5/18/2009

El físico Christopher M. Bishop, tras los pasos del naturalista Sir David Attenborough y del astrónomo Carl Sagan




Su serie de TV atrajo a 4,5 millones de espectadores en “prime time”

Investigador jefe del Microsoft Research Lab de Cambridge, se “mete en el bolsillo” a grandes y pequeños explicando Ingeniería Computacional por televisión

Viene invitado a Madrid por la Real Academia de Ingeniería, en la que ingresará como Académico Correspondiente el próximo día 26


El naturalista Sir David Attenborough o el astrónomo Carl Sagan consiguieron apasionar a grandes y pequeños explicando sus áreas de investigación de manera sencilla, amena y divulgativa a través de series de TV consideradas hoy en día piezas de culto. El físico por la Universidad de Oxford, Christopher M. Bishop, que ingresará a finales de mes como Académico Correspondiente en la Real Academia de Ingeniería española, confiesa que era uno de aquellos niños pegados al televisor y que su vocación científico-tecnológica se inspiró en parte por aquellos y otros programas parecidos. Convencido de la importancia que tiene este tipo de educación, él sigue la tradición con una disciplina nada fácil, pero con la que se siente como pez en el agua: la Ingeniería Computacional.

Profesor de Computación en la Universidad de Edimburgo, investigador jefe del Microsoft Research en Cambridge (1) y miembro de la Real Academia de Ingeniería británica, el profesor Bishop está empeñado en demostrar que la Ingeniería, con mayúsculas, no es un coto vedado a cerebros privilegiados. También que cuanto antes se empiecen a entender algunos conceptos básicos, mejor.

El título del discurso que pronunciará en la sede de la RAI, el próximo día 26, no deja lugar a dudas sobre su vocación educativa: “Investigando cómo entusiasmar a los jóvenes con la Ingeniería”.

¿Cómo despertar el interés por los estudios científico-técnicos?

“Uno de los problemas que padecen hoy los países desarrollados, y el nuestro con notable intensidad, es la escasez de vocaciones por los estudios universitarios de perfil científico y, especialmente, técnico”, explica Aníbal R. Figueiras, Presidente de la Real Academia de Ingeniería. “El profesor Bishop, además de ser un investigador de excelencia, se ha propuesto despertar entre niños y jóvenes el interés por la Ingeniería. Excelente comunicador, sabe cómo hacerlo y lo consigue hasta tal punto que la Royal Institution británica le encomendó en 2008 las “Christmas Lectures”, una tradición continuadora de las “Faraday Lectures” (2)”.

Su primera incursión televisiva transmitiendo conceptos de Ingeniería Computacional fue un gran éxito de audiencia. Con sus fascinantes, amenos y divertidos experimentos emitidos en las últimas navidades por Channel Five, canal propiedad del Grupo RTL (3), el profesor Bishop consiguió atraer a 4,5 millones de espectadores británicos en una franja horaria de máxima audiencia.

La tradición de las “Christmas Lectures”

Las charlas científicas conocidas como “Christmas Lectures” son una tradición que se mantiene desde que hace más de 150 años la Royal Institution de Gran Bretaña decidiera convocar a ilustres hombres de ciencia y tecnología para acercar sus conocimientos a los niños. Actualmente su difusión se hace a través de Channel Five, que no escatima presupuesto para la puesta en escena, cuidando al máximo todos los detalles y con público infantil en el plató. Los pequeños siguen fascinados las explicaciones de Bishop y participan activamente en varios momentos del programa.

Con títulos como “Rompiendo el límite de velocidad”, “Chips con todo”, “El fantasma en la máquina”, o “Inteligencia artificial”, la serie se puede conseguir en DVD. También hay una página web donde observar estos curiosos experimentos, alguno de los cuales explicará en su discurso ante los académicos de la RAI:

http://www.rigb.org/christmaslectures08/html/under-the-surface.htm#lecture1

Bishop trabaja habitualmente en un entorno investigador hombre-máquina donde los términos más utilizados son árboles de decisión, redes neuronales de procesado de la información o redes neuronales artificiales, aprendizaje bayesiano, reconocimiento de patrones, algoritmos genéticos, métodos de vecinos más próximos, clasificadores neuro-borrosos, minería de datos… Parecen términos demasiado complicados para un profano, pero cualquier estudiante de Ingeniería Informática, de la Ciencia de la Computación y la Inteligencia Artificial tiene como libros de cabecera a los del profesor Bishop, que también pertenece al Darwin College de Cambridge.

0 comentarios: