Los Estatutos de Autonomía se han convertido en esta legislatura socialista en Estatutos constituyentes de los nuevos estados confederales que propicia la minoría minoritaria representada por Llamazares y compañeros fósiles.
Sin embargo, parte de esa minoría mueven los hilos de la disgregación dentro de un partido que dejó ya de ser obrero en su anterior singladura legislativa, la de los pelotazos.
Hoy se empeñan el arrojar lejos de sí la E de España y progresan hacia la confederación de naciones insolidarias, reivindicativas, con competencias exclusivas en lo que consideran que es ganancia, que luego ya vendrá el tiempo de pactar o de conquistar.
Sumándose a este grupo aparece Manuel Chaves con rotundidad y con razones. Dice así el artículo 50 de su Estatuto de la Insolidaridad Andaluza: “La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobre protección del medio ambiente y de las obras públicas hidráulicas de interés general”.
Ahí va ese órdago. No dice siquiera “competencias exclusivas sobre la parte de la cuenca del Guadalquivir que pase por mi territorio”, es todita la cuenca a detrimento de los socialistas viejos como Ibarra al que una vez más le han tomado la delantera, de los socialistas que rigen Castilla-La Mancha y, esos no importan, los murcianos.
Esa competencia es, por supuesto, irrenunciable. La ley del botijo pasa de Aragón y Cataluña al extremo oriental peninsular. La plaga de la insolidaridad es contagiosa.
Por contraste, la lesionada Constitución es tozuda. “Artículo 149.1.22 sobre competencias exclusivas del Estado: La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma” y 149.3 “Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos”.
Con estos precedentes, de los que el chascarrillo andaluz es solo uno más, es razonable que algunos pensemos que la Constitución española ha sido herida, definitivamente, de muerte. La realidad nacional, la vida y el desmadre nacional van por otro camino. Ya no hay Constitución sino cadáver sin enterrar y oportunidades para legislar, cuanto antes mejor, contra todos los demás.
Esta es la unidad, solidaridad y concordia que nos ofrecen ZP y sus compañeros de viaje.
Federico R. de Rivera
5/30/2006
Chaves y el bloqueo del agua
Publicado por frid en 12:40 p. m. 1 comentarios
Campañas contra las frutas y hortalizas españolas
A pesar de reconocer que no superan los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas, grupos ecologistas alemanes siguen haciendo campañas en contra productos hortofrutícolas españoles, a los que acusan de poner en riesgo la salud de los consumidores.
Hay que apelar a la responsabilidad ya que declaraciones como esta son las que llevan a nuestros productos a situaciones de distorsión del mercado, provocan injustificadamente el descenso de su consumo y conducen a varios actores de la cadena alimentaria a exigir a los productores de frutas y hortalizas el cumplimiento de Límites Máximos de Residuos arbitrarios y no legislados.
Creo que es conveniente que des de las Administraciones se haga un llamamiento a la Unión Europea que es quien debe promover siempre una producción responsable para sus productos y España se encuentra, precisamente, en esta línea.
Lo que no es de recibo es que en determinados controles fronterizos se esté permitiendo la entrada en territorio comunitario a frutas y hortalizas procedentes de países terceros cuyos Límites Máximos de Residuos de plaguicidas eran muy superiores a los permitidos por la legislación europea, y ante esto no digan nada.
Domingo Martínez Madrid
Publicado por frid en 8:26 a. m. 0 comentarios
5/29/2006
El campo necesita algo más que voluntarismo.
El pasado día 25 de Mayo algunos medios agrícolas abrían con la frase “Puxeu niega que el sector lácteo esté en crisis”. Y es que así de rotundo se mostró el secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, en la Comisión del Congreso de los Diputados.
Puxeu remarcó que la producción de leche sigue siendo una actividad del mundo agrario rentable en comunidades como Galicia que, además, “ofrece una renta a las familias ganaderas y supone un valor añadido para el mundo rural como es la vertebración del territorio y el mantenimiento de la actividad”.
No sé si los que pisamos el campo y machacamos diáriamente muchos escritos y comentarios sobre temas agrarios estamos o no preparados para conocer la realidad. El día seguiente de la aseveración de Puxeu se publicaba un artículo, basado en los datos de Eurostat, sobre el precio de la leche. Según el estudio, durante los últimos años, el precio de la leche percibido por el ganadero de la UE (Unión Europea) no ha hecho más que bajar, de acuerdo con un trabajo realizado por el Consejo de Desarrollo Lácteo del Reino Unido con datos de Eurostat. En 2004, el precio medio en la UE-15 era 2 ptas más bajo que en 2002. El precio medio en la UE-15, para una leche con un 3,7% de materia grasa, en 2002 fue de 29,65 €/100 kg (49,3 ptas/kg), en 2003 de 28,90 €/100 kg (48 ptas/kg) y en 2004 de 28,5 €/100 kg (47,4 ptas/kg).
En España, los precios se han mantenido superiores a la media comunitaria. En 2002, el precio medio fue de 29,22 €/100 kg (48,6 ptas/kg), en 2003 de 30,19 €/100 kg (50,2 ptas/kg) y en 2004 de 31,94 €/100 kg (53,14 ptas/kg). Los productores están precibiendo precios por debajo de costos y aún están más altos que la media eurpea, por tanto sin prespectivas de equilibrio y si se produce sería a la baja.
Al dia seguiente a la publicación de la afirmación de Puxeu leíamos “después de consumar en lo que va de año una bajada en los precios de 0,029 euros”, junstificando la convocatoria de una huelga en la que pensaban sería secundada por 6.500 explotaciones y dejar de vender, sólo en la provincia de Lugo (Galicia), nueve millones de litros. Aunque la bajada del precio pueda parecer poco, uno de los sindicatos convocantes calculaba que equivale a un 7 por ciento del importe medio abonado por las empresas en 2005. Ya sabemos el tópico “los agricultores se quejan siempre”, que en este caso no cuela y lo de “buena salud del sector lechero” nada y menos en Galicia. ¿Cuanto tiempo se puede aguantar vendiendo por debajo de costos? Ni el Sr Puxeu ni el Jordi William Carnes, nuestro flamante Conseller, han respondido a la pregunta. William Carnes, refiendose a la grave crisis que sufre el sector hortofrutícola pide al sector “autoregualción para controlar la producción” y considera que se ha de apostar más por la calidad... a la hora de garantizar una buena campaña.
Al menos reconociento y buena voluntad parece que no faltan El secretario general de Agricultura está convencido que “la agricultura debe seguir siendo el principal motor de desarrollo de la actividad en las áreas rurales y que, para ello, el ministerio apuesta por una agricultura competitiva que sitúe a algunas de las producciones españoles en una posición de liderazgo a nivel mundial”, pero para conseguir eso, en momentos de gave enfermedad, las recetas del médico del seguro no son suficientes. El campo necesita algo más que voluntarismo.
Jesús Domingo Martínez
Publicado por frid en 8:39 a. m. 3 comentarios
5/26/2006
Es hora de legislar en materia de precios agrarios
Las OPAs vuelven a denunciar los elevados beneficios de la distribución en productos ganaderos en las diferentes partes de la cadena de distribución comercial a costa del esfuerzo de los productores. Señalan que esta práctica no es exclusiva en las producciones de frutas y hortalizas que viene denunciándose durante los últimos años, sino que afectan también a los productos ganaderos.
En este sentido, el caso más significativo se encuentra en la carne de cerdo al percibir el ganadero 1,15 €/kg y el consumidor paga por cada kilo 6,02 €. Esto supone que mientras el consumidor está soportando un margen comercial del 424%, el ganadero únicamente participa con el 19% de lo que paga el consumidor.
En otras producciones ganaderas, según las mismas organizaciones, como la carne de pollo, el consumidor paga por un kilo 1,60 €/kg. mientras que el ganadero percibe 0,78 €/kg., lo que significa un margen del 105%. En el caso del cordero, el ganadero percibe entre 2 y 2,20 €/kg y los consumidores lo encuentran en los mercados a 7,67 €/kg (un 265% de margen comercial). En lo relativo a la carne de ternera, el ganadero está percibiendo unos 3,54 €/kg en canal, mientras el comprador lo adquiere a 13,83 €/kg (el 291% de margen comercial).
Se ha prometido la creación de Observatorios de Precios y hasta fecha todavía no se conoce su situación. La realidad de los márgenes comerciales en las producciones ganaderas pone de manifiesto que el poder negociador de la gran distribución no se centra exclusivamente en las producciones de frutas y hortalizas. Este poder se extiende a todas las producciones agrarias y supuestamente al resto de proveedores de cualquier producto que venden en sus lineales. Por tanto, es hora de que las administraciones olviden las buenas palabras y se pongan a trabajar, es decir a legislar en materia de precios agrarios para defender los intereses tanto de los agricultores y ganaderos como de los consumidores.
Domingo Martínez Madrid
Publicado por frid en 6:16 p. m. 0 comentarios
Algunas claves para entender las Bases de la Política del Agua de Aragón
Claves para entender el documento de Bases de la política del Agua de Aragón:
1.- Para entender el documento de Bases de la política del agua de Aragón, hay que partir de un principio básico: se reinicia en él el debate del agua en Aragón. Se hace una especie de tabla rasa de lo anterior. El consenso del Pacto del Agua, que derivó en los Planes Hidrológicos de cuenca y en su inclusión en el Plan Hidrológico Nacional se rompe y se busca un nuevo consenso de todas las fuerzas políticas y sociales.
Consecuencia de ese planteamiento se retiró de la mesa el Partido Popular al entender que se negociaba sólo en una dirección, en la exclusión de las obras de regulación; y por sentirse traicionados al votar los socialistas en Madrid en la modificación del Plan Hidrológico nacional la exclusión de los 6.550 hm3 estratégicos de Aragón así como la cesión de la llave del Ebro a Cataluña al pactar que ese caudal se fijaría entre el Gobierno de la nación y el Gobierno catalán de igual a igual. Posteriormente, como medida de fuerza, se fueron los grupos ecologistas al atascarse su posición en la regulación del Gállego y no lograr la autoinmolación de Riegos del Algo Aragón, como sí lograron con los, loados por todos, regantes del Matarraña cuando renunciaron a la regulación de Torre del Compte; si bien todo comenzó cuando el Canal de Aragón y Cataluña renunció a Santaliestra.
2.- Esto implica una búsqueda imposible. Volver a encontrar el modo de regular los 6.550 hm3 de reserva estratégica para Aragón una vez excluidas piezas claves de regulación como las del río Ésera, al rebajar el embalse de Yesa (si bien en este caso, si se fija la cota intermedia, de hecho lo que se ha cercenado es la capacidad de laminar avenidas, ya que es el uso que se cae al reducir el resguardo) y al poder anunciar que las regulaciones irán todas a la baja, a no ser que no vayan en absoluto.
De todos modos, gracias a la inclusión en el Documento de Bases y en el Borrador del Estatuto la reserva estratégica, el Partido Popular anuncia su voluntad de volver a la mesa del agua, pero con condiciones.
Yo les pediría una condición básica: exigir a los socialistas que se comprometan a mantener una sola postura aquí y en Madrid en materia hidráulica.
3.- Se redefinen las aportaciones de los ríos Aragoneses en 7.400 hm3 anuales, incluyendo las cuencas del Tajo y del Júcar. Y son esas aportaciones las que se pretende asegurar que se usan íntegramente en Aragón.
Si tenemos en cuenta que actualmente utilizamos unos 4.500 hm3 anuales, habrá que pensar que será preciso encontrar clientes para el uso de 2000 hm3/año y que el resto, los 1.400 hm3 sobrantes, serían los que se fijarían como caudales ambientales y contributo al eje del Ebro.
4.- Se pretende desarrollar una política sin sobrantes, si bien se entiende que los retornos de los regadíos actuales y futuros podrán dar unos 2.400 hm3/año de sobrantes aragoneses. Agua usada que has de ver correr todos los años al mar.
5.- La “coherencia aragonesa” llevaría a ir renunciando paulatinamente a las regulaciones de cabecera del Ebro a medida que atiende sus demandas con recursos propios; si bien las bases de la Política hidráulica establecen que para fijar los caudales ambientales todas las autonomías deben ponerse de acuerdo.
En esas condiciones el único compromiso a exigir a los embalses cántabros, riojanos, navarros y alaveses sería el que vertiesen la parte proporcional de caudal ambiental.
6.- En esa misma coherencia, se renuncia (no se menciona) la aportación del Duero y del Tajo para paliar los déficits de la margen derecha del Ebro; mientras que se vuelve a insistir en la necesidad de retener recursos en la Margen Izquierda, donde hay agua y no se puede utilizar tanto como se desearía.
7.- Aragón parece anunciar una planificación de inversiones en regulación para estar más activo en la gestión de los recursos hidráulicos, tal como indica en el artículo 7.4 de sus Bases.
8.- La política hidráulica aragonesa se centra casi en exclusiva a las relaciones Gobierno de Aragón y Ayuntamientos para establecer las aspiraciones municipales. Se potencia la veta política, sin embargo hay que entender que para ampliar las demandas en los volúmenes estratégicos que faltan habrá que contar con regantes e industriales.
9.- El documento entra de puntillas en la problemática de las inundaciones, sin acabar de afrontar valientemente los temas de limpieza de cauces y de defensas. O es que se va a regular urbanísticamente el uso del suelo para desubicar parte de los núcleos urbanos como Fraga, Zaragoza, Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro, el Burgo y Pradilla; además de convencer a los regantes del eje del Ebro que admitan en su economía las inundaciones anuales de sus tierras al reducir la altura de sus defensas.
10.- Y como colofón el Plan es ambicioso en los aspectos de competencia del Gobierno Central y pacato en las competencias autonómicas: ¿donde está la red de control de contaminación difusa y las medidas correctoras que nos exige Bruselas?
Publicado por frid en 11:26 a. m. 1 comentarios
5/23/2006
Al fin justicia en el juicio de Yesa.
Enhorabuena a Ángel, Tomás, Carlos, José Luis y demás inocentes baqueteados.
Era de prever pero han sido necesarios seis años de angustiosa espera para que, al final, todos los imputados en el juicio de Yesa sean absueltos de todas las imputaciones que se les hiciero.
El asunto no tenía ni pies ni cabeza, era la pataleta encaminada a parar el recrecimiento de Yesa por todos los medios posibles llevando a judicalizar las reclamaciones. No bastaba sólo la “participación ciudadana y las alegaciones”, había que llegar al final porque el fin era bueno y bendecido por el ecologismo radical.
No importaba hacer sufrir a honrados ciudadanos, trabajadores que todos los días, con aciertos y fallos, procuraban servir a la sociedad con un empeño legítimo e ilusionante: atender las necesidades vitales de agua. Son los escondidos trabajos que están detrás de que todos los días nos llegue el agua del grifo a nuestra casa, corra saltarina por la acequia sembrando vida y manteniendo nuestros pueblos agrícolas.
Se les acusó de prevaricación, de falsedad de documentos públicos, de arriesgar la seguridad de las personas hasta límites catastróficos por empeñarse en hacer un proyecto y una obra tan necesaria para Aragón. Se inventaron tramas empresariales y se enviaron artículos difamatorios a revistas sensacionalistas. Todo ello bendecido por el lema “el fin justifica los medios” y mostrando la falta de diálogo y de verdadero espíritu democrático de algunos de los que iniciaron el proceso, porque entiendo que también habrá habido gentes de buena fe a las que se les ha manipulado el sentimiento.
Esta sentencia es un punto de inflexión que se agradece, es un viento de aire limpio en el panorama de nuestra justicia, pero es un baldón a los promotores del juicio, por muchos premios y reconocimientos internacionales que tengan.
Es el momento de pedir a todos que recuperen el espíritu de diálogo democrático y que recuperen también la ética en su actividad pública. No todo vale aunque el fin sea legítimo.
Federico R. de Rivera
Publicado por frid en 12:15 p. m. 0 comentarios
5/22/2006
El papel vital de la patata
Originaria del Altiplano andino, la patata o papa (palabra quechua original) comenzó a cultivarse y consumirse hace 8.000 años, y fue introducida en Europa por los conquistadores en el siglo XVI.
Considerado por los españoles como el "pan del indio", la patata tardó en incorporarse a la dieta de la población mundial por ser considerado un producto tóxico, y sólo se daban como alimento a los cerdos y otros animales domésticos.
Dos siglos más tarde, después del rechazo inicial, ante un acuciante período de hambre, el tubérculo se convirtió en uno de los principales cultivos del planeta, su buena producción alivió de las primeras necesidades a muchos pueblos, pero, especialmente, por ser rica en vitamina C y calcio.
Actualmente, aunque el producto es originario de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, la principal zona productora no está en el continente americano, sino en países asiáticos y europeos. La ONU ha declarado el 2008 como el Año Internacional de la Patata, en reconocimiento a su presencia como alimento básico en la dieta de todas las sociedades del mundo y por su importante papel en la erradicación de la pobreza.
Tal vez por eso los 191 países de la Asamblea General decidieron establecer el 2008 como un año especial para celebrar las propiedades de este tubérculo, que está ayudando a millones de pobres en el mundo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente erradicar la pobreza a la mitad en el 2015.
Casi el 60 por ciento de la producción mundial de patata se concentra en China, Rusia, Polonia, Estados Unidos, India y Ucrania, y en menor medida en Alemania, Holanda y Reino Unido, según datos del Fondo para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Los expertos auguran que el consumo de este tubérculo se duplicará en las dos próximas décadas en los países en desarrollo y servirá para resolver los problemas de alimentación en el mundo.
De este modo, la patata, que es actualmente el cuarto producto más cultivado del mundo, ocupará el mismo lugar en importancia que el trigo, el maíz y el arroz, que hasta el momento son considerados lo tres productos básicos de la alimentación a nivel mundial.
Según cifras de la ONU, la demanda mundial de patatas va a aumentar un 20 por ciento (de 300 a 360 millones de toneladas) en los próximos dos decenios, y hasta el cien por cien en los países subdesarrollados.
China es el país que se sitúa en la cabecera como el mayor productor de patatas del mundo, con casi 550 millones de toneladas anuales, aunque sólo una cuarta parte de la producción se destina al consumo humano.
Sin embargo, la patata sigue siendo un cultivo vital para muchos agricultores pobres en la región de los Andes, al representar hasta el 70 por ciento de sus ingresos, y les aporta entre el 30 y el 50 por ciento del total de calorías consumidas, también según la ONU.
Lejos de la cultura andina donde nació, la patata también es un producto básico en los países de África y Oriente Medio, en donde se han implementado técnicas para su cultivo en el desierto y en otras áreas de baja altura.
Los científicos ya empiezan a prepararse para la amenaza que el cambio climático puede suponer para el cultivo de esta planta, como es el hecho de que en el último Congreso Internacional de la Patata se acordara la creación de un banco de genes del tubérculo con el fin de preservar su diversidad biológica.
El Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en La Molina (Perú), ya dispone almacenado más de 10.000 variedades de patata y camote (batata, papa dulce) de las que 2.000 son oriundas de Perú.
Desde ahora y hasta el 2008, los gobiernos y las organizaciones internacionales desarrollarán programas y campañas de sensibilización para promover el cultivo de la patata, especialmente en países en donde la población intenta sobrevivir a desastres naturales, epidemias en los cultivos y conflictos armados. Y es que aunque lo de “el hombre viene de la patata”, que cantaba la Trinca, no sea cierto, sí lo es la gran influencia que este producto tiene en la alimentación humana, de ahí la importancia que este papel le sea reconocido.
Jesús Domingo Martínez
Publicado por frid en 8:25 a. m. 1 comentarios
5/17/2006
Los frutos del programa AGUA.
Carta recibida... y un problema de fondo... ¿se puede hacer una política del agua... unos contra otros?... de la insolidaridad surgirá, acaso, cohesión... estamos cohesionando España con el Estatuto de Cataluña (blindando el caudal del Delta), con el de Aragón (blindando el Ebro)...? El blindaje ¿es cohesión?
Con la prepotencia que caracteriza, la ministra Narbona ha afirmado: “Por muchas manifestaciones cuando no hay agua no es posible un trasvase”. Así de tajante se mostró la titular de Medio Ambiente ante la posibilidad de que los regantes de Murcia se agolpen a la puerta de su ministerio pidiendo un riego de socorro.
Precisamente, según recordó, y es parcialmente cierto, el agua ha centrado parte de las actuaciones del ministerio en estos dos años de legislatura. Pero lo ciertos es que la legislatura anterior dedico más esfuerzos y puso los medios, esta los ha puesto en hacer desaparecer los que la anterior había trabajado. “Una de las primeras decisiones del Gobierno fue la derogación del trasvase del Ebro”, indicó Narbona. El trasvase se sustituyó por el conocido programa AGUA y sin duda estamos cosechando los frutos, como lo es la puesta en grave peligro de toda la huerta levantina, especialmente la de Murcia y Almería.
D. M. M.
Publicado por frid en 8:16 a. m. 4 comentarios
5/10/2006
Conferencia Encuentros con la Ciencia (nº 26), miércoles 17 mayo
Adjunto les enviamos en formato "pdf" información de la próxima Conferencia impartida en "Ambito Cultural" de EL CORTE INGLÉS, organizada por este Colegio Oficial de Físicos y la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, y que cuenta con la colaboración de "Ambito Cultural" de EL CORTE INGLÉS, la Revista MUY INTERESANTE y la Fundación ZARAGOZA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO, para el próximo día 17 de mayo, miércoles, esperando que sea de su interés.
Será impartida por el D. JOSÉ PARDINA Director de la Revista MUY INTERESANTE con el título "25 AÑOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA".
Hay que indicar que la revista MUY INTERESANTE es la publicación de divulgación científica más leída (2.105. 000 lectores) y vendida de España, con ediciones licenciadas en Portugal, México, Argentina, Brasil y Colombia.
Será presentado por Dª. PILAR PERLA Coordinadora del Suplemento de Ciencia y Tecnología "TERCER MILENIO" de HERALDO DE ARAGÓN.
Atentamente,
COLEGIO OFICIAL DE FÍSICOS EN ARAGÓN
Lagasca 9, 3º B izda50006 ZaragozaTel-Fax. 976 235181e-mail:mailto:aragon@cofis.es
http://www.cofis.es/http://www.fys.es/
Publicado por frid en 7:15 p. m. 0 comentarios
5/06/2006
La Comision del Agua debe recomponerse en Aragon a la mayor brevedad según ASAJA Aragón
ASAJA Aragón apuesta por recomponer la Comisión del Agua de Aragón una vez que han salido de la misma el Partido Popular y los ecologistas radicales... ¿los dos extremos de la baraja?... No, señor.
El Partido Popular se fue de la Comisión al ver que era una hoja de ruta con las conclusiones marcadas antes del final: renuncia a la regulación estratégica de Aragón y eliminación, uno a uno de todos los embalses del Plan de cuenca de Aragón.
El primer éxito de la Comisión fue la renuncia del embalse de Santaliestra y su sustitución por el de San Salvador... a petición de los regantes. El segundo, la bajada de cota del embalse de Yesa para regular el río Aragón... ambos con peros muy importantes... la presión con procesos judiciales para eliminar Santaliestra (con el equipo de abogados de ETA al servicio del ecologismo radical)... y la falta de unanimidad en Yesa donde los ecologistas radicales siguen su presión política y judicial en los tribunales... con una presunta alianza en algún fiscal de su gremio. Luego vino la salida del Partido Popular... la renuncia a la regulación del Matarraña y el encasquillamiento de la regulación del Gállego con la salida de los ecologistas radicales de la mesa de negociación.
ASAJA Aragón sostiene ahora que: "el binomio Agua-Consenso ha de ser indisoluble en las condiciones y retos que la sociedad aragonesa tiene planteados a corto y medio plazo".
"La Comisión del Agua debe recomponerse y si proyectos de la dificultad como el de Yesa , Santaliestra y Matarraña han salido a flote, seguramente dejando cada una de las partes algo de su pretensión original, el reto de Biscarrués nos debe obligar a un auténtico ejercicio de fe en el diálogo y en la obsesión por parte de todos los agentes implicados en el convencimiento de que el verdadero éxito es aquel en que todos se sientan de alguna forma representados. La solución final no puede ser propiedad de una sola parte".
"Desde ASAJA Aragón hacemos una llamada a los representantes de los grupos ecologistas que abandonaron la Comisión del Agua y al Partido Popular, para volver y recomponer así la una nueva reedición de esta Comisión que nos lleve en breve a culminar en solución, el debate de Biscarrués y otros de menor entidad que también esperan el visto bueno".
"Aragón necesita este esfuerzo por parte de todos que de forma acertada también se está reflejando en el Estatuto que los Grupos Parlamentarios en las Cortes de Aragón están diseñando para nuestra región. No basta el referente consultivo de la Comisión del Agua, Aragón necesita en materia de agua respaldarse jurídicamente de las amenazas y apetencias de terceros y así de forma inequívoca nos reservamos para usos en la región los 6.550 Hm3, la unidad de Cuenca y la necesidad de la rúbrica aragonesa en decisiones sobre agua que puedan tomar otras autonomías ( o cualquier definición de las que van asomando en los respectivos preámbulos en cada territorio)".
Posteriormente ASAJA Aragón parte una lanza a favor de la voluntan negociadora del PAR, y, en concreto de Alfredo Boné, Consejero de Medio Ambiente... con el que anuncia la reunión del viernes 5 de mayo con el citado Consejero.
La voluntad de ASAJA es buena, se arriman al único sector racional del actual gobierno de Aragón en el interés por las obras hidráulicas de nuestra tierra... pero, se olvidan que hay muchos asuntos no claros que requieren una profunda reflexión:
Los ecologistas radicales mantienen abiertos los procesos judiciales para paralizar Yesa, y también Biscarrués... y lograron consensos en Santaliestra con la presión de la judicalización de las obras hidráulicas... en definitiva, no son de fiar.
El PSOE de Aragón defiende en Madrid una cosa y en Aragón otra: excluye la regulación estratégica en la Ley del Plan Hidrológico y "no se atreve" a votar en contra de la voluntd aragonesa en Aragón. Debe aclarar sus amores... y debe defender a Aragón en todos los foros.
Los agricultores dieron el gobierno de los municipios de regadío a los socialistas, los mismos que les están negando el pan y la sal con la política hidráulica de Narbona y su asesor Arrojo... luego deben aclararse sobre lo que quieren para sus regadíos... es muy fácil decir al PP que nos defienda desde la oposición...
Con estas consideraciones y matices... bienvenido el deseo de ASAJA Aragón para el restablecimiento de la mesa de consenso de política del agua aragonesa... pero con las cartas claras, la palabra de caballero y... el reconocimiento de que el consenso se rompió cuando el PSOE aragonés echó por los aires el Plan Hidrológico de cuenca, cuando excluyó en la reforma de Ley del Plan Hidrológico Nacional la reserva estratégica y cuando dió a Cataluña la llave del Ebro al entregarle la potestad de fijar (de igual a igual) con el Gobierno de la nación los caudales que deben circular en el Delta.
De todos modos, una opinión... que es técnica... a pesar de la regulación estratégica... en el Ebro seguirá habiendo sobrantes... al menos los retornos... ¿seremos aún con ellos insolidarios?
Publicado por frid en 10:00 a. m. 2 comentarios
5/02/2006
Gestión del agua: clave para satisfacer la necesidad mundial creciente de alimentos
Con motivo del Día Internacional de Meteorología Agraria, la FAO emitió un documento titulado “Gestión del agua: clave para satisfacer la necesidad mundial creciente de alimentos”, documento que dado el interés me ha parecido conveniente hacer un comentario.
El documento dice: “Con 852 millones de personas en el mundo que sufren de subnutrición crónica y un aumento previsto de la población de 2.000 millones de personas para 2030, sólo será posible alimentar a este creciente número de personas y reducir el hambre si se logra incrementar considerablemente el rendimiento agrícola. El aumento de la producción alimentaria dependerá en gran medida de las inversiones en gestión del agua.”
Hay que reconocer que la agricultura es el sector que más agua dulce utiliza, alrededor del 70 por ciento del total extraído. Conforme los recursos hídricos disminuyen y se intensifica la competencia de otros sectores por el agua, el sector agrícola enfrenta un complejo desafío: producir más alimentos de mejor calidad usando menos agua y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivos, ciertamente, difíciles de conseguir por los que por nuestra profesión tenemos el digno deber de alimentar a la humanidad.
La disponibilidad de agua varía enormemente según las regiones, y en algunas zonas es muy escasa. Sin embargo, incluso en zonas con un suministro hídrico limitado, la irrigación puede incrementar mucho la productividad agrícola y es fundamental para mejorar la seguridad alimentaria.
Casi toda el agua usada para cultivar se obtiene de la humedad del suelo aportada por las lluvias. La irrigación proporciona solamente un 10 por ciento del agua destinada a la agricultura, pero tiene una función vital. Cuando llueve poco o con irregularidad, la irrigación garantiza la producción agrícola y permite a los agricultores diversificarse e invertir en opciones agrícolas más productivas, lo cual no sólo significa una mayor seguridad alimentaria y una mejor nutrición para la población rural, sino también la creación de empleos, mayores ganancias y mejores oportunidades comerciales.
Y es que la productividad de las tierras de regadío es aproximadamente tres veces mayor que la de las mismas tierras de secano. Aún cuando la agricultura de regadío cubre apenas el 20 por ciento de las tierras cultivadas del mundo, contribuye con el 40 por ciento del total de la producción de alimentos, según en que zonas, en producciones, estos datos son superiores.
Los recursos hídricos subexplotados de algunas zonas de África ofrecen grandes posibilidades para el riego, sobre todo mediante la utilización de tecnologías sencillas y poco costosas. África usa menos del 6 por ciento de sus recursos hídricos renovables, comparado con el 20 por ciento en Asia. Además, en África se riega sólo el 7 por ciento de la tierra cultivable, comparada con el 38 por ciento de Asia.
Incrementar la eficacia:
Los pequeños sistemas de recolección de aguas, riego y drenaje realizados en el ámbito de las comunidades rurales con mano de obra local, ofrecen una opción eficaz y de bajo costo para mejorar la gestión del agua. Estas soluciones no tienen por qué ser complicadas y, en ocasiones, suponen cambios menores en la manera de hacer las cosas.
La captación de agua (recogerla en estructuras que van desde surcos hasta pequeñas presas) permite al agricultor conservar el agua pluvial y dirigirla a los cultivos. Del mismo modo, dirigir el agua sólo donde es necesaria, como sucede en el riego por goteo, a menudo es más eficaz que anegar campos enteros o usar aspersores.
“Es necesario instaurar estrategias de gestión de los recursos hídricos cuidadosamente estudiadas, junto con programas destinados a mejorar la eficacia y la productividad en la utilización del agua,” dice el documento de la FAO.
Los sistemas públicos de irrigación −que representan el grueso de los sistemas de riego en el mundo− han contribuido a reducir la pobreza y a disparar la producción agrícola en Asia, el Cercano Oriente y en algunas partes de América Latina, pero muchos de estos sistemas están anticuados y afrontan actualmente el desafío de su modernización.
“Es necesario contar con mejores infraestructuras y servicios hídricos más flexibles y fiables para hacer frente a la evolución de las condiciones del mercado y a las prioridades sociales y ambientales", señala el mismo documento.
El crecimiento económico sostenible en muchos países en desarrollo sólo es posible por medio de un fuerte sector agrícola. Para incrementar la producción alimentaria de manera sostenible, se vuelven necesarias sustanciales inversiones públicas y privadas en infraestructura, tecnología y perfeccionamiento de la capacidad técnica de los agricultores y de los responsables de la gestión del agua. La mejor ordenación del agua es el motor de crecimiento del desarrollo rural. ¿Por qué no lo entienden así los políticos ni los ecologistas?
Jesús Domingo Martínez
Publicado por frid en 11:57 a. m. 1 comentarios