incentivos fiscales con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y la producción de gases invernadero, esta producción seguirá aumentando a un ritmo aún mayor.


Brasil es el líder mundial en la producción de biocombustibles. La mitad de su cosecha de caña de azúcar se transforma en bioetanol, lo que constituye el 40 por ciento del combustible distinto del gasóleo empleado en el transporte. En Estados Unidos, el 15 por ciento del maíz cultivado representa en la actualidad aproximadamente un dos por ciento del combustible distinto del gasóleo empleado en el transporte, si bien la producción de etanol está creciendo aun más rápido que en Brasil.


El bioetanol se obtiene a partir de distintos cereales y azúcar, y entre los subproductos que se pueden utilizar para la elaboración de piensos se encuentran los bagazos de la destilación de granos. El biodiésel, por su parte, se puede obtener a partir de metanol y aceite vegetal refinado, y su principal subproducto es el glicerol, del que se obtienen unos 10 kg por cada 100 kg de biodiésel.


Según los cálculos de la OCDE, para conseguir que el 10 por ciento del combustible utilizado en el transporte en Estados Unidos, Canadá y Europa sea biocombustible, sería necesario destinar a este fin entre un 30 y un 70 por ciento de las extensiones de cultivo actuales respectivamente, mientras que en Brasil sería suficiente con un tres por ciento. Estos cálculos parten de la base de que no se producirán mejoras en la tecnología productiva ni modificaciones de los usos del suelo agrícola que permitan incluir zonas marginales o de barbecho. Aun así, se puede ver claramente el impacto potencial que esto tendrá en los mercados de materias primas.


Dicho impacto variará durante la próxima década, como consecuencia de los avances que se producirán en términos de la tecnología de producción de biocombustibles. La elaboración de biocombustibles más avanzados exigirá el uso de materias primas diferentes, en busca de una mayor competitividad económica. De hecho, ya existen plantas piloto donde se está experimentando con prototipos de biocombustibles avanzados, como el bioetanol obtenido a partir de materias celulósicas y lignocelulósicas.


Actualmente ya hay equipos de profesionales trabajando en la manera de aprovechar para la alimentación animal los residuos de la extracción de biocarburantes, obteniendo nuevos productos y fórmulas que equilibren el consumo de estos. Sin duda que con ello se abre también una puerta, no sólo a la investigación, sino también al consumo de subproductos a bajo precio.


Jesús Domingo


Fomento de los biocarburantes como alternativas creíbles al petróleo



Fomento de los biocarburantes como alternativas creíbles al petróleo en el transporte


 El transporte en Europa no deja de crecer. Los coches y los camiones proporcionan tales ventajas socioeconómicas que sería difícil imaginar la vida hoy sin ellos, pero la situación se está volviendo insostenible. El transporte produce casi un tercio de las emisiones de CO2 (el gas de efecto invernadero que es el mayor responsable del cambio climático) y se prevé un importante aumento de las emisiones. Por otra parte, el sector del transporte depende en un 98 % del petróleo, un combustible fósil que se importa en su mayor parte y que se encarecerá sin duda según se vayan agotando las reservas.


La UE (Unión Europea) propone una respuesta inmediata a esta situación: fomenta la sustitución del gasóleo y la gasolina por los biocarburantes, unos combustibles limpios y renovables que se producen a partir de materia orgánica. El desarrollo de este sector también creará puestos de trabajo y abrirá nuevos mercados a la producción agrícola. Los biocarburantes también contribuyen a solucionar problemas comunes generales, tales como la diversificación de las fuentes energéticas y el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del Protocolo de Kioto.


En la Directiva sobre los biocarburantes adoptada en 2003, Europa se fijó los objetivos de sustituir el 2 % de la gasolina y el gasóleo para el transporte por biocarburantes para 2005, y el 5,75 % para 2010. El objetivo de 2005 no se ha alcanzado. Pueden preverse progresos sustanciales para 2010, aunque no bastarán para cumplir el objetivo de ese año. Por ello, la Comisión propone que se consolide el marco legislativo, con un 10% como mínimo de cuota de mercado para los biocarburantes en 2020.


Con la importante subida de los precios del petróleo y la preocupación creciente por un suministro de energía estable, seguro y respetuoso con el medio ambiente, el fomento del uso de los biocarburantes en el transporte es una prioridad en la agenda política europea. En la actualidad, los biocarburantes constituyen el único medio disponible para reducir considerablemente la dependencia del petróleo en el sector del transporte. Como parte de su política energética para Europa, la Comisión se ha comprometido a estimular la producción y el uso de biocarburantes, proponiendo un objetivo mínimo obligatorio de uso de biocarburantes como combustible para los vehículos en un 10% para 2020.


Aunque la mayor parte de los biocarburantes facilitan en gran medida unas menores emisiones de gases de efecto invernadero, es posible producirlos de manera que hagan lo contrario, o que provoquen otros problemas ambientales. La Comisión propone la introducción de un sistema de incentivos/apoyos para prevenirlo y estimular el desarrollo de biocarburantes de "segunda generación".


Varias políticas pueden estimular el uso y la producción de biocarburantes a escala europea. La exención fiscal es una vieja forma de apoyo a los biocarburantes. Varios Estados miembros también han anunciado la introducción de obligaciones de uso de biocarburantes, por las que los proveedores deben poner en el mercado un porcentaje de biocarburantes, facilitar a los inversores una red de seguridad e impulsar la industria de los biocarburantes.


Los biocarburantes más comunes son en la actualidad el biodiésel (fabricado a partir de plantas oleaginosas como la colza y el girasol) y el bioetanol (fabricado a partir de plantas con alto contenido de azúcar y almidón como la remolacha o los cereales). Estos dos combustibles líquidos para el transporte podrían sustituir al gasóleo y la gasolina a gran escala. Pueden utilizarse en los motores de automóviles modernos (sin modificar en el caso de las mezclas bajas o con modificaciones de bajo coste para poder admitir mezclas elevadas) y distribuirse mediante las infraestructuras existentes. Se están investigando técnicas de producción de "segunda generación" para fabricar biocarburantes a partir de materiales leñosos, hierbas y algunos otros tipos de residuos.


No obstante, el consumo par biocarburantes de productos destinados a la industria alimentaria puede causar desajustes en esta industria y el el abasteciomiento de alimentos. Es así que en relación con la propuesta de la Comisión Europea de imponer un objetivo para la incorporación de biocarburantes en 2020, las asociaciones europeas de la industria de chocolate (CAOBISCO) y margarinas (IMACE) han emitido un comunicado sobre la incorporación obligatoria de un porcentaje biocarburantes indicando que supondría una gran presión sobre los precios de las materias primas para la industria agroalimentaria, y en particular para la que utiliza en mayor medida cereales, oleaginosas y azúcar; que son la materias primas por las que actualmente compite el mercado alimentario y el bioenergético.


Las asociaciones recuerdan que ya actualmente el precio de la colza se ha doblado en los últimos 5 años y que el de los cereales se ha incrementado este año cerca de un 20%, siendo esto debido en gran medida al auge del mercado bioenergético. La incorporación obligatoria es para las industrias una mala solución, ya que priva a los Estados Miembros de la necesaria flexibilidad


Como medidas paliativas, las industrias solicitan la inmediata eliminación de la retirada de tierras de la PAC, una revisión del sistema arancelario a las importaciones y una ampliación, tan amplia como sea posible, de las posibles materias primas para la producción de biocarburantes.


Jesús Domingo


Bioplástico de patata

Bioplástico de patata

 

Cada día estoy más convencido de las enormes capacidades y de las bondades de los productos naturales, uno de estos productos es la patata que además de haber matado el hambre a muchos humanos ahora, la Universidad de Maine, Estados Unidos, (EEUU) ha desarrollado la producción de bioplástico a partir de patatas. Se trata del ácido poliláctico o PLA, un bioplástico que se viene fabricando en EEUU desde hace unos años a partir del maíz, que se puede utilizar para fabricar botellas, utensilios, cajas, CDs y muchos otros usos.

 

La variante es que en lugar de utilizarse almidón de maíz como se viene haciendo hasta ahora, se utilizaría fécula de patata. Varias empresas han mostrado su interés en instalar una fábrica en Maine, donde existe una de las zonas patateras más importantes de EEUU.

 

Los Bioplásticos de fécula de patata, al igual que los de maíz, son: reciclables, biodegradables y procedentes de fuentes renovables. Recordemos que la FAO está organizando, para el 2008, el Año Internacional de la Patata. Pienso que esta planta se lo tiene bien merecido.


Jesús Domingo

6/29/2007

La web de Turismo de Aragón incorpora el servicio Senderos de Aragón permitiendo descargar rutas en GPS

 

 
image

El servicio, de carácter gratuito, es accesible desde la web www.turismodearagon.com y comienza con 60 rutas disponibles, que serán 300 en enero del próximo año

  • Se trata de una innovadora aplicación que permite descargar las rutas en GPS, obtener información de los puntos de interés o realizar recorridos en tres dimensiones por el trazado escogido.  

 

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha presentado la aplicación GPS Senderos de Aragón, un servicio gratuito que permite obtener a través de la página web de Turismo de Aragón ( www.turismodearagon.com) toda la información de un gran número de rutas y senderos para realizar a pie, en bicicleta o en coche por las tres provincias aragonesas. A la presentación han asistido también el viceconsejero de Turismo, Javier Callizo, y el gerente de la empresa PRAMES que ha desarrollado la aplicación, Modesto Pascau.

 

  La finalidad de este servicio es informar de forma clara sobre un gran número de itinerarios que además es posible descargar en un GPS para utilizar la información sobre el terreno. De forma paralela se pueden visualizar en la web mapas e imágenes aéreas (ortofoto 1: 5.000 y cartografía desplegable desde 1:200.000 a 1:40.000) que completen la descarga para el usuario, así como información adicional de todos los lugares de interés y localidades que se encuentran en el trazado seleccionado.

 

El servicio incorpora además la herramienta Google Earth que permite navegar sobre la ruta en tres dimensiones.  Senderos de Aragón presenta mapas interactivos que confeccionan las diferentes rutas a partir de las decisiones del usuario con la herramienta Dibuja tu Ruta. La búsqueda se puede realizar atendiendo a diferentes criterios: por provincias, comarcas, GR o PR, recorridos en bicicleta, coche y otro tipo de búsquedas avanzadas. En todo momento aparecen con sus referencias las coordenadas para fijar la posición y facilitar la localización por GPS. 

 

El servicio Senderos de Aragón ha sido desarrollado por el equipo técnico de PRAMES, que ha trabajado en esta herramienta durante más de un año. La financiación, que en una primera fase asciende a 74.000 euros, ha sido aportada por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón. El servicio comienza con 60 rutas disponibles, que serán 300 en enero del próximo año.

 

Por comarcas, es posible consultar en estos momentos las siguientes: 

 

 JACETANIA Castiello de Jaca - Sta. María de Iguácel Selva de Oza - Refugio Aguas Tuertas Jaca - Jaca  

 

ALTO GÁLLEGO Tramacastilla - Tramacastilla (252) Panticosa - Sallent SOBRARBE Pradera de Ordesa - Cola de Caballo Betorz - Tozal de Asba Puente de Pecadores - Ibón del Sen 

RIBAGORZA Benasque - La Renclusa Eriste - Refugio de Angel Orús 

 

CINCO VILLAS Valpalmas - Ardisa  

 

HOYA DE HUESCA Sarsamarcuello - Riglos Recorrido circular por la Alberca de CortésBolea - Loarre 

 

SOMONTANO DE BARBASTRO Barbuñales - Laperdiguera San Pelegrín - Tozal de Sebil Barbastro - Barbastro 

 

CINCA MEDIO Monzón - Monzón  

 

LA LITERA Peralta de la Sal - Baélls Castillonroy - Albelda Azanuy - Alins del Monte 

 

COMARCA DE TARAZONA Y EL MONCAYO Tarazona – Santuario del Moncayo La Leyenda de una Montaña De Alcala a Añón por el Valle de Morana

CAMPO DE BORJA Fréscano - Novillas Talamantes - Tabuenca 

COMARCA DEL ARANDA Viver de la Sierra - Sestrica

 

 RIBERA ALTA DEL EBRO Pedrola - Alto la Loteta 

 

COMARCA DE VALDEJALÓN Almonacid - Alpartir  

 

ZARAGOZA El Burgo de Ebro - Pina de Ebro 

 

COMARCA DE MONEGROS Ruta de los Torrollones La ruta de las Sabinas La ruta del Mudejar Monegrino 

 

RIBERA BAJA DEL EBRO Pina de Ebro - Velilla de Ebro 

 

BAJO CINCA Torrente de Cinca - Ermita de S. Salvador Sotos del Cinca 

 

BAJO ARAGÓN - CASPE Mas de la Punta 

 

COMARCA DE CALATAYUD Ibdes - Jaraba Jaraba - Calmarza Ibdes - Nuévalos 

 

CAMPO DE CARIÑENA La pintura y la cerámica por Cariñena Cariñena - Cariñena 

 

CAMPO DE DAROCA La orilla de Saliente: Gallocanta - Berrueco

 

CAMPO DE BELCHITE Moyuela - Ermita de la Malena 

 

COMARCA DEL BAJO MARTÍN Samper - Samper Azaila - Azaila Albalate del Arzobispo - Híjar 

 

ANDORRA - SIERRA DE ARCOS Crivillén - Andorra Andorra - Híjar 

 

BAJO ARAGÓN Torrevelilla - Sierra Ginebrosa 

 

MATARRAÑA Entre Ermitas, un recorrido paisajístico 

 

JILOCA Ojos Negros - Castillo de Peracense 

 

CUENCAS MINERAS Martín del Río - Cascada de las TV y el Pajazo 

 

 MAESTRAZGO Castellote - Seno Villarroya de los pinares -Nacimiento del Río Guadalope

 

SIERRA DE ALBARRACÍN El Campillo - RubialesBezas - Laguna de Bezas Ródenas - El Hoyón 

 

COMUNIDAD DE TERUEL Teruel - Alto Chacón 

 

GUDAR - JAVALAMBRE Por las fuentes de Camarena de la Sierra

Actividades de verano en actividades medioambientales organizadas por el Gobierno de Aragón.

Actividades de verano en actividades medioambientales organizadas por el Gobierno de Aragón.

 

 

 

Programa de Voluntariado Ambiental 
Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA). Finca de La Alfranca - Pastriz (Zaragoza)
Desarrollo de la actividad: mes de Julio
 

 

Abierto el plazo de inscripción del voluntariado, en el que 20 jóvenes podrán colaborar en las distintas tareas de gestión del CIAMA y la Reserva Natural de los Galachos de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro.

Curso solar para docentes 
Laguna de Gallocanta
Desarrollo de la actividad: Primera semana de julio
 

 

 Del 2 al 7 de julio de 2007, Greenpeace organiza -en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón- la cuarta edición del curso solar para docentes. En un entorno de gran valor ambiental se elaborarán artilugios solares que sirvan como herramientas didácticas para dar a conocer la energía solar en las aulas. Esta acción se encuentra dentro del programa, del Gobierno de Aragón,de educación y lucha contra el cambio climático "Actúa con Energía" y en el marco de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental, prioridad del Gobierno de Aragón y a la que están adheridas 314 entidades.

Voluntariado ambiental para la prevención de incendios forestales 
Desarrollo de la actividad: meses de julio y agosto
 

 

 Los grupos, que están formados por 5 personas cada uno (4 voluntarios y 1 coordinador), realizan una espléndida labor de sensibilización para la prevención de incendios forestales con su presencia activa y participativa en contacto directo con los ciudadanos que disfrutan de los espacios naturales de Aragón. A los voluntarios se les dota de uniforme para el correcto ejercicio de la actividad y un vehículo todoterreno para su desplazamiento, así como de alojamiento y manutención. Cada grupo trabaja durante una quincena completa (Moncayo solo los fines de semana) desde julio hasta mediados de septiembre.

 

Lugares:

  • Parque Natural del Moncayo
  • Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno de Albarracín
  • Maestrazgo
  • Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
  • Parque Natural de Posets-Maladeta
  • Alto Aragón
  • Valles de Hecho y Ansó
  • Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
  • Aula de medio ambiente urbano 
    Actividades infantiles para grupos entre 6 y 12 años
    Desarrollo de la actividad: meses de junio y julio
     

     

    El Aula de medio ambiente urbano, del Departamento de Medio Ambiente, ha organizado una serie de actividades educativas dirigidas a niños y niñas de entre 6 y 12 años. Se trata de jornadas gratuitas de educación ambiental dirigidas a grupos que participen en colonias urbanas o iniciativas similares durante los meses de junio y julio. Los menores deben ir acompañados de un adulto. El Aula de medio ambiente está ubicada en la Avenida César Augusto 115-117 de Zaragoza. El teléfono de información y reservas para los grupos es 976 40 54 85.

    Talleres de ecología práctica en el hogar 
    Desarrollo de la actividad: meses de junio, julio y septiembre
     

     

     Objetivo del proyecto

    • Concienciar a la población rural, con especial atención a las mujeres, para una mejor gestión de los residuos y su utilización de los recursos mediante pautas ecológicas sanas y aplicables en su vida cotidiana.
    • Facilitar a los ciudadanos de las zonas rurales un primer contacto sobre la realización de buenas prácticas medioambientales en el hogar.

    Exposición "Medio Ambiente en Aragón" 

     

     La exposición "El Medio Ambiente en Aragón" quiere ser un escaparate de la situación ambiental en nuestra Comunidad Autónoma, cumpliendo una importante función divulgativa y educativa dirigida a un gran número de público.

    Es un instrumento importante para estimular la participación, favorecer la adquisición de capacidades y contribuir colectivamente a la resolución de los graves problemas socioambientales a los que nos enfrentamos.

     

    Va de vinos. Les toca a los blancos



    Les toca a los blancos


    Sobre vinos hay mucho escrito, algunas cosas muy buenas, pero en general al hablar de vinos de calidad, de conservación de reservas y crianzas, se habla de los tintos y no sin razón. Los blancos y rosados están en otra categoría, si bien es ciertos que sus cualidades, sobre todo de conservación son muy inferiores, tal vez sea, también, por que no se han investigado tanto. En este sentido podemos entender la importancia que pueden tener afirmaciones como la siguiente "El vino blanco joven debe mantenerse tumbado y a 15 grados para no perder calidad", según han manifestado investigadores de la Universidad de Huelva, quienes han demostrado que para que los vinos blancos jóvenes embotellados no pierdan calidad durante el almacenamiento, los recipientes deben mantenerse tumbados a una temperatura constante de unos 15-18º C. Así se desprende de las conclusiones emitidas por el grupo de investigación 'Análisis Agroalimentario y Medioambiental' del Departamento de Química y Ciencias de los Materiales de la Universidad de Huelva en el marco del proyecto titulado 'Estudio de la Estabilidad en Botella de Vinos Blancos Jóvenes: Predicción de la Vida Útil de Almacenamiento'.


    Este grupo de expertos han observado que el periodo de vigencia de los vinos blancos jóvenes de la variedad Zalema (autóctona de la Denominación de Origen 'Condado de Huelva') una vez embotellados es muy corto y que a partir de entonces se producen una serie de modificaciones que afectan a la estabilidad y a sus características organolépticas. 'Dentro de ese corto periodo de tiempo después de su embotellamiento, los vinos deben ser consumidos para evitar las pérdidas de su frescor, carácter afrutado, color, sabor, aroma, etcétera'.


    Por ello, el equipo de científicos de la Onubense pretende prolongar esta vida útil a través del estudio de las condiciones adecuadas de almacenamiento de los vinos embotellados, ya que ésta puede alargarse en el tiempo si se conserva en condiciones favorables.


    Jesús Domingo Martínez

    Etanol de maiz y consumo de combustible con estiercol de vaca: Panda Ethanol.

    Más ecológico todavía. Etanol de maiz y consumo de combustible con estiercol de vaca: Panda Ethanol. 

     

     

    "Fábrica de bioetanol de maíz que utiliza estiércol de vaca como fuente de energía" leíamos como titular hace unos días. Y es que Panda Ethanol, una empresa de biocarburantes norteamericana ha inaugurado una nueva plata de bioetanol que tiene la particularidad de que el combustible que consume para generar el vapor necesario para la transformación industrial procede de la gasificación de estiércol de vaca, en lugar del gas natural que emplean las fábricas de bioetanol convencionales.


    Se trata de la cuarta fábrica de bioetanol de EEUU (Estados Unidos) que utiliza el estiércol como fuente de energía; con una capacidad de molturación de 1 millón de toneladas de maíz, consumiendo como combustible 450.000 toneladas de estiércol y produciendo el equivalente de 2,6 millones de barriles de petróleo.


    Según la empresa, esta fábrica será la más eficiente de todo EEUU desde el punto de vista energético. Esperemos que vayan apareciendo industrias de este tipo, de segunda generación, que vayan consumiendo los subproductos ganaderos en la produción de bioenergía "matando dos pájaros de un tiro".


    Jesús Domingo Martínez


    Prueba inglesa sobre la salmonelosis sin huevos ingleses.


    A acción interesada, reacción adecuada. Prueba inglesa sobre la salmonelosis sin huevos ingleses.


    Nota de prensa aparecida el día 16 de Noviembre de 2006, por supuesto emitida por la Agencia Británica de Seguridad de los Alimentos. Se presentaba con el siguiente titular:


    "La FSA señala a los huevos españoles como los más contaminados por salmonela en el mercado británico"


    La Agencia Británica de Seguridad de los Alimentos (FSA) ha realizado un muestreo para conocer el grado de contaminación por salmonela de los huevos que se venden en el mercado británico, producidos fuera del Reino Unido. El resultado de este muestreo ha puesto de manifiesto que uno de cada 30 envases analizados estaba contaminado.


    En el muestreo se analizaron 1,744 envases de 6 o más huevos. De éstos, 157 contenían huevos con la cáscara contaminada con Salmonela, lo que supone un 3,3% del total. Además, 10 envases contenían salmonela dentro del huevo. La Salmonela enteriditis era el tipo de salmonela más común.


    Los huevos recogidos procedían de 8 diferentes países de la UE: España, Francia, Bélgica, Alemania, Polonia, Portugal, Irlanda y Países Bajos. Los análisis dieron como resultado que el mayor número de huevos contaminados (1 de cada 8) se detectaron en España, que también fue el país con huevos muestreados, proviniendo la mayor parte de los huevos contaminados de tres explotaciones.


    En términos relativos estaban aun más contaminados los huevos de Polonia, que dieron positivos en 1 muestra de 4.



    El día 17 de Noviembre apareció una nota de prensa elaborada por INPROVO. La reacción mostrada en la siguiente nota es de una corrección extraordinaria, además de aclaratoria y tranquilizadora, no sólo para los consumidores británicos como para los españoles. La nota es la siguiente:


    "Aclaración de INPROVO sobre la publicación del estudio sobre la presencia de Salmonella en huevos importados por el Reino Unido"


    Llama la atención que, mientras se argumenta la defensa de la salud del consumidor, no se hayan recogido para el estudio muestras de huevos ingleses, que suponen más del 90% de los huevos consumidos por los británicos.


    Para la muestra se han tomado más de un 66% de huevos españoles mientras que el total de huevos procedentes de otros 7 países suma el resto, un 33%.


    De los huevos en los que se ha detectado presencia de salmonela, la práctica totalidad proceden de un solo centro de clasificación de huevos, mientras que en España hay más de 700.


    Como parte de la política de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, la Comisión está estudiando una normativa por la que se retirarían del mercado de huevo de mesa los huevos procedentes de granjas con presencia de salmonella. Precisamente el Reino Unido mantiene una posición contraria a esta propuesta, que ha sido apoyada por España


    Una vez más los productores de huevos británicos sacan a la opinión pública informaciones con el único fin de perjudicar al sector español. Esta es una guerra comercial abierta, desde que España comenzó a exporta huevos al Reino Unido, que no respeta las normas del mercado único existente en el marco de la Unión Europea



    Jesús Domingo

    Noviembre de 2006


    En busca de la patata perfecta

    En busca de la patata perfecta


    Un grupo de biólogos de Idaho (Estados Unidos) han empleado técnicas de ingeniería genética para lograr patatas con más sabor y resistentes a magulladuras y al nacimiento de brotes, según recoge la lista de distribución de noticias Agbioworld. Los responsables de la compañía que desarrolla la investigación, J. R. Simplot, productora de patatas congeladas, fertilizantes, semillas y piensos para ganado, sostienen que todavía tendrán que pasar entre cinco y diez años para que esta patata mejorada genéticamente pueda ser comercializada.


    Asimismo la estructura genética de este tubérculo, mejorada gracias a la biotecnología, rechaza la formación de la archilamida, una sustancia potencialmente cancerígena que se puede detectar en las patatas fritas y horneado de productos como el pan y las galletas. El reciente anuncio de la nueva variedad, Russet Ranger, resalta el potencial de la biotecnología para solucionar los efectos adversos que los aperitivos fritos presentan para la salud.


    De los aproximadamente 50.000 genes presentes en una patata, los investigadores de Simplot han eliminado dos e introducido sus réplicas que silencian efectos negativos que el consumo de este producto puede ocasionar, asegura el biólogo líder de este proyecto, Caius Rommens. Esta patata mejorada genéticamente contiene un almidón más saludable, hasta en un 7%, y además ofrece un sabor más intenso. El nuevo tubérculo permite además un almacenamiento más duradero, antes de que sus componentes comiencen el proceso de degradación.


    El director de proyectos de biotecnología del Centro para la Ciencia de Washington D.C., Gregory Jaffe, subraya la importancia crucial de que los alimentos mejorados genéticamente sean adecuadamente evaluados, para que, posteriormente, sea el consumidor quien decida consumirlos.


    Por su parte, Jeff Stark, agrónomo que participa en el programa para la patata de la Universidad de Idaho (Estados Unidos), sostiene que las variedades modificadas genéticamente de este producto tendrán éxito entre los consumidores si éstos conocen sus beneficios para la salud. "El público tenderá a mostrarse más receptivo a aceptar los organismos modificados genéticamente en los alimentos en la medida en que mejoren su salud". En su opinión, se trata de una "opción muy viable".


    Hace unos meses, una encuesta realizada por científicos del Centro Internacional de la Patata (CIP) de Perú señalaba que los agricultores minoristas del país andino se mostraban interesados en las variedades modificadas genéticamente de este producto, y que el 97% pagaría más por una patata MG resistente a insectos.


    Durante muchos años la patata ha sido el alimento que más ha ayudado a paliar el hambre en Europa, países como Irlanda o Polonia y Centro Europa en general, han sufrido graves crisis por enfermedades de la patata tales como el mildium o plagas comos el sapo de la patata, que son muestra de la importancia de esta producto en la alimentación. Esperemos que las nuevas variedades ayuden a paliar la lacra del hambre que sufren en pleno siglo XXI en grandes extensiones de los países en desarrollo.


    Jesús Domingo

     

    Ver el blog de Jorge Alonso: http://papatransgenica.blogspot.com/2007/01/blog-post.html



    6/28/2007

    Treinta y tres millones para la nueva campaña estival contra incendios forestales en la Comunidad de Madrid

     

     
    image

    La Comunidad de Madrid invertirá esa partida en las labores de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales durante la época estival.

    De Madrid Liberal 


    EL DISPOSITIVO COMPRENDE 43 PUESTOS DE VIGILANCIA EN LA REGIÓN

    La Comunidad de Madrid invertirá esa partida en las labores de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales durante la época estival. El consejero de Presidencia e Interior, Francisco Granados, y la consejera de Medio Ambiente, Beatriz Elorriaga, responsables del Plan de Protección Civil contra los Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (Infoma), han visitado uno de los dispositivos especiales.

    Helicóptero y bomberos
     
    Esta brigada helitransportada situada en la zona de La Peñota, en Cercedilla, es una unidad compuesta por nueve personas, dos de ellos bomberos profesionales, un técnico forestal y seis bomberos auxiliares que acuden al incendio para evitar que se propague mientras llegan más medios y que se puso en marcha hace una década, demostrando su efectividad, especialmente en los lugares de difícil acceso para medios terrestres.

    Granados y Elorriaga inspeccionaron también dos unidades PIF -puestos de incendios forestales que se mantienen ubicadas en lugares de máximo riesgo de incendio forestal para llegar de inmediato ante cualquier conato-, compuestas, cada una, por una autobomba, una dotación de cinco bomberos; una minibomba  y una cuadrilla forestal, cuya misión es la prevención mediante labores selvícolas de limpieza y cuidado de los montes; así como un retén contra incendios con autobomba pesada, una brigada terrestre de actuación especial y una brigada de investigación de causas de incendios forestales.

    Detección inmediata
     

    La Peñota también cuenta con un punto de vigilancia desde el que se puede detectar de inmediato cualquier indicio de humo en el Valle de la Fuenfría. La Dirección General de Protección Ciudadana dispone del Cuerpo de Bomberos profesionales, compuesto de 1.300 efectivos y más de 300 vehículos especializados. Además, durante la campaña se han incorporado 447 trabajadores que colaboran con los profesionales en labores de apoyo.

    El Cuerpo de Bomberos dispone de siete helicópteros, de ellos cuatro son utilizados por las respectivas brigadas helitransportadas situadas en San Martín de Valdeiglesias, Arganda del Rey, Lozoyuela y Navacerrada y otras dos aeronaves en Las Rozas y San Martín de Valdeiglesias. El dispositivo se completa con 18 PIF ubicados en puntos de máximo riesgo y 43 torres de vigilancia.

    Brigadas helitransportadas y terrestres
     

    La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio aporta un completo operativo de medios técnicos y humanos que asciende a 840 efectivos. Entre los medios materiales destaca una central de valoración de incendios forestales, dos centrales operativas territoriales, una situada en el Este en Buitrago de Lozoya y otra en la Oeste en Valdemorillo. Además, se suman dos brigadas de actuación especial helitransportadas, cada una de ellas con 10 efectivos.

    También incluye dos brigadas de Actuación Especial Terrestre, una en Talamanca y otra en Galapagar, y vehículos de alta Movilidad Táctica (Vamtac) dotados de autobombas; 27 cuadrillas retén con siete efectivos cada una y un parque de más de 50 vehículos dotados con modernas tecnologías para realizar labores en el monte.

    6/27/2007

    La mejora genética y calidad de vida



    La mejora genética y calidad de vida



    Según el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), "El uso de variedades de maíz mejorado genéticamente para una mayor productividad y calidad nutricional está marcando una gran diferencia en el nivel de vida en los agricultores de subsistencia africanos"


    Las variedades de maíz desarrolladas en Kenya por el CIMMYT y el Instituto de Investigación agraria de Kenya (KARI) cultivadas por pequeños agricultores con media hectárea de terreno no solo son más productivas que las tradicionales, sino que además son más ricas en aminoácidos esenciales: lisina y triptófano. Hay que tener en cuenta que el destino principal de este maíz es la alimentación de familias donde el producto es alimento principal y en los que la disponibilidad y calidad del maíz es sinónimo de disponibilidad y calidad de su propia alimentación.


    Esto no hace más que conformar el gran potencial de la mejora genética de los cultivos, conocido desde hace años, y que es independiente de las técnicas de mejora que se utilicen. Jonathan Swift escribió, con palabras que atribuye al rey de Brobdingnag en una de sus obras, que la ciencia es de mayor utilidad que la política: "quien pudiera hacer crecer dos espigas de grano o dos briznas de hierba en un trozo de terreno donde anteriormente sólo crecía una, merecería el agradecimiento de la humanidad y haría un servicio más substancial a su país que toda la casta de políticos juntos". Después de años como profesional, coincido con Swift.


    Los citados organimos (El CIMMYT y el KARI) están trabajando ahora en variedades que además sean resistentes a plagas y a al sequía orientadas también hacia estos agricultores de subsistencia. Esperomos s eles pueda aplicar la sentencia del rey de Brobdingnag.


    Jesús Domingo


    Percepción de la obesidad en la UE


    Percepción de la obesidad en la UE


    "Eurobarometro sobre alimentación y percepción de la obesidad en la UE (Unión Europea)", era un titular en algunos medios, el pasado mes de Noviembre, era debido a que el servicio de encuestas de opinión pública de la UE, Eurobarometro, había presentado su último trabajo sobre salud, nutrición y alimentos. Como me parece interesante para muchos lectores me atrevo a presentar algunos de los resultados más destacables:


    -Un 38% cree que tiene sobrepeso u obesidad. Un 55% cree que está en u peso correcto.


    -Un 95% opina que el sobrepeso y la obesidad son una amenaza para la salud.


    -La mayoría opina que deberían cambiar sus hábitos haciendo más ejercicio, aumentando el consumo de frutas y hortalizas y reduciendo el de grasas, pero se consideran "atrapados" en unos hábitos de vida sedentarios. La falta de tiempo es la excusa más habitual para llevar una alimentación deficiente


    -Menos de un 30% realiza algún deporte o ejercicio físico intenso de forma regular.


    -La mayoría (85%) piensa que los poderes públicos deberían desempeñar un mayor papel e la lucha contra la obesidad.


    -9 de cada 10 encuestados opinan que la publicidad de los alimentos tiene una gran influencia sobre los hábitos de los niños.


    Estos datos muestran, una vez más, que el problema de la obesidad es de cabeza pero, fundamentalmente, de voluntad



    Jesús Domingo

    Estamos condenados a utilizar la tecnología si queremos alimentarnos todos



    "Estamos condenados a utilizar la tecnología si queremos alimentarnos todos"


    En referencia a los cultivos transgénicos, el responsable de programas de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular (CBM), dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid, profesor José Antonio López, asegura que "estamos condenados a utilizar la tecnología si queremos alimentarnos todos", debido al "aumento masivo de población" que experimenta el planeta, el mismo se muestra esperanzado con estos avances ya que, por ejemplo, actualmente "nadie se plantea una sociedad sin fármacos recombinantes" como la insulina para diabéticos, procedente de la ingeniería genética.


    En cuanto a la realidad de los alimentos modificados genéticamente, sostiene que existe una polémica ya que, por una parte, "hablamos del hambre en el mundo, y de la avitaminosis" pero, por otra parte, "se impiden los tratamientos con el arroz dorado", enriquecido con betacaroteno para paliar la carencia de vitamina A en la población de los países subdesarrollados. Y es que con más de 400 millones de hectáreas de transgénicos sembradas en el mundo, "no hay documentada ninguna catástrofe" relacionada con su origen modificado genéticamente.


    Éste es uno más de los múltiples científicos que se posicionan abiertamente a favor de los OMG por no presentan estos productos más problemas de seguridad alimentaria que los obtenidos por medios tradicionales, al tiempo que muestra la grave contracción en los ciudadanos europeos, nos preocupamos por el hambre en el mundo pero no permitimos se capaces de producir para autoalimentarse. La frase López da en el clavo "estamos condenados a utilizar la tecnología si queremos alimentarnos todos".


    Jesús Domingo

    Cuales son las causas del cambio climático.

    ¿Cuales son las causas de cambio climático?


    Un experimento danés arroja importantes dudas sobre las causas del cambio Climático. A primeros de octubre se publicó un trabajo de científicos daneses sobre el Cambio Climático que podría tener importantes implicaciones y que ha sido escasamente divulgado por los medios.


    El experimento denominado SKY (nube en danés y cielo en inglés) se ha desarrollado en una cámara que contenía una mezcla de gases que imitaba la atmósfera terrestre, observándose los efectos de radiaciones sobre las reacciones químicas de los gases.


    Los datos obtenidos revelan que los electrones que se liberan por el impacto de las radiaciones cósmicas actúan como catalizadores de la formación de moléculas estables que sirven de núcleo en la formación de las gotitas de agua de las nubes. La conclusión es que la radiación cósmica juega un papel mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora. De hecho se provocó que la cámara se llenara de gotitas solamente por el efecto de la radiación artificial.


    Estos resultados suponen un refuerzo empírico a la teoría de que la variación en la intensidad de los rayos cósmicos tiene una gran influencia en el clima de la Tierra. Las nubes de baja altitud, que tienen el efecto de bajar las temperaturas se formarían en mayor medida cuanto más intensidad de estos rayos, y viceversa.


    Precisamente durante el siglo XX la intensidad del campo magnético solar que actúa como escudo contra los rayos cósmicos ha doblado su intensidad, reduciéndose por ello la incidencia de rayos cósmicos en la Tierra. Según esto, esta cuestión podría ser de la máxima relevancia para explicar la subida de temperaturas y el calentamiento global.


    Esta teoría formulada en los 90 había sido desechada a favor de la más oficial de atribuir el Cambio Climático a las emisiones humanas de efecto invernadero. Sin embargo, con esta nueva evidencia experimental deberá tomarse más en consideración.


    Los escépticos del Cambio Climático no ponen en tela de juicio el aumento de las temperaturas, sino las causas del mismo y si los recursos económicos que cuesta asumir el cumplimiento del Protocolo de Kyoto no deberían dedicarse a paliar los efectos del Cambio Climático, en lugar de a tratar de detenerlo mediante una fórmula que es muy dudoso que sea efectiva, incluso suponiendo que se base en la teoría correcta, algo sobre el que este trabajo arroja más dudas aún.


    Si esta teoría fuera cierta resultaría que el Cambio Climático no tendría un origen antropogénico y todos los esfuerzos económicos del Protocolo de Kyoto serían totalmente inútiles. De hecho el hipotético cumplimiento de Kyoto, incluso en el caso de que también se adhiriera y lo cumpliera EEUU y otros países que ahora están fuera, tendría un impacto insignificante asumiendo como buenos los modelos oficiales.


    Está claro que para la progresia europea cambiar de chip no es algo que entra en sus presupuestos, por eso continuaran, erre que erre, con su protocolo.


    Jesús Domingo

     

    6/26/2007

    DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

     

     

    La edición 2007 del Día Internacional del Combate contra la Desertificación ha pasado casi desapercibida. Mientras que en 2006 fue celebrado con bombos y platillos, este año el fenómeno es sólo una lucecita en el gran panel del cambio climático global.

    De Andalucía Liberal   

    DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

    La desertificación amenaza a buena parte de las tierras fértiles del planeta. En un 2007 marcado por los informes de Naciones Unidas, este terrible fenómeno se ve más que nunca como consecuencia del cambio climático.

    120.000 hectáreas de tierra fértil se convierten año a año en desierto. Así lo afirma la Secretaría de Naciones Unidas para la Convención Internacional contra la Desertificación. Con motivo del día internacional dedicado a recordar que hay que combatir el fenómeno a todos los niveles el tema está sobre el mantel, más que nunca.

    A estas alturas de la discusión acerca del cambio climático, sus orígenes y efectos, nadie negaría que la pobreza es a la vez causa y consecuencia de la desertificación. A menudo los pueblos se ven obligados a abusar de los recursos de su propia tierra cavando con ello su propia tumba. Y aportando a la de los demás.

    Mil 200 millones de personas de 100 países se encuentran amenazados en este preciso momento por las consecuencias inmediatas de la desertificación. África, hasta el año 2025, podría haber perdido casi dos terceras partes de su tierra fértil.

    UNA CONVENCIÓN INTERNACIONAL

    En 1994 se firmó la Convención Internacional contra la Desertificación; dos años más tarde entró en vigencia. 11 años más tarde, 191 países la han ratificado. Pero, ¿se ha avanzado en algo? Quizá. El tema del cambio climático está a la orden del día, los informes de Naciones Unidas y los nuevos intentos de acuerdos internacionales para la adopción de medidas vinculantes a implantarse después del Protocolo de Kyoto tienen a la desertificación en la lista de las consecuencias del cambio climático. Éste, dicen los expertos, podría ser evitado.

    EN CONCRETO

    La Convención de Naciones Unidas contra la Desertificación obliga a los países afectados ---la mayoría en desarrollo--- a implementar medidas en contra de la degradación del suelo. Los países industrializados se obligan, por su parte, a aportar los fondos necesarios para los programas que esta secretaría implemente. Así, la Agencia Alemana para el Desarrollo (GTZ) coopera en diversos proyectos que abogan y propagan la gestión sostenible de los suelos. Éste es, según los expertos, el término entretanto casi mágico tras el cual se encuentra la clave del combate concreto contra la desertificación.

    Son las zonas con un clima relativamente seco, en donde se sobre explotan los recursos naturales de suelo, vegetación y agua, las que más amenazadas están. El 49% de la población africana habita en esas zonas; el 39% de la asiática y el 30% de la sudamericana viven en zonas desertificadas. "Entrenar a los entrenadores" es uno de los programas que se lleva la GTZ; se trata de más de 15 cursos de entrenamiento de personal especializado en medio ambiente y desertificación. Cada uno cuenta con más de 300 participantes de más de 20 países afectados es el balance concreto de la Agencia Alemana. En qué medida esta formación se traduce luego en resultados nacionales concretos está por verse.

    CAMBIO CLIMÁTICO

    La edición 2007 del Día Internacional del Combate contra la Desertificación ha pasado casi desapercibida. Mientras que en 2006 fue celebrado con bombos y platillos, este año el fenómeno es sólo una lucecita en el gran panel del cambio climático global.

    Klaus Töpfer, quien fue director de Medio Ambiente de Naciones Unidas y quien también en su momento llevó esa cartera en Alemania, aseveró al respecto: "Abusamos de la atmósfera, y eso ha traído como consecuencia el cambio climático. Lo mismo pasa con el consumo de agua y la desertificación. No creo que nadie pueda aseverar hoy en día que en este mundo globalizado sea una solución elevar las murallas de nuestras fortalezas de bienestar". Desertificación en África, Asia o América Latina; calentamiento global, cambio climático.... el problema es de todos.<<<<<

    Mirra Banchón
    http://www.dw-world.de/dw/article/0,

    2144,2614660,00.html

    El Gobierno de Aragón procede a la aprobación definitiva del PORN de los Galachos del Ebro

     

    image

    El documento, que se ha publicado el lunes en el BOA, prevé duplicar la actual Reserva Natural y crear una zona periférica de protección

    De Aragón Liberal   

    El Gobierno de Aragón ha procedido a la aprobación definitiva del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de los Galachos del Ebro. El documento ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial de Aragón tras haber sido sometido al periodo de información pública, dentro del proceso de participación social abierto por el Gobierno de Aragón. El área de este PORN se extiende por el tramo del Río Ebro entre Zaragoza y Escatrón, en una superficie de 336 kilómetros cuadrados, en los términos municipales de Zaragoza, Pastriz, El Burgo de Ebro, La Puebla de Alfindén, Alfajarín, Nuez de Ebro, Villafranca de Ebro, Osera, Fuentes de Ebro, Pina, Quinto, Gelsa, Velilla de Ebro, La Zaida, Alforque, Cinco Olivas, Alborge, Sástago y Escatrón.

     

    Con el PORN se garantizará el fomento del desarrollo socioeconómico sostenible de esta zona, así como la conservación del ecosistema fluvial y sus elementos asociados, como los galachos, madres, meandros, sotos, islas, barras, canales trenzados, etcétera. Además, el documento contribuirá a dotar de protección adecuada a las especies de mayor valor.

     

    AMPLIACIÓN DE LA RESERVA NATURAL

     

    El PORN prevé la ampliación de la actual Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, aprobada por Ley de las Cortes de Aragón el año 2001, y que actualmente tiene 800 hectáreas. Según el documento, la Reserva Natural pasaría a tener 1.537 hectáreas, a las que se sumarían 1.564 de zona periférica de protección, por lo que el total de hectáreas incluidas en la Red Natural de Aragón sería de más de 3.000.

     

    La ampliación tendría lugar, por una parte, aguas abajo y aguas arriba de la actual Reserva, y por otra, se crearía una nueva área de protección, separada de la actual, aguas abajo. Los límites de la actual Reserva incrementarían, aguas arriba, hasta el Soto de Torre Urzaiz y el Soto del Burgo, en el término de Zaragoza. Aguas abajo se ampliaría con los sotos del Mojón, en el término de Pastriz, el del Marqués de Quinto, y los de los Cartujos y las Norias, en el término de El Burgo de Ebro. Este espacio protegido de la Red Natural de Aragón incluiría un segundo sector separado, situado aguas abajo del primero, y que estaría constituido por el tramo del río y riberas delimitado entre la Mejana del Marqués y Soto de Villafranca de Ebro, en los términos municipales de Fuentes de Ebro, Osera y Villafranca de Ebro; Soto de las Viudas, Sotos y Galacho de Osera y Soto de Aguilar en el término municipal de Osera. Ambas zonas de la Reserva Natural tendrían su Zona Periférica de Protección.

      

    HÁBITATS, CIAMA Y DIVULGACIÓN

     

    La zona del PORN  incluye hábitats de interés como el bosque de ribera, la sauceda de orla, tamarizales, etc. En cuanto a la fauna, hay representadas comunidades de insectos, anfibios y reptiles. La representación de los mamíferos cuenta al menos con 23 especies, que incluirían, según los últimos datos, nutria y turón. La colonia de aves es de gran valor: las garzas constituyen uno de los grupos más significativos del territorio. También están presentes rapaces diurnas y nocturnas así como martinete o martín pescador, entre otros. Durante el proceso migratorio y la estación invernal la riqueza de aves se multiplica casi por dos, siendo los sotos y carrizales los medios que presentan una mayor densidad, utilizados como zonas de alimentación y descanso.

     

    El ámbito del plan coincide espacialmente con diversas figuras incluidas, o propuestas para su inclusión, en la Red Natura 2000. En concreto, coinciden total o parcialmente tres Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Además de ello, destaca la riqueza biológica de los bosques de ribera, que constituyen auténticos vergeles entre los paisajes esteparios de la Depresión del Ebro, así como la gran diversidad existente dentro de cauce del río Ebro.

    Desde el punto de vista faunístico, el ámbito del plan cuenta con una enorme riqueza en cuanto a diversidad de especies y a su importancia ecológica. Destaca la presencia de especies catalogadas en peligro de extinción, como el molusco Margaritifera auricularia, el pez fraile (Salaria fluviatilis), y el avetoro (Botaurus stellaris), especies sensibles a la alteración de su hábitat, como la nutria (Lutra lutra) y el milano real ( Milvus milvus), especies vulnerables, como el visón (Mustela lutreola), el galápago europeo (Emys orbicularis), el murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y la garza imperial (Ardea pururea ), y especies de interés especial, como el turón (Mustela putorius), el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta) y la Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

     

    Junto a la Reserva Natural se encuentra el conjunto arquitectónico de La Alfranca, sede del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), que incluye el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. El Gobierno de Aragón acometerá durante este otoño una campaña de divulgación para dar a conocer las posibilidades de visitas y educación ambiental en La Alfranca.

    Madrid, pionera en el uso de agua regenerada

     

     
    image

    La ciudad ahorró en los últimos dos años 5,5 Hm3 de agua potable mediante la regeneración de aguas residuales depuradas

    Madrid Liberal 

    Madrid, pionera en el uso de agua regenerada
    • Actualmente se riegan con agua regenerada un total de 295 hectáreas de zonas verdes del centro de la ciudad de Madrid, entre las que se encuentran los parques de El Retiro, la Casa de Campo, la Fuente del Berro o el parque del Oeste
    •  Cuando finalice el Plan de Reutilización de Aguas Residuales se podrán regar más 3.500 hectáreas de zonas verdes municipales y baldear más 4.000 hectáreas de calles
    •  Gracias a los convenios firmados por el Ayuntamiento y las entidades titulares de los campos de golf existentes en Madrid, éstos tendrán acceso al empleo de agua regenerada para el riego de sus instalaciones a partir de la red municipal

    La Ciudad de Madrid es pionera en el uso de agua regenerada obtenida de las aguas residuales depuradas, lo que ha permitido un ahorro de agua potable de  5,5 hectómetros cúbicos en los dos últimos años, equivalente al consumo anual de agua potable de una ciudad de 60.000 habitantes. Mientras otras administraciones y ciudades  emplean el agua regenerada en el riego de campos de golf, la Ciudad de Madrid ha extendido su uso, de forma generalizada, al riego de zonas verdes y al baldeo y limpieza de viales y espacios públicos.
     
    Actualmente, el Ayuntamiento riega con agua regenerada un total de 295 hectáreas de zonas verdes del centro de la ciudad de Madrid, entre las que se encuentran 17 grandes parques como El Retiro, la Casa de Campo, la Fuente del Berro o el parque del Oeste, entre otros. Asimismo, se procede al baldeo y limpieza viaria de la zona centro de la ciudad con agua regenerada gracias a la existencia de 6 dársenas en la que los vehículos destinados a este fin pueden realizar las labores de carga desde la red de agua regenerada.

    La creación de una red de agua regenerada para el riego de parques y baldeo de calles ha sido posible gracias al Plan de Reutilización de Aguas Residuales que el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha en 2001, un ambicioso proyecto que permitirá el abastecimiento de la ciudad con agua regenerada, mediante la construcción de una gran red subterránea que circunvalará la ciudad.

    Para mejorar y ampliar la red de agua regenerada, el Ayuntamiento ha desarrollado actuaciones tendentes a optimizar las infraestructuras de reutilización de agua con la construcción de depósitos y dársenas. Además,  trabaja para extender a otras zonas de Madrid la utilización de agua regenerada por lo que actualmente están en ejecución las obras correspondientes a la Red Norte-Este Rejas y a la Red Norte-Oeste Viveros.

    M-30 del agua


    Mediante el  Plan de Reutilización de Aguas Residuales, la ciudad de Madrid se dotará de una verdadera M-30 del agua regenerada, con más de 100 kilómetros de conducciones que cubrirá bajo su influencia el núcleo urbano actual y futuro de Madrid, proporcionando un suministro eficaz y seguro que, una vez concluido, supondrá un ahorro de agua potable de más de 21 hectómetros cúbicos al año (o lo que es lo mismo, el consumo anual de agua potable de una ciudad de 270.000 habitantes).

    El conjunto de las infraestructuras incluidas en el Plan de Reutilización de Aguas Residuales permitirá el riego de más 3.500 hectáreas de zonas verdes municipales y el baldeo de  más 4.000 hectáreas de calles (esto es lo mismo que llenar 50 veces la capacidad del estadio Santiago Bernabéu, regar 4.340 canchas de fútbol o baldear 5 veces la distancia de la Nacional II entre Madrid y Barcelona).

    Además, gracias a los convenios firmados por el Ayuntamiento de Madrid y las entidades titulares de los campos de golf existentes en nuestro término municipal, éstos tendrán acceso al empleo de agua regenerada para riego de sus instalaciones a partir de la red municipal.

    La posibilidad de utilización de esta red de propiedad municipal, prevé extenderse igualmente a particulares y/o comunidades de propietarios para el riego de sus zonas verdes.

    Todas estas medidas, responden a la estrategia establecida en el "Plan Municipal de Gestión de la Demanda del Agua en la Ciudad de Madrid" (aprobado en julio de 2005) , el cual no tiene precedentes en ninguna otra ciudad española; y que viene a establecer una "nueva cultura del agua" para la capital -apostando más por la gestión eficaz y responsable de la demanda, que por el aumento de la oferta-; y en el que se plantea un ambicioso objetivo: reducir el consumo de agua potable en un 12% para el año 2011.

    Este Plan tiene su desarrollo normativo en la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid, aprobada definitivamente por el Pleno municipal el pasado mes de mayo de 2006, una iniciativa normativa que tiene una trascendencia que podría calificarse de "histórica", puesto que es la primera vez en España que un gran municipio se dota de una única ordenanza donde se regula, de una manera integrada, todos los aspectos relacionados con la gestión municipal del agua (alcantarillado, riego de zonas verdes, depuración, etc), y se establecen disposiciones para un uso sostenible del agua por el propio Ayuntamiento, así como por el resto de usuarios urbanos del agua.

    Esta nueva Ordenanza viene a demostrar que la ciudad de Madrid está siendo parte muy activa en el debate contemporáneo sobre el agua, actuando y tomando decisiones con el fin de garantizar una mayor eficiencia y responsabilidad en la utilización de este elemento vital para la sociedad, entre otras cosas porque es el futuro de las propias ciudades el que está en juego./

    Importar bioetanol de Brasil



    Importar bioetanol de Brasil


    En el diario francés "La Tribune" el director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Claude Mandil, realizó unas polémicas declaraciones en las que afirmaba que la UE (Unión Europea) y EEUU (Estados Unidos) deberían olvidarse de apoyar con subsidios la producción propia de biocarburantes e importarlos de países más competitivos, como Brasil o la India.


    Para el director de la AIE los biocarburantes deben competir libremente y su producción no es sostenible si hay que apoyarles de forma permanente con subvenciones y otras medidas, como menores impuestos.


    Además, para Mandil, que apoya decididamente la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar; la producción de biocarburantes a partir de cereal o remolacha implica un gran consumo de energía fósil, siendo discutible su eficacia energética, así como su capacidad de reducción de los gases de efecto invernadero. Otra cosa será cuando se desarrolle la tecnología de producción de biocarburantes de segunda generación, que tengan mejores balances energéticos y económicos.


    El mencionado personaje concluía declarando que actualmente no se sabe muy bien si la UE está haciendo una política de apoyo a los biocarburantes desde el punto de vista de la política agraria o de la política energética.


    No hay duda que cunado la agricultura es vista, como es el caso que nos ocupa, desde el punto de vista comercial se pueden llegar ha hacer declaraciones como las que hace Mandil y creérselas. Sr. Mandil, la agricultura es muchos más que obtención de productos alimenticios competitivos, que el falso desarrollo sino explotación de países terceros, que el abastecimiento de productos, que vender industria o tecnología a países terceros, que... Si olvidamos el sentido real de la agricultura y obramos en consecuencia desaparecerá en Europa y de aquí a unos años la tendremos que volver a inventar.


    Jesús Domingo