12/15/2011

Al MARM le parecen bien los acuerdos de la Cumbre de Durban

A el MARM le parece bien


"El MARM informa de los acuerdos adoptados en la Conferencia del Clima en Durban", titulaba el Ministerio una nota de prensa sobre las conclusiones de la Cumbre de Durban.

Cuando los medios paraoficiales y especialmente los de los grupos ecologistas hablan del fracaso en Durban, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino valora el acuerdo alcanzado en la Cumbre del Clima celebrada en Durban como un paso importante que afianza el marco multilateral de lucha contra el cambio climático en el nuevo contexto internacional gracias a tres elementos de especial relevancia:

-la apertura de un proceso formal (la Plataforma de Durban) para adoptar antes de 2015 un marco legal aplicable a todos los países que puede entrar en vigor en 2020;

-la puesta en marcha inmediata del Fondo Verde para el Clima; y

-la continuación del Protocolo de Kioto a través de un segundo periodo de compromiso.

Después de dos semanas de negociación, los 195 países que forman parte de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático han adoptado una Hoja de Ruta, promovida por la Unión Europea, en la que todos los países trabajarán para alcanzar un marco legal en la lucha contra el cambio climático para 2015.

La alianza entre la Unión Europea, el grupo de las Islas y los Pequeños Estados Insulares y el grupo de los Países Menos Adelantados, ha sido clave para conseguir un proceso que aumente el nivel de ambición y que reafirme el objetivo de los 2ºC y una hoja de ruta para un acuerdo jurídicamente vinculante para todos los países, consiguiendo mantener la presión en los países emergentes China, Brasil e India así como en EEUU, actores más difíciles en estas negociaciones.

ACUERDOS ADOPTADOS EN DURBAN


Plataforma de Durban para Acción Mejorada
La adopción de la Plataforma de Durban significa que se lanza un proceso que tiene por objetivo final desarrollar un nuevo Protocolo o instrumento legal u otro acuerdo con fuerza lega que sea aplicable a todos los países de la Convención. Este nuevo instrumento legal sería adoptado en 2015 y su entrada en vigor en 2020.

La Decisión adoptada además afirma que este proceso debe conllevar un aumento de ambición en la reducción de emisiones a través de un programa de trabajo para identificar y explorar nuevas opciones para cerrar la brecha entre los compromisos de reducción de emisiones a 2020 y el objetivo de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC, tomando en consideración el 5º Informe del IPCC-

Segundo periodo de Kioto


Además durante la Conferencia se adoptó la continuidad del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto por parte de 35 países industrializados, entre ellos España. Este segundo periodo se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2017 ó hasta el 31 de diciembre de 2020. La decisión sobre la fecha de cierre se tomará en junio de 2012.

Los países que se han comprometido a un segundo periodo del Protocolo de Kioto tendrán que comunicar sus objetivos de reducción o limitación cuantificada de emisiones antes del 1 de mayo de 2012 y este segundo periodo entrará en vigor el 1 de enero de 2013. También nuevas reglas sobre gestión forestal fueron aprobadas como parte de mejora de la integridad ambiental del Protocolo.

Fondo Verde para el Clima y desarrollo de otros instrumentos


En Durban se ha adoptado el diseño y la estructura de gobierno que pondrá en marcha el Fondo Verde para el Clima. Será uno de los principales canales para asistir a los países en desarrollo con una aportación de fondos públicos y privados de 100.000 millones de US$.

Algunos países, como Alemania y Dinamarca ya han comprometido financiación inicial que servirá al Fondo empezar a trabajar lo antes posible.

Puesta en marcha del Mecanismo Tecnológico y del Comité de Adaptación


Se han acordado los arreglos necesarios para hacer operativos el Mecanismo Tecnológico y el Comité de Adaptación. En este sentido, el Mecanismo Tecnológico estará plenamente operativo en 2012, gracias a que los términos de referencia para la Red y el Centro Tecnológico, han sido acordados junto con un procedimiento claro de selección de la sede. Respecto al Comité de Adaptación, se han establecido sus modalidades de trabajo y composición con 16 miembros.

Seguimiento de las acciones de mitigación: Transparencia


El paquete de Durban incluye importantes avances en las cuestiones de seguimiento, a través de una serie de decisiones que incluyen la adopción de las directrices que mejorarán la transparencia de las acciones tanto de los países desarrollados como en desarrollo. Destaca también el acuerdo para lanzar el registro de acciones de mitigación de los países en desarrollo que necesitan apoyo financiero, como una plataforma web flexible, dinámica.

JDM

Greenpeace y la Cumbre del Clima

La madrugada del domingo, día 11 de diciembre, ha terminado la cumbre de cambio climático de Naciones Unidas en Durban (Sudáfrica) con un acuerdo de mínimos que, según Greenpeace, pone nuevamente de manifiesto la disposición de algunos gobiernos para dejar que los intereses del sector de los combustibles fósiles marquen la agenda climática.

En una nota de prensa, la organización ecologista lamenta que, pese a los esfuerzos de algunos gobiernos por hacer avanzar la negociación, otros hayan llegado a Durban con el mandato de seguir favoreciendo al sector de los combustibles fósiles y a la industria más contaminante. Para Greenpeace, esta ha sido una nueva muestra de cómo algunos países anteponen los intereses de una minoría frente al clima y a la economía de todos.

"Durante años, los países industrializados hemos permitido que la industria más contaminante ocupe la atmósfera con sus emisiones y que se enriquezca con la generación de un cambio climático cuya factura pagamos entre todos", ha declarado el  responsable de la campaña de Cambio climático y energía de Greenpeace.

Según el análisis de la organización ecologista, EEUU ha logrado mantener en el texto dos de los elementos más negativos que han marcado su posición en esta negociación:

a) una cláusula que no deja cerrada la forma legal del acuerdo y que, entre sus opciones, contempla una con escasa vinculación legal;

b) la previsión de que, a pesar de que este acuerdo se firme antes, su entrada en vigor se retrase hasta 2020.

Es así que considera vital que la acción se adelante a 2020 porque, según los científicos, esta es la década en la que hay que hacer el mayor esfuerzo de reducción de emisiones para conseguir invertir su curva de crecimiento.

En Durban era el momento de que países como EEUU asumieran su responsabilidad histórica en la crisis climática pero, en lugar de hacerlo, se han centrado en retrasar la acción. "Debemos evitar encontrarnos ante la firma de un instrumento con escaso poder vinculante que, además, retrase cualquier acción adicional en la lucha contra el cambio climático más de ocho años. Firmar el acuerdo en estas condiciones representaría condenar a muerte a millones de personas en todo el mundo. Es un paso más en la dirección correcta pero es insuficiente y entraña riesgos, es momento de poner todas las salvaguardas posibles en la negociación de los próximos años para evitar que este acuerdo se convierta en otro papel mojado más" ha concluido. A pesar de continuar con su catastrofismo y anteponer su ideología a otras consideraciones, en este caso tienen razón en reconocer que Durban ha sido un nuevo fracaso. ¿No será que las realidades  no están en las líneas marcadas por los ecologistas?

Domingo Martínez


Más Seguridad Alimentaria

"Desciende la presencia de residuos de fitosanitarios en alimentos, según el Informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria".

 

Según pone de manifiesto el tercer Informe Anual de Residuos de Pesticidas presentado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, durante los últimos años se ha registrado un descenso de la presencia de residuos de fitosanitarios en alimentos, al señalar que en 2009, en la Unión Europea (UE), el 97,4% de las muestras de alimentos analizadas entre el programa nacional y el coordinado, cumplían con los límites máximos de residuos (LMR) de fitosanitarios. Este porcentaje supone una mejora de un punto con respecto a 2008 y de 1,6 puntos con respecto a 2007.

 

El informe ofrece un resumen de las actividades de control realizadas durante el año 2009 por los 27 Estados miembros de la UE con el fin de asegurar el cumplimiento de los productos alimenticios con los estándares sobre residuos de plaguicidas contemplados en la legislación europea. Cada país lleva a cabo dos programas de control: uno nacional, diseñado por el propio país, y otro coordinado a nivel europeo con unas orientaciones claras sobre las actividades de control específicas que deben realizar los Estados miembros.

 

El programa coordinado tiene por objetivo recoger datos estadísticamente representativos de 20 a 30 productos vegetales considerados los principales componentes de la dieta europea y cuyo seguimiento proporciona una estimación de la exposición al riesgo de los consumidores europeos. Desde que se inició este programa, en 1996, el número de países participantes ha aumentado de los 15 iniciales hasta los 29 (los 27 de la UE más Noruega e Islandia) que participaron en el año 2009, y según se pone de manifiesto en este informe, desde el año 2006 y hasta el año 2009 se ha observado un descenso en los porcentajes de superación de los LMRs (Límite Máximo de Residuos) desde el 4,4% hasta el 1,4%. Esta mejoría podría deberse, según la Agencia, por una parte a la armonización de los LMRs, que se empezó a aplicar en septiembre de 2008 y que simplificó el sistema europeo y clarificó el nivel de LMR que había que aplicar en cada situación, y por otra a cambios en los hábitos de uso de los fitosanitarios así como a un uso más efectivo de la legislación europea que ha promovido la implantación de sistemas de seguridad. La comparación entre los resultados de ambos años pone también de manifiesto un incremento en el porcentaje de muestras sin residuos cuantificables (53,9% en 2006 hasta el 61,4% en 2009).

 

En España, el porcentaje de muestras que no cumplían los LMRs fue de un 1,3% lo que supone un importante descenso frente al porcentaje del 3,5% detectado en 2008. El porcentaje español es similar al de Francia, Luxemburgo, Alemania y República Checa. Los mayores porcentajes se registraron en Lituania (5,4%), Holanda (3,6%) y Islandia (3,1%) no estando muy claras, en opinión de la Agencia, las razones para estas diferencias.

 

La superación de los LMRs es más frecuente en muestras de productos procedentes de países terceros que cuando las muestras proceden de la UE (6.9% frente a 1,5%).

 

Hay que recordar que la superación de un LMR en un determinado producto alimenticio no implica necesariamente la existencia de un riesgo para la salud, ya que representan la cantidad máxima de un residuo que es posible encontrar en un producto alimenticio de origen vegetal como consecuencia del uso legal y racional de un producto fitosanitario autorizado.

 

JDM


12/05/2011

La agricultura: la primera actividad profesional

 


El análisis de ADN de restos humanos de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica indica que la agricultura y la ganadería llegaron a la zona a partir de pequeños grupos de agricultores a principios del Neolítico.

La difusión de la agricultura en Europa ha sido un misterio que han intentado resolver diferentes disciplinas que van desde la arqueología hasta la genética. Se sabe que se extendió desde Próximo Oriente pero se desconoce si se trató de un fenómeno homogéneo y gradual o de diferentes difusiones independientes y arrítmicas.

Ahora, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado restos de ADN de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica que indican que fueron pequeños grupos de agricultores los que llegaron a la zona y transmitieron la nueva cultura, mediante un movimiento poblacional conocido como colonización pionera.

Los restos humanos analizados en estos primeros yacimientos neolíticos (Can Sadurní y Sant Pau del Camp, en Barcelona y Chaves en Huesca) muestran grandes diferencias respecto a la población actual de esa región. Esto se debe a la presencia de variantes genéticas que actualmente no se encuentran en Europa pero sí en Próximo Oriente.

Estos datos, junto con la detección de rituales funerarios parecidos entre una de las muestras estudiadas y las tradiciones neolíticas próximo-orientales, apuntan a una conexión entre las regiones de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica y Oriente Próximo.

Los resultados, obtenidos mediante modelos computacionales, indican también que se produjeron grandes cambios en el tamaño de las poblaciones de los primeros neolíticos. Esto habría implicado la pérdida de determinadas variantes genéticas por azar, según el fenómeno conocido como deriva genética. Por esto, el rastro genético de estos primeros agricultores se perdió en la Península.

"En su conjunto este estudio multidisciplinar representa una contribución importante para la interpretación de los mecanismos de difusión del Neolítico en nuestra Península y resalta la importancia de la sinergia entre diferentes disciplinas para la comprensión de nuestro pasado", explica Cristina Gamba, miembro del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones de la UCM y coautora del estudio publicado en la revista Molecular Ecology.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería

Los paleontólogos coinciden en que la agricultura y la ganadería se desarrollaron en Próximo Oriente hace unos 10.000 años, en la región del Creciente Fértil, sustituyendo respectivamente la recolección y la caza. La adopción de estas prácticas supuso el desarrollo de una nueva cultura: el Neolítico.

La llegada y el desarrollo de la agricultura constituyeron una verdadera revolución ya que implicaron la producción de alimentos, la generación de excedentes y un crecimiento demográfico vertiginoso. Además, dejó de ser necesario moverse para búsqueda de alimentos. Todas estas condiciones favorables produjeron un incremento de la natalidad.

Sin embargo, existe un largo debate acerca de los mecanismos de difusión del Neolítico –y de la agricultura, como parte de las nuevas adopciones adquiridas con la llegada del mismo- en la Península Ibérica.

Desde la arqueología se han propuesto diferentes respuestas a lo largo de las últimas décadas que implican influencias norteafricanas o próximo-orientales. Esta última es la hipótesis más acreditada, aunque no se sabe hasta qué punto implicó un movimiento poblacional.

Para la Península Ibérica se han propuesto diferentes alternativas, esencialmente basadas en la llegada de colonizadores de Próximo Oriente a lo largo de las costas y en la adopción cultural por los pobladores paleolíticos previos en el interior. Fuente:SINC/UCM

De lo que no hay duda es del gran desarrollo de la humanidad que se produjo a partir de la implantación de la agricultura y la ganadería. Permítanme que me pregunte y les pregunte: ¿No deberíamos estar enormemente agradecidos a la profesión que además de producir nuestros alimentos ha sido el primer y principal impulso para la civilización?

Referencia Bibliográfica:
Gamba C, Fernández E, Tirado M, Deguilloux MF, Pemonge MH, Utrilla P, Edo M, Molist M, Rasteiro R, Chikhi L, Arroyo-Pardo E. "Ancient DNA from an Early Neolithic Iberian population supports a pioneer colonization by first farmers" Molecular Ecology, doi:10.1111/j.1365-294X.2011.05361.x

Jesús Domingo


12/03/2011

Según la FAO, la diversidad genética es clave para la seguridad alimentaria

 


Alemania, Noruega y Suiza han contribuido con una primera donación de un millón de dólares EEUU a un nuevo fondo gestionado por la FAO destinado a ayudar a los países en desarrollo en la conservación y uso sostenible de sus razas ganaderas.

El fondo aportará financiación para proyectos individuales presentados por los países en apoyo de un plan acordado a nivel internacional y denominado Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos. Este plan, adoptado por todos los países miembros de la FAO en 2007, se ha convertido en un instrumento clave para la conservación y uso sostenible de los recursos zoogenéticos a nivel mundial, regional y nacional.

Innovador proceso de selección
Cualquier país en desarrollo puede presentar proyectos para ser financiados por el fondo, que está previsto pueda estar operativo en septiembre. El dinero se desembolsará en base a las cartas de acuerdo entre los países solicitantes y la FAO, siguiendo un proceso de selección innovador, transparente e imparcial liderado por la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, perteneciente a la FAO", afirma Linda Collette, Secretaria de la Comisión.

Cerca del 21 por ciento de las más de 8 000 razas ganaderas existentes en el mundo están clasificadas como en peligro de extinción. Pero desde la entrada en vigor del Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos los informes de los países sobre el estado de las poblaciones de las diversas razas está mejorando y apunta a una ralentización del ritmo de extinción.

Logro importante
"La adopción del Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, el primer marco acordado a nivel internacional para la gestión de la diversidad ganadera, ha sido un logro importante, un hito para el sector pecuario y para la gestión de la biodiversidad agrícola", subrayó Irene Hoffmann, Jefa del servicio de recursos zoogenéticos en la FAO. "Desde 2007 -añadió-, se ha convertido en un instrumento clave para la conservación y uso sostenible de los recursos zoogenéticos a nivel mundial, regional y nacional, y dado un gran impulso a esta cuestión en muchos países".

Los países han demostrado su interés en el Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, que ha sido traducido a nueve idiomas -abarcando cerca de 20 países- y está siendo traducido a otros 12 idiomas. Ello incrementará la concienciación entre las partes implicadas sobre la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos.

Implementación
Los países están dando pasos importantes para la implementación del plan, aunque a velocidades y con prioridades diferentes. Mientras que los países en desarrollo tratan de fortalecer los vínculos entre diversidad genética, medios de vida y seguridad alimentaria, varios países desarrollados destacan los vínculos entre la diversidad genética y el paisaje, y centran sus actividades en el desarrollo, etiquetado y comercialización de productos de elevado valor. Varios países se encuentran actualmente revisando sus políticas y estrategias ganaderas y de mejoramiento.

Hasta ahora 16 países han aprobado estrategias nacionales para la mejora de la gestión de los recursos zoogenéticos, y según algunas encuestas informales, hay otras 22 estrategias nacionales más en fase de desarrollo y otras 15 más que están planeadas. Las organizaciones regionales, como por ejemplo AU-IBAR en África, han incluido el uso y conservación de los recursos genéticos en los planes estratégicos que han desarrollado recientemente. Estos esfuerzos concertados ya están arrojando resultados.

El contar con un amplio abanico de recursos zoogenéticos es crucial para la adaptación y el desarrollo de sistemas de producción agrícolas que puedan afrontar los desafíos del cambio climático y de la creciente población mundial. Serán necesarias otras contribuciones al fondo de donantes diferentes, incluyendo del sector privado.

JDM


Los fármacos y el medio ambiente


Un nuevo modelo predice cómo los fármacos afectan al medio ambiente

La mayoría de los productos químicos sintéticos incorporados en bienes de consumo terminan su ciclo vital inalterados en el entorno. Ante los riesgos que presentan para el medio ambiente y la salud humana, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una nueva herramienta para predecir, de forma eficaz, el destino de fármacos actuales y futuros.

Miles de productos farmacéuticos, cada vez más diversos y consumidos, son "parcialmente" metabolizados por el organismo humano. Aquellos fármacos que quedan inalterados llegan al agua residual tratada en depuradoras, que no siempre están diseñadas para eliminar compuestos orgánicos sintéticos, como por ejemplo hormonas.

"A veces incluso determinados sustratos pueden revertir al fármaco original dentro de la misma planta de tratamiento e incrementar la concentración de fármaco en la salida del efluente de la planta, como es el caso de la carbamazepina (fármaco antiepiléptico psicótropo)", explica Xavier Domenech, coautor e investigador en el departamento de Química de la UAB.

El resultado es que llega al medio ambiente una gran diversidad de fármacos que pueden ser nocivos para la vida silvestre. "La preocupación aumenta cuando hablamos de la potabilización del agua para consumo humano, donde cada vez más se detecta la presencia de un cóctel de fármacos a baja concentración (nanogramos por litro), cuyo efecto a la larga se desconoce", manifiesta Domenech.

Determinar el efecto del fármaco
El estudio, que se ha publicado en Water Air and Soil Pollution, ha permitido desarrollar una nueva herramienta que determina la posibilidad de que los fármacos acaben en el medio ambiente y a qué concentración, cumpliendo así la obligación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA, por sus siglas en inglés) de evaluar el riesgo ambiental de los nuevos fármacos que se quieran comercializar.

La nueva herramienta, desarrollada por Marc Ribera, autor principal de la investigación, utiliza unas pocas propiedades fisicoquímicas y del ritmo de consumo de fármacos en España entre 1999 y 2006 para determinar su comportamiento ambiental. Los fármacos analizados y que son los más consumidos en España (más de 1 mg de sustancia activa por persona y año) han sido, entre muchos otros, el ibuprofeno, el diazepam, el naproxeno, el omeprazol, el paracetamol.

Para validar el modelo, el equipo de investigadores comparó los resultados de la predicción del modelo en agua, con valores medidos por otros autores en ríos y lagos. "El modelo aplicado predice bien los datos experimentales y puede erigirse en un buen modelo de predicción aplicable a la evaluación de riesgos ambientales de fármacos actuales y de aquellos que pretendan ser comercializados", concluye Domenech.

Un nuevo aspecto, que el estudio no ha investigado pero que considero de cierta gravedad, es como afectan al medio ambiente los farmacos de origen hormonal utilizados como anticonceptivos i/o com abortivos (píldora del dia después) utilizados sin control por mujeres de todo el mundo aunque especialmente en los paises desarrollados.

Recuerdo que el artículo original se ha publicado en "Water Air and Soil Pollution".


JDM


Residuos de fitosanitarios en la horticultura

 

 

 

 

La producción de frutas y verduras totalmente libres de residuos se ha convertido en un reto comercial.

 

El Plan de Formación Continua en Prevención y Gestión de Crisis incluido en el Programa Operativo Parcial de APROA ha impartido durante los meses de mayo, junio y julio unas jornadas en las que han participado más de 500 agricultores asociados a las OPFH's de APROA. El tema que ha centrado las jornadas de estos meses ha sido ''La presencia de residuos de fitosaniarios en frutas y hortalizas", impartida por los integrantes del departamento de control de plagas de Coexphal, Jan van der Blom, Antonio Robledo y Sonia Torres.

 

Fundamentalmente se han tratado los temas relacionados con los residuos desde diferentes puntos de vista y que más interese a los productores: ¿Qué es el Límite Máximo de Residuos (LMR) y cómo se define?; ¿Cuando salta una alerta sanitaria por un residuo?; ¿Qué exigen los supermercados actualmente? y ¿Qué residuos y en qué productos se siguen encontrando?

 

El uso de productos fitosanitarios ha bajado espectacularmente en los últimos años, por lo cual se cumple, con creces, las normas legales con respecto a los residuos de estos productos. Esto, sobre todo, se debe a la masiva implementación del control biológico. No obstante, por parte de los consumidores y clientes sigue habiendo alguna duda por las alertas que de forma esporádica y aislada siguen apareciendo. Por ello, la producción de frutas y verduras totalmente libres de residuos se ha convertido en un reto comercial muy importante que les da un plus respecto a la competencia con otros países productores.

 

En las jornadas los agricultores han discutido sobre la forma en que se podrá bajar aun más el uso de productos fitosanitarios, de forma técnicamente aceptable. En parte, esto pasa por optimizar el control biológico y la prevención contra enfermedades de hongos. También se ha evaluado el uso de polinizadores naturales para evitar el uso otro grupo de productos químicos, los fito-reguladores.

 

La formación de los operadores que intervienen en la producción y comercialización del sector hortofrutícola es fundamental para tomar decisiones oportunas respecto a los mercados y a la propia OPFH, con objeto de prevenir y gestionar las crisis. Con el Plan de Formación en Prevención y Gestión de Crisis, APROA intenta inducir actitudes y comportamientos individuales que refuercen el funcionamiento colectivo tanto en el seno de la asociación como dentro del sector hortofrutícola en su conjunto.

 

Los cursos programados por APROA en el Plan de Formación en Prevención y Gestión de Crisis tienen como objetivo general crear las condiciones para que las organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) asociadas sean capaces de dotarse de una estrategia que les permita prevenir y hacer frente a las crisis de los mercados hacia los que va destinada su producción.

 

JMD

12/02/2011

El árbol de Navidad natural

 

Según los ingenieros de montes: "El árbol de Navidad natural, un producto 100% sostenible"

 

Y es que el árbol de Navidad Natural se ha convertido en un elemento de decoración imprescindible en nuestras calles y nuestras casas para anunciar la llegada de la Navidad, pero muchos árboles de navidad son artificiales. El Colegio de Ingenieros de Montes defiende el consumo de abetos y pinos naturales, aunque a algunos les resulte extraña esta recomendación.

 

"La realidad –afirma Jesús González Capitán, director técnico del Colegio- es que el árbol natural que utilizamos como adorno navideño es un producto 100% sostenible". Desde que es cultivado en el vivero, asegura González, ayuda a fijar CO2 de la atmósfera, y continuará haciéndolo incluso en nuestras casas.

 

Otro buen motivo para apostar esta Navidad por un árbol natural frente a uno de plástico es que se trata de un producto totalmente español, puesto que provienen de viveros del norte de España, donde son cultivados con este fin.

 

"Es además fácilmente reciclable –comenta el director técnico del Colegio de Ingenieros de Montes-. Una vez finalizada la Navidad es posible acercarlos a las Juntas de Distrito y a los viveros municipales, algo que cada vez más gente pone en práctica aunque todavía es un porcentaje muy pequeño el de árboles recuperados. "En los viveros se determina qué ejemplares se encuentran en buen estado para intentar su recuperación y cuáles no, pero incluso éstos seguirán siendo beneficiosos para el medioambiente, porque no dejan de ser biomasa apta para hacer compostaje, y según en qué localización de nuestra geografía, podría utilizarse como biomasa para producir energía".

 

Aunque el árbol acabara sus días en el vertedero, podemos hacernos una idea del diferente impacto de un árbol natural frente a uno de plástico en el mismo lugar.

 

El árbol de plástico contamina en su proceso de fabricación para acabar sus días en un vertedero en el que seguirá contaminando. El árbol natural habrá contribuido a la mejora de nuestro medio ambiente, y en el hueco que deje en el vivero, otro será plantado para inicia este ciclo de nuevo.

 

Cierto que el árbol de Navidad no es de origen hispano, pero no es menos cierto que los tenemos asimilado y que este árbol nos sirve para representarnos la Navidad y todo lo que ello comporta. Además no es incompatible con el Belén (Pesebre), pueden utilizarse los dos. Tampoco, como hemos demostrado, su utilización esta en contra de la naturaleza ni del medio ambiente en general.

 

 

Jesús Domingo


11/29/2011

Calentamiento global: no será tanto como dicen


Parece que no será para tanto

 

 

Según indica un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Oregón, el efecto del CO2 en el calentamiento global podría ser menor de lo previsto.

 

El calentamiento global causado por el incremento de CO2 en el clima podría ser menor de lo previsto si se continua con el ritmo actual de emisiones, según un estudio dirigido por investigadores de la Oregon State University, del que ha informado en la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio, en el que ha participado un investigador de la UAB, Antoni Rossell, rebaja de 4,5 a 2,6 grados centígrados el incremento máximo esperado, por debajo de las predicciones del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), ha informado en un comunicado la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

 

La investigación, publicada por la revista Science, descarta además calentamientos por encima de los 6 grados centígrados en caso que se dupliquen las emisiones de CO2, como alertaba el último informe del IPCC. Los científicos han llegado a las conclusiones del estudio a partir de la reconstrucción de las temperaturas de la Edad de Hielo (hace unos 21.000 años) mediante modelos de simulación climática, un período climático muy adecuado para hacer predicciones sobre el efecto invernadero. "Si las restricciones del clima de hace veinte mil años se pueden aplicar al futuro, tal y como predice nuestro modelo, las posibilidades de un cambio climático extremo a corto plazo son más bajas de lo que se pensaba hasta ahora", han asegurado los autores de la investigación. El estudio ha sido dirigido por investigadores de la Oregon State University, con la participación del investigador de la UAB, además de científicos de diversas universidades norteamericanas como Princeton University, Harvard University y Cornell University.

 

 

JDM


Los 10 puntos clave de Cataluña de cara a la reforma de la PAC

Después de estudiar el documento sobre la reforma de la PAC, presentado por el Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, el día 12 de octubre, el DAMM ha presentado una nota de prensa con los 10 puntos básicos.

 

Y es que para el Departamento de Agricultura de Cataluña, hay 10 puntos clave de cara a la reforma de la PAC. Así los ha expuesto el Consejero de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, ante la Comisión de Agricultura del Parlamento catalán:

 

1. Marco financiero insuficiente

-Defender el mantenimiento de los 2 pilares: ayudas directas y Desarrollo Rural

-En contra de la pérdida nominal del 12% del presupuesto de la PAC que plantea la Comisión.

-En contra del planteamiento de la UE de incrementar la tasa de cofinanciación de los estados.

 

2. No se está de acuerdo con la tarifa plana

-En el caso que se aplique un nuevo sistema de pago uniformizado, éste debería ser progresivo, no el 50% el primer año.

-Hay dudas en las hectáreas que se considerarán para el cálculo.

-Los derechos especiales se aplicarán a las actividades ganaderas sin base territorial.

 

3. Excesivo peso del componente verde de la PAC (greening)

-La agricultura ha contribuido a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza y la biodiversidad. Se considera excesivo acondicionar el 30% de las ayudas para políticas verdes e incluidas en el primer pilar (ayudas directas).

 

4. Reciprocidad y Competitividad

-La Unión Europea debe exigir los mismos requisitos de garantía alimentaria en los productos de fuera y dentro de la UE, con el fin de evitar desigualdades graves, pérdida de competitividad a los productores y problemas sanitarios.

 

5. Regionalización

-Regionalización efectiva de la PAC para adaptar el sistema de ayudas a la realidad productiva de Cataluña.

 

6. Eliminación de la burocracia

-Esta nueva PAC es más burocrática, con más volumen de tramitación. La nueva PAC tendría que tener mayor simplificación administrativa.

 

7. Gestión de crisis

-Introducción de medidas excepcionales que mejoren los mecanismos de compensación en caso de crisis.

 

8. Volatilidad de precios

-La propuesta de la PAC tendría que incluir mecanismos de control de la volatilidad de precios por causas exógenas al sector ni de control de la especulación.

 

9. Mecanismos de gestión de mercados

-La PAC debería contener instrumentos de gestión de mercado que impidan la volatilidad de los precios agrarios y equilibren las fuerzas de las partes

 

10. Excepcionalidad agrícola

-Activación de la exención del sector agrícola de la normativa europea de competencia.

 

JDM


11/27/2011

Se amplían las zonas naturales protegidas en Europa


La red Natura 2000

 

Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea (UE), se ha ampliado considerablemente. Se han incorporado casi 18.800 kilómetros cuadrados, incluida una importante adición de zonas marinas con una extensión de 17.000 kilómetros cuadrados, con lo que aumentará la protección de muchas especies en peligro. La red Natura 2000 ocupa ahora prácticamente el 18 % de la superficie terrestre de la UE y más de 145.000 km2 de sus mares. Los principales países afectados por esta última ampliación son el Reino Unido, Francia, Bélgica, Grecia, Chipre, Hungría, Lituania e Italia. Natura 2000 es la piedra angular de la lucha que mantiene Europa para detener la pérdida de biodiversidad y salvaguardar los servicios ecosistémicos.

Janez Potocnik, Comisario europeo de Medio Ambiente, ha declarado: "Natura 2000 es actualmente uno de los instrumentos más eficaces que tenemos en Europa para combatir la pérdida de biodiversidad y desempeña un papel fundamental en nuestra estrategia para proteger nuestro patrimonio natural. Me congratulo especialmente de la mejor cobertura de los mares europeos: proteger el medio marino europeo y sus características únicas es más importante que nunca".

Natura 2000 es una extensa red de espacios naturales protegidos creada para garantizar la supervivencia de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa. Forman la red alrededor de 26.000 lugares y las últimas incorporaciones han sido 166 nuevos espacios que ocupan casi 18.800 km2. Más del 90 % de la zona incorporada se compone de espacios marinos (17.000 km²), principalmente en el Reino Unido, aunque también en Francia, Bélgica, Grecia, Chipre e Italia.

Los nuevos espacios marinos proporcionarán un refugio vital para muchas de las especies menos comunes y más amenazadas de Europa. En el Atlántico, el Reino Unido incorpora 9 arrecifes de coral de agua fría, incluidos algunos en torno a la isla de Rockall, que son centros de biodiversidad que albergan corales, arañas de mar y numerosas especies aún sin designar. En el Mediterráneo, los nuevos lugares mejorarán la protección de especies emblemáticas como la tortuga verde Chelonia mydas , la tortuga boba Caretta caretta y la foca monje del Mediterráneo Monachus monachus , que desempeñan un papel clave en los ecosistemas que habitan.

Las ampliaciones también mejorarán la protección de una serie de valiosos hábitats terrestres, entre los que se cuentan turberas de Lituania, llanuras de sal de Hungría y pastizales calizos ricos en especies de Italia y Chipre.

La adopción de estas decisiones de la Comisión supone un paso importante de cara a ultimar la creación de la red Natura 2000 para 2012, una actividad clave contemplada en la serie de propuestas de la nueva estrategia de la UE sobre la biodiversidad adoptada por la Comisión este año.

Antecedentes
Natura 2000 es una red de zonas protegidas, consistente en las zonas especiales de conservación establecidas en virtud de la Directiva sobre hábitats de la UE y las zonas de protección especial creadas en virtud de la Directiva sobre aves de la UE. Natura 2000 no es una camisa de fuerza: en el interior de la red pueden seguir realizándose actividades tales como la agricultura, el turismo, la silvicultura y el ocio, siempre que sean sostenibles y estén en armonía con el entorno natural.

Los Estados miembros eligen sus espacios Natura 2000 en virtud de la Directiva sobre hábitats en colaboración con la Comisión. Una vez seleccionadas, la Comisión reconoce oficialmente esas zonas como "Lugares de Importancia Comunitaria", como ha ocurrido hoy. Ese proceso confirma la categoría oficial de los espacios y consolida la obligación de protegerlos. A continuación, los Estados miembros disponen de seis años para aplicar las necesarias medidas de gestión y designar los lugares como zonas especiales de conservación.

La actualización más reciente ha tenido lugar en quince Estados miembros y ha consistido en la incorporación a la red de 166 "Lugares de Importancia Comunitaria". Se han incorporado espacios de seis regiones biogeográficas (alpina, atlántica, boreal, continental, mediterránea y panónica).

La gama de espacios protegidos es muy amplia y va desde prados de flores hasta grupos de cuevas y lagunas. Las nueve regiones biogeográficas de la red reflejan la gran variedad de la biodiversidad de la UE.

La biodiversidad (el limitado recurso constituido por la variedad de la vida en la Tierra) atraviesa una crisis. Las actividades humanas están provocando la desaparición de especies a un ritmo sin precedentes, con consecuencias irreversibles para nuestro futuro. La Unión Europea está combatiendo esta desaparición y, recientemente, se fijó el nuevo objetivo de atajar la pérdida de biodiversidad en Europa para 2020, protegiendo los servicios que prestan los ecosistemas, como la polinización (y restaurándolos cuando están degradados), e intensificando la contribución de la UE para evitar la merma de diversidad biológica a nivel mundial. Natura 2000 es una herramienta clave para alcanzar ese objetivo.


Jesús Domingo


11/22/2011

La OMC y la seguridad alimentaria

 

 

Según una nota del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación. "Nos encontramos inmersos en una crisis alimentaria que requiere una respuesta política inmediata. Por desgracia, la Organización Mundial del Comercio (OMC) no ha sabido adaptar su agenda y los países en desarrollo están muy preocupados pues temen, con razón, acabar con las manos atadas por las reglas del comercio."

 

Así lo advierte el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, durante la presentación de las recomendaciones para situar el derecho humano a una alimentación adecuada en lo más alto de la agenda política de la OMC, un mes antes de la celebración de una cumbre clave.

 

El futuro de la Ronda de Doha y el sistema de comercio mundial se debatirán en la conferencia ministerial de la OMC que se celebrará en Ginebra del 15 al 17 de diciembre. "Tenemos que evitar a toda costa soluciones superficiales a corto plazo que arrastren la Ronda de Doha de principio a fin", declara el experto independiente. "Muy al contrario, tenemos que aprovechar esta oportunidad para preguntarnos qué tipo de normas nos ayudarían a combatir la inseguridad alimentaria y a alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la alimentación."

 

El aumento de los aranceles, las restricciones temporales a la importación, la posibilidad de que los pequeños productores puedan vender sus cosechas al Estado, las juntas de comercialización activas, los sistemas de redes de seguridad y las subvenciones específicas a la agricultura son algunas de las principales medidas que permitirían rehabilitar la capacidad de producción local de alimentos en los países en desarrollo.

 

Pero las normas de la OMC dejan muy poco margen de maniobra para que los países en desarrollo puedan aplicar estas medidas. "Incluso si algunas de las políticas de la OMC no son en sí excluyentes, los países en desarrollo se ven completamente desalentados debido a la complejidad de las normas y a la amenaza de sanciones legales" apunta De Schutter. "Ahora resulta que hay que andar con pies de plomo a la hora de evocar los esfuerzos actuales por reconstruir las reservas alimentarias humanitarias en África dentro de las normas de la OMC. Esto es el mundo al revés. El derecho humano a una alimentación adecuada debe ser el epicentro de las normas de la OMC y no al revés."

 

"Es un problema de principio: la OMC sigue obstinada en alcanzar un objetivo que ha quedado completamente obsoleto, esto es, incrementar el comercio a cualquier precio y de cualquier manera, en vez de fomentar un aumento del comercio únicamente en aquellos casos en los que este incremento lleve consigo una mejora del bienestar humano. Precisamente por eso, la OMC considera las políticas de seguridad alimentaria como un desvío incómodo del camino que ella misma se niega a corregir cuando lo que en realidad necesitamos es un entorno propicio que permita tomar decisiones valientes que mejoren la seguridad alimentaria."

 

"Si la Ronda de Doha sigue adelante, deben levantarse todas las restricciones sobre aquellas medidas que vayan destinadas a la protección del derecho a la alimentación. Entre dichas medidas se incluye la constitución de reservas alimentarias que permitan reducir la volatilidad de los precios y asegurar el acceso a una alimentación adecuada para todas las comunidades locales."

 

El Relator Especial hace un llamamiento para que:

-1) se constituya un panel de expertos que trate de reconciliar la seguridad alimentaria y los intereses comerciales;

 

-2) se establezca un protocolo para el análisis de las repercusiones del comercio en los precios de los alimentos; y

 

-3) se introduzca una excepción general de modo que se exima a todas las medidas relacionadas con la seguridad alimentaria de cualquier medida disciplinaria o sanción por parte de la OMC.

 

Olivier De Schutter fue nombrado Relator Especial sobre el derecho a la alimentación en mayo de 2008 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Su labor no depende de ningún gobierno u organización.

 

 

JDM


Embalses del Ebro: a pesar del aumento continúan bajos

 


Embalses de la cuenca del Ebro al 49,5 % de capacidad tras aumentar un 1,9 %

Los embalses de la Cuenca Hidrográfica del Ebro están al 49,5 por ciento de su capacidad, con 3.714 hectómetros cúbicos de los 7.507 que pueden albergar en su totalidad, después de aumentar un 1,9 por ciento su volumen hídrico en la última semana.

Según los datos proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), en la misma semana del año pasado la situación era de 4.765 hectómetros cúbicos y el 63,5 por ciento del total, mientras que el promedio de los años 2006 a 2010 resulta ser de 4.006 hectómetros cúbicos.

En la actualidad, el agua embalsada se encuentra por debajo de la cifra del pasado año y no supera el promedio de los años 2006 a 2010, mientras que el mínimo del último lustro en esta semana corresponde a 2007, con 2.983 hectómetros cúbicos.

En el eje del Ebro, los embalses están al 55,2 por ciento de su capacidad, con 1.272 hectómetros cúbicos de los 2.304 de aforo total, tras aumentar un 2,5 por ciento la última semana.

En la margen derecha, el nivel de la cuenca es del 40,5 por ciento, con 252 hectómetros cúbicos de los 622 que puede albergar en su totalidad, tras crecer un 0,8 por ciento esta semana.

Los pantanos de la margen izquierda se encuentran al 47,8 por ciento de su capacidad, con 2.190 hectómetros cúbicos de los 4.581 de su capacidad total, tras aumentar su volumen en la última semana un 1,7 por ciento.

JDM


11/19/2011

El urogallo

 

 

"Las zonas de cortejo del urogallo están relacionadas con el estado de los bosques y su biodiversidad" titulaba el CISC una nota de prensa publicada a finales del mes de julio.

 

El comportamiento de los urogallos puede servir de parámetro indicador del estado de conservación de un ecosistema y de su biodiversidad. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha analizado la relación entre el comportamiento del macho de esta especie de ave durante el cortejo sexual y su entorno, en los bosques de la Cordillera Cantábrica. La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista PLoS ONE, intenta vislumbrar cuáles son los mecanismos que determinan el que una especie represente la salud de un ecosistema y de las comunidades que alberga.

 

"En este estudio hemos monitoreado los cantaderos, que son las áreas donde los machos se exhiben en primavera y realizan el apareamiento, así como otras zonas potenciales de campeo de estas aves. Como resultado, encontramos que los cantaderos de urogallo se situaban en las parcelas más antiguas y con mayor biodiversidad", explica la investigadora del CSIC Paola Laiolo, de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (mixta del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias).

 

Según esta investigación, las áreas de cortejo y apareamiento de los urogallos, que se mantienen generación tras generación, pueden indicar que el bosque no ha sufrido alteraciones fuertes por parte de los humanos. "La reproducción es un aspecto clave en el ciclo vital y suele ocurrir en las zonas menos perturbadas y seguras para los animales, lo que las hace propicias para albergar un alto número de otras especies de aves", continúa la investigadora del CSIC.

 

Tras estudiar los datos recopilados, los investigadores vieron que existe una mayor biodiversidad de aves en los bosques con árboles más grandes, con mayor variedad de arbustos y con mucha madera muerta.

 

Las 'voces' graves tienen más éxito

Esta investigación ha registrado el canto de cortejo de los machos de urogallo y ha establecido unas medidas acústicas para definir la calidad de los ejemplares. "La selección sexual está muy marcada en esta especie de ave. Las hembras que visitan a los cantaderos para elegir pareja lo hacen en función de características tales como el canto, el plumaje, el tamaño y su forma de exhibirse. Tras esta criba sólo unos pocos machos, los más atractivos, consiguen aparearse", comenta la investigadora del CSIC Maria José Bañuelos, de la misma Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad.

 

Según este estudio, los machos con frecuencias de canto más graves, que podrían ser también los de mayor tamaño, ocupan zonas de apareamiento con mayor diversidad de aves. "Este resultado sugiere que los mejores machos ocupan las mejores arenas, que son también las que albergan mayor riqueza de aves", concluye Laiolo.

Paola Laiolo, María J. Bañuelos, Beatriz Blanco-Fontao, Mónica García, Gloria Gutiérrez. Mechanisms underlying the bioindicator notion: spatial association between individual sexual performance and community diversity. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0022724

 

 

JDM


Los precios de los alimentos permanecen volátiles

 

 

El pasado dia 12 de octubre, la Comisión Europea hizo público los documentos con los que propone cambios en la Política Agraria Comunitaria (PCA). El pasado sábado, el Conseller del DAMM escribió un largo artículos sobre como afectaría esta modificación a la pagesia catalana, este artículos fues publicado en el Diario de Girona. En artículos anteriores hesmos ido preparando este debate, debate que ya está lanzado. Por todo ello, me parece bien no seguir por el camino de la PAC sino otro que también preocupa y mucho, no sólo a los agricultores, a todos los ciudadanos, se trata de la alimentación a nivel mundial.

 

Según el informe sobre el hambre en el mundo 2011: "los precios de los alimentos permanecen elevados y volátiles"

 

La volatilidad y los precios elevados de los alimentos continuarán y posiblemente se incrementen, haciendo que los agricultores, consumidores y países pobres sean más vulnerables a la inseguridad alimentaria y la pobreza, esta es una advertecia de las tres organizaciones de Naciones Unidas con sede en Roma, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en un nuevo informe sobre el hambre en el mundo hecho público el pasado dia 10. Los países pequeños dependientes de las importaciones -en particular en África-, son los más amenazados. Muchos de ellos sufren todavía graves problemas como consecuencia de la crisis económica y alimentaria mundial de 2006-2008.

 

Pero si incluso se alcanzasen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015, en los países en desarrollo seguiría habiendo unos 600 millones de personas subnutridas. El hecho de tener 600 millones de seres humanos que padecen hambre todos los días no puede jamás ser aceptable, se dice en el informe. "Toda la comunidad internacional debe actuar ya y hacerlo de forma enérgica para erradicar la inseguridad alimentaria del planeta".

 

"Los gobiernos deben asegurarse de que se cuente con un entorno normativo transparente y previsible que promueva la inversión privada y favorezca el aumento de la productividad agrícola. Debemos reducir el despilfarro de alimentos en los países desarrollados a través de la educación y las políticas adecuadas y reducir las pérdidas de alimentos en los países en desarrollo impulsando las inversiones en toda la cadena de valor, especialmente en la elaboración poscosecha. Es fundamental llevar a cabo una gestión más sostenible de nuestros recursos naturales, forestales y pesqueros para la seguridad alimentaria de muchos de los miembros más pobres de la sociedad", continúan los responsables de los tres organismos.

 

La demanda de los consumidores en los países con economías en rápido crecimiento aumentará, la población continúa creciendo, y si prosigue la expansión de los biocombustibles el sistema alimentario se verá sometido a demandas adicionales".

 

Además, la volatilidad de los precios alimentarios puede incrementarse en la próxima década debido a los vínculos más estrechos entre los mercados agrícolas y los energéticos, y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos.

 

El informe del que hablamos explica que algunos países grandes lograron blindar sus mercados alimentarios de las turbulencias internacionales a través de una combinación de restricciones comerciales, redes de seguridad para la población pobre y utilización de las reservas alimentarias. Sin embargo, el aislamiento comercial aumentó el nivel de los precios y su volatilidad en los mercados internacional y agravó el impacto de la escasez de alimentos en los países dependientes de las importaciones.

 

El informe insiste en que invertir en la agricultura sigue siendo fundamental para alcanzar una seguridad alimentaria sostenible y a largo plazo. Las áreas clave dónde destinar esas inversiones serían sistemas de riego eficaces con respecto a los costos y prácticas mejoradas de gestión de la tierra y mejores semillas desarrolladas gracias a la investigación agrícola. Ello ayudaría a reducir los riesgos de producción a los que se enfrentan los campesinos, en especial los pequeños agricultores, y a reducir la volatilidad de los precios.

 

Las iniciativas privadas de millones de agricultores y empresarios rurales supondrán el grueso de la inversión agrícola. Los elevados precios alimentarios han supuesto igualmente un incentivo para el incremento de las inversiones por parte de los inversores corporativos en todas las etapas en la cadena de valor agrícola. Es importante que las inversiones tengan en cuenta y respeten los derechos de los actuales usuarios de las tierras y los recursos naturales conexos, beneficien a las comunidades locales, promuevan la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo además a la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.

 

Junto a un incremento de la inversión, una mayor previsibilidad de las políticas y apertura general al comercio será más eficaz que otras estrategias como la prohibición de las exportaciones. Las políticas comerciales restrictivas pueden proteger los precios domésticos de la volatilidad de los precios internacionales, pero estas restricciones a menudo incrementan también la vulnerabilidad a los vaivenes de la producción interna, con lo que no se logra reducir la volatilidad de los precios domésticos. Las políticas comerciales restrictivas presentan además el riesgo de incrementar la volatilidad y los precios en los mercados internacionales.

 

 

El último dato sobre el número de personas hambrientas era de 1.050 millones, en cambio la FAO considera que en 2010 eran 925 millones. Para el período 2006-2008 la cifra se estimaba en 850 millones. Sin duda durante lo que llevamos de año ha crecido.

 

 

Jesús Domingo


Lo mal que lo paga la naturaleza


Según una nota del CSIC "Las especies que más contribuyen a la persistencia de una red ecológica son las más amenazadas".

 

Las especies que más contribuyen a la persistencia de una red ecológica mutualista corren un mayor riesgo de extinción. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que aparece en el último número de la revista Nature. Los resultados podrían ayudar a estimar el impacto de una especie invasora en un ecosistema.

 

"Las especies no se encuentran aisladas unas de otras, sino que forman redes complejas de interdependencia cuya estructura denominamos arquitectura de la biodiversidad. Cada especie contribuye de forma distinta a la arquitectura y la persistencia global de la red. En este estudio hemos visto que las que más aportan, en términos comparativos, son las que corren mayor peligro de extinguirse", explicaba el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.

 

La investigación ha medido este riesgo de extinción simulando las redes ecológicas mediante un modelo matemático, redes como las existentes entre las plantas y los animales que las polinizan o dispersan sus semillas.

 

Aplicaciones en modelos socioeconómicos

Para comprobar hasta qué punto los resultados pueden generalizarse, los investigadores han analizado también otro tipo de redes de cooperación mutua, como las socioeconómicas, donde conviven compañías que manufacturan un producto y otras que lo transforman.

 

"Aunque la naturaleza de los nodos es totalmente diferente, tanto en el caso ecológico como en el socioeconómico tenemos redes de cooperación entre dos tipos de elementos que presentan una estructura muy parecida y están sometidos a procesos similares. Ahora tenemos información dinámica y podemos realizar un seguimiento a lo largo de los años de las compañías que persisten y de las que se arruinan", añade el investigador.

 

Según el estudio, tanto en el caso de las redes ecológicas como en el de las socioeconómicas, los resultados son los mismos: aquellas compañías que contribuyen más a la arquitectura y a la persistencia de la red son las que tienen mayores posibilidades de quiebra. Vemos que la naturaleza, como la economía, son mal pagadoras de los favores.

 

 

JDM

 


11/17/2011

La agricultura y las elecciones del 20-N

 

 

Los principales partidos políticos que concurren a las elecciones generales explican sus programas electorales sobre Agricultura   

 

Los principales partidos políticos que concurren a las elecciones generales del domingo, 20 de noviembre, participaron en una Mesa Redonda organizada por la Asociación de Ingenieros Agrónomos en la que presentaron sus programas electorales en materia de Agricultura.

 

La jornada, que se celebró en el salón de actos de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (ETSIA), fue organizada por la Asociación de Ingenieros Agrónomos al servicio de la Administración del Estado (ANIADE), junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias (COIACC), la fundación Foro Agrario, La ETSIA y la Asociación de Antiguos Alumnos de la ETSIA. Colaboró en el desarrollo de la jornada la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

 

En la mesa redonda participaron: Miguel Arias Cañete, Presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea y Candidato al Congreso de los Diputados por la provincia de Madrid por el PP; Jesús Vázquez Minguela, Presidente de la Mesa y Director de la ETSIA; Miguel Ángel Mainar, moderador y Presidente de APAE; Alejandro Alonso Núñez, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y Candidato al Congreso de los Diputados por la provincia de Toledo; José Antonio García Rubio, Secretario Federal de Economía y Empleo de IU y José Luis Raya de la Cruz, miembro del Grupo de Trabajo de Agricultura y Candidato al Congreso de los Diputados por la provincia de Almería por UPyD.

 

El PP quiere una distribución de ayudas a nivel nacional, no autonómica como se hace

 

Miguel Arias Cañete que fuera ministro de Agricultura con el Gobierno del PP, dijo que su partido agrupa la agricultura en el programa electoral integral, que considera realista y basado en el principio de la responsabilidad. Arias Cañete definió el sector como global, acogiendo tanto a ganadería y agricultura como a la industria agraria.

 

El programa de su partido, dijo, está realizado de acuerdo a la situación económica actual, con procesos de reestructuración y ajustes. Una situación con reducción de rentas y con una dependencia excesiva de las subvenciones de explotación de la PAC, con un sector cooperativo atomizado con facturación escasa. Dio un dato, 4.000 cooperativas españolas facturaban 19.000 M€.

 

El sector industrial se encuentra igualmente atomizado, donde el 97% de las empresas son Pymes. Había que actuar sobre la distribución desde la de proximidad hasta la de las grandes superficies.

 

Recordó que se va a recuperar el Ministerio de Agricultura, y propuso una estrategia de  distribución nacional de ayudas de la PAC en contra de la distribución autonómica que se está realizando. Trato igual para todos los agricultores, sería la máxima. Su partido realizará un plan de actuación estratégico ante la crisis apoyando la industria agroalimentaria.

 

En cuanto a los mercados hay que revisar y mejorar la cadena alimentaria, ley de competencias, abuso de líneas blancas y potenciar el cooperativismo agrario.

 

Abogó por la Marca España y por el desarrollo de una diplomacia que defienda en los foros internacionales la agricultura de nuestro país y la difusión y comercialización de sus productos.

 

Habló también de los programas para la incorporación de los jóvenes y las mujeres al medio rural y supresión de las trabas administrativas entre comunidades con la implantación de la unidad en las prácticas agrarias.

 

Para terminar su presentación, en cuanto al uso del agua reclamó un pacto nacional para su uso con la participación de las propias cuentas y dijo que su partido está elaborando un plan de seguridad para el medio rural, con el fin de evitar los robos que se están produciendo en las explotaciones agrarias y un programa forestal basado en la prevención y limpieza de montes.

 

El PSOE propone una fiscalidad única en la UE

 

Alejandro Alonso Núñez (PSOE) reclamó un sector exento de lamentos y en el que todo va mal, cuando tenemos un sector agrario potentísimo, puntero en muchas de sus actividades y con una industria agroalimentaria fuerte que exporta buena parte de lo que produce. Un sector modernizado aprovechando dijo, las ayudas de la PAC, que ha aumentado sus producciones, de más calidad y con más seguridad alimentaria, que ha realizado un gran esfuerzo para su modernización. Un sector con problemas, sí, con problemas específicos, que pide el incremento de las cuotas de producción, y un seguimiento del incremento de cuotas y el valor del producto.

 

Para el representante del PSOE, estos puntos son vitales para seguir adelante, contar con una financiación general, incrementar la exportación, negociar la PAC con resolución, revisión de impuestos. Hay que realizar una defensa de la política agraria común con fuerza y no permitir que se reduzcan los fondos y cofinanciar el primer pilar. Tenemos que seguir recibiendo el mismo montante de dinero.

 

Para Alejandro Núñez es fundamental recuperar el Control del Mercado, la UE hoy día no tiene recursos para actuar en casos de sanidad y precios. Para el diputado del PSOE, es fundamental que se actúe en el control del intercambio entre terceros países, para que no se produzcan situaciones que van en contra de la seguridad alimentaría.

 

Dijo que hay que introducir instrumentos de control de precios en la cadena de valor con un equilibrio de actividad de la cadena alimentaria, con la revisión de las normas de la competencia, que actúan en el sector agroalimentario y no la hacen en otros sectores de igual manera.

 

En cuanto a desarrollo rural hay que atraer a los jóvenes y mujeres rurales al medio rural y trabajar para la integración de cooperativas. En cuanto a la política del agua pasa por un consenso en la legislación en materia de agua donde prime la calidad y cantidad, desarrollo de los bancos públicos de agua y posibilidad de tráfico de derechos de una zona a otra.

 

Para acabar, dijo que la financiación de la PAC es buena para España, sobre todos en los momentos que corren, ya que nos van a llegar 7.000 M€, pero hay que distribuir bien los recursos. Es necesaria una fiscalidad única para todos los países de la UE. Propuso la concordancia de fuerzas con otros países como Alemania y Francia para la defensa de nuestros intereses.

 

UPyD aboga por la reestructuración de los mercados

 

José Luís Raya (UPyD) se refirió, en primer lugar, a la situación actual que calificó de buena, por el predominio de la calidad, la cantidad y la producción de productos saludables para el consumidor. Según dijo, la agricultura va bien, los que van mal son los agricultores, por un problema de rentabilidad.

 

Para el candidato de UPyD, España no tiene problemas de producción, tenemos problemas de comercialización de nuestros productos y por eso aboga por una reestructuración de los mercados. La distribución aún siendo menos, impone sus criterios.

 

Sobre el problema del agua y su gestión, su partido apuesta por la devolución de las competencias sobre el agua al estado central.

 

Para terminar su intervención, recalcó el respeto de su partido, UPyD, al medio ambiente y a la mejora del medio rural, y se mostró totalmente contrario a que se produzca ningún recorte en las ayudas de la PAC.

 

La PAC debe dar un giro total para IU

 

José Antonio García Rubio (IU) centró su presentación en cuatro puntos básicos, la defensa de la soberanía alimentaría, en contra de la liberación de los mercados; la preocupación por la agricultura ecológica, respetando el medio ambiente; la defensa de la empresa familiar agraria y de las cooperativas agrarias; y la resolución de la  posición de agricultores en los mercados y  su aproximación al consumidor.

 

Para el representante de IU, la PAC debe dar un giro total. En estos años, dijo, la renta agraria ha disminuido y hay menos población activa. Abogó por implantar medidas de mercado para evitar fluctuaciones de precios. Establecer el criterio de trazabilidad en los precios, desde lo que cobra el agricultor por su producto hasta el precio al que se vende finalmente al consumidor.

 

La PAC, continuó, debe ayudar con pagos directos al agricultor activo, sin que se eliminen los pagos acoplados, y sin que se produzca la reducción del 15% del presupuesto agrario de la UE.

 

Para terminar apostó por la creación de una ley de la cadena alimentaria donde las interprofesionales tengan el peso específico que tienen que tener.

 

Información que recogemos del portal revistafrisona.com.

 

JDM