6/29/2010

Carne y cambio climático

 
 
¿Menos carne?
 
 
 

Un estudio refuta que la ganadería sea responsable del 18% de las emisiones

 
Un informe de la FAO del año 2006 señalaba que la ganadería era responsable, de manera directa e indirecta, del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este porcentaje situaría al sector ganadero por delante del sector del transporte en cuanto a las emisiones.

 
Pues bien, el Prof. Mitloehner de la Universidad de California- Davis ha publicado un estudio en el que muestra su desacuerdo con la cifra de la FAO. Ha señalado que en el cálculo para obtener dicha cifra se ha incluido todo el ciclo vital del animal (incluida la producción de los piensos), mientras que en el cálculo de las emisiones del transporte no se ha considerado todo el ciclo, por lo que ambas cifras no son comparables.

 
Ante la información aparecida en la prensa en la que se propone que para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero habría que reducir el consumo de carne y leche, Mitloehner opina que efectivamente está en nuestra mano reducir las emisiones, pero no comiendo menos carne sino reduciendo el consumo de petróleo y carbón para calefacción, electricidad y combustible, especialmente carburante. Según sus cálculos, la producción de vacuno y porcino en EEUU genera el 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el trasporte genera el 26%.

 
 
Suso do Madrid

Comienzan las pruebas de llenado del embalse de Montearagón

29.6.2010.

 


 

La presa permitirá garantizar el abastecimiento de Huesca y los municipios de su entorno, el riego de 4.140 hectáreas de regadío en la zona y la mejora en la laminación de avenidas

Este lunes ha comenzado  la puesta en carga. Han asistido al acto el Consejero de Agricultura, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, el delegado del Gobierno en Aragón y los alcaldes de Huesca y Loporzano

El embalse de Montearagón, en Huesca, ha iniciado hoy su puesta en carga, la última fase de pruebas previa a lo que será su explotación ordinaria.

 
Con el cierre de parte de las compuertas de los desagües de fondo, se ha escenificado el proceso de llenado de esta presa que regula el río Flumen y que podrá almacenar hasta 51,54 hectómetros cúbicos, con una cota máxima de 579 metros sobre el nivel del mar.
 
La puesta en marcha de este embalse permitirá, por un lado, garantizar el abastecimiento de agua a Huesca y a los municipios de su entorno. También posibilitará el riego de entre 4.000 y 5.000 hectáreas de regadío en la zona y la mejora en el control y laminación de avenidas, así como garantizar el caudal ecológico del río Flumen. El embalse ha supuesto, hasta ahora, una inversión superior a los 58 millones de euros.

La Almunia de Doña Godina abre el Centro de Interpretación del Jalón

29.6.2010.

 


 

Con motivo de la Expo 2008, la Diputación de Zaragoza gestionó un convenio con la DGA para poner en marcha diferentes proyectos relacionados con el agua en diferentes localidades de la provincia de Zaragoza, uno de ellos en La Almunia de Doña Godina, el Centro de Interpretación del Jalón.

El Centro de Interpretación está ubicado en la antigua iglesia franciscana dedicada a San Lorenzo. Plaza fuerte durante la Guerra de Independencia, pasó a manos privadas tras la desamortización de Mendizábal, y ha sido fábrica, alcoholera, almacén de ganado... hasta ser recuperado para el patrimonio municipal. Conocido como "El Fuerte" es el último gran edificio emblemático de La Almunia en incorporarse a la red de espacios culturales de esta localidad.

Tras años de obras de rehabilitación, primero del propio edificio y después de su interior, se inaugura hoy su nuevo destino: Centro de Interpretación del Río Jalón. Un equipamiento polivalente pensado para ser utilizado no sólo como Centro de Interpretación sino también como espacio multiusos para conciertos, conferencias y exposiciones.

Seis capillas adosadas a la nave central acogen sendos cubos que ofrecen información al visitante, acompañada de espectaculares fotografías y audiovisuales.

La primera presenta la identidad del río, propone un viaje por el Jalón, sus afluentes, y muestra las singularidades hidrológicas en la cuenca, como el hecho de que albergue la laguna salada natural más grande de Europa y varios manantiales denominados Ojos.

La segunda capilla se centra en el Jalón a través de sus paisajes, las riberas y sotos, los cortados, cañones y barrancos, las cuevas, el bosque mediterráneo y las estepas.

Los espacios naturales y sus habitantes, la flora, la fauna, la geología, ocupan la tercera capilla, mientras que la cuarta gira en torno a la herencia islámica, ya que en el arte del riego continúa aún vigente en las obras de ingeniería que los árabes desarrollaron en la comarca de Valdejalón, abriendo nuevas acequias y mejorando los sistemas de distribución de las aguas. Dicha herencia queda, sin embargo, aún más patente en el uso de términos y palabras por parte de las gentes del campo.

La capilla 5 se ocupa de los tesoros del río, el potencial termal, la producción de energía mediante la instalación de saltos hidroeléctricos, los usos turísticos y de ocio, las piscifactorías o los embalses.

Por último, la capilla 6 presenta el legado monumental, la tierra de frontera, el mudéjar, los puentes  y los acueductos.

6/28/2010

Un total de 880 fruticultores aragoneses se benefician del plan de apoyo a la reconversión varietal

28.6.2010.

 


El programa, que finaliza en 2011, prevé reconvertir 3.000 hectáreas, de las que 60% se replantarán de melocotón o nectarina y 22% de cereza para ajustar la producción a la demanda del mercado El sector hortofrutícola aragonés alcanzó en 2009 una facturación global de 262 millones de euros, lo que supone un 10% de la producción final agraria

Un total de 880 fruticultores aragoneses se benefician del plan de apoyo a la reconversión varietal, que puso en marcha el Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, en colaboración con el ministerio del ramo, en 2007. Dicho programa, que finaliza en 2011, tiene como objetivo renovar las plantaciones frutales con nuevas variedades que se adapten a la demanda del mercado. 
 
Una de las características del sector de la fruta dulce es su elevada vocación exportadora a mercados de Europa Central, Inglaterra y países del Este. Además, es un sector con altos requerimientos en inversión y capital circulante para la obtención de las cosechas. Este hecho está, en gran medida, ligado a la necesidad de mano de obra, lo que hace que las comarcas fruteras aragonesas disfruten de un gran dinamismo demográfico y económico. Este particular planteamiento productivo hace necesaria la continua adaptación del sector a los nuevos gustos del mercado o a las nuevas modas de producto, lo que conlleva una obligación constante, para los productores, de renovar sus plantaciones hacia variedades novedosas que permitan una mayor aceptación en el mercado y, por tanto, un precio más elevado.
 
Con este fin se puso en marcha en 2007 el programa de apoyo a la reconversión varietal de este sector. Dicho plan prevé la reconversión total de cerca de 3.000 hectáreas, de las que el 60% se replantarán de melocotón o nectarina y un 22% de cereza. Se trata, de modo general, de una adaptación a  la demanda del mercado, que hace incrementar notablemente las plantaciones de frutales de hueso, en detrimento de los de pepita, manzano y peral, cuyas superficies están en retroceso.
 
Del referido programa, se benefician 880 fruticultores que tienen ya aprobadas sus solicitudes. Hasta la fecha se ha ejecutado la reconversión de 1.400 hectáreas con una inversión de 14,3 millones de euros. Dicha inversión ha supuesto un pago de ayudas por parte del Departamento de Agricultura y Alimentación, desde 2007 hasta la actualidad, de 6,4 millones de euros, lo que ofrece un porcentaje medio de subvención sobre la inversión del 45%. Para la finalización del plan restan todavía gran parte de las verificaciones y pagos correspondientes a esta anualidad 2010 y aquellos que puedan corresponder a las inversiones previstas para el año 2011.
 
Campaña frutícola
 
La campaña frutícola iniciada el pasado mes de mayo con la recogida de la cereza y que ahora se centra ya en melocotón y nectarina, está obteniendo unos resultados positivos en cuanto a nivel de precios y demanda del mercado, quizás debido a una menor producción por causas climáticas. En definitiva, el sector afronta este inicio de campaña de comercialización con optimismo, intentando superar las dificultades de precio y de mercado surgidas el año pasado, sin duda ligadas a la coyuntura económica general.


Aragón cuenta con un sector hortofrutícola muy desarrollado y arraigado en comarcas concretas como Valdejalón, Bajo Cinca o la zona de Caspe. La superficie de cultivo de fruta dulce alcanza las 34.250 hectáreas, siendo otras 8.940 hectáreas de hortícolas. En conjunto, nuestro sector hortofrutícola, alcanzó, el año pasado, una facturación global de 262 millones de Euros, siendo su aportación al valor de la producción final agraria total cercana al 10 %.

Precios justos en el sector agrario. ¿Por qué no se cambia la ley?

Ha faltado tiempo desde el anuncio de la posibilidad, ante la imperiosa necesidad, de que los agricultores y ganaderos tengan precios justos para poder continuar la producción y, por tanto, la conveniencia de negociación con la gran distribución, para que la Comisión Nacional de la Competencia haya dado un nuevo varapalo al sector agroalimentario. Esta vez no es en forma de multas, sino con una dura advertencia al Gobierno y a los agricultores y ganaderos.

 

 

Es evidente el desequilibrio en la cadena alimentaria, en la que pocas empresas de gran distribución se abastecen de cientos de miles de productores que, por tanto, están muy limitados a la hora de negociar los precios, más teniendo en cuenta la competencia de alimentos de otras zonas del mundo con menos costes de producción. Esto ha provocado una importante caída de las cotizaciones en origen y está llevando a la ruina a muchos agricultores y no pocas empresas transformadoras.

 

Para evitar que se vaya a pique el tejido productivo, tanto España como otros países europeos buscan las vueltas a las leyes para tratar de que haya precios mínimos en algunos sectores agroganaderos a la vez que amenazan de forma directa –Sarkozy- o velada –Josep Puxeu- a la gran distribución para que paguen precios más justos.

 

Competencia ha salido al paso para advertir que, aunque esté el Gobierno de por medio, no permitirá pactos de precios mínimos bajo ningún concepto. Se limita, claro, a hacer cumplir la normativa. Pero, ¿por qué en vez de buscarle vueltas a la misma los gobiernos europeos no cambian las leyes para evitar que, en nombre del libremercado, se arruine a miles de empresas y explotaciones agrarias? ¿Esperaran a que no queden agricultores ni ganaderos para cambiar la ley? Tal vez no sea la primera vez que esto pasa.
 
JDM

La comunicación desde la agricultura, una asignatura pendiente

 


Por: Jesús Domingo

Durante dos días 21 y 22 de junio se ha celebrado en Murcia la "Conferencia sobre Agricultura Europea y el crecimiento inteligente, en el horizonte de la Estrategia Europea 2020" en la misma se ha buscado reunir "a los que marcan las políticas" y "relanzar un nuevo concepto de agricultura" marcada por el crecimiento y la intensificación.

Una de las conclusiones de la Conferencia es que la opinión pública debe conocer qué hace, cómo lo desarrolla y lo qué está consiguiendo. Es importante, además, que la investigación no se quede en los laboratorios para que el sector pueda seguir siendo estratégico para el futuro de Europa ha dicho en este sentido, Carlos Palomar, miembro de la directiva de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, organizadora del evento, y director general de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas. Y es que el agro español es un sector estratégico y para que siga siéndolo en el futuro, "hay que apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación".

Pero además, es necesario, apunta Palomar, que "la investigación no se quede en los laboratorios" sino "que se aplique" para que la agricultura realmente "sea un sector estratégico en el futuro de Europa".

En esta línea, apunta la importancia de comunicar lo que hace el campo, que la opinión pública conozca sus avances. Sin duda las nuevas tecnologías son cada vez más necesarias ya que el objetivo es tratar de "producir más con menos" y eso "sólo lo logramos con los avances". Muestras de ello, explica, es que España "es el cuarto país en producción científica en ciencias agrarias". Pero eso lo han de saber y apreciar todos los españoles, ahí hay una gran tarea, la de comunicar todo eso con palabras entendedoras.

JDM

El nitrógeno y la materia orgánica del suelo

 
Hasta hace poco se creía comúnmente que la fertilización nitrogenada favorecía el aumento de materia orgánica en el suelo dado que contribuye a la formación de carbono al aumentar la productividad y los residuos orgánicos. Contrariamente y según un reciente estudio de la Universidad de Illinois, la fertilización nitrogenada incide a largo plazo en una pérdida de materia orgánica del suelo, 
 

 
En el trabajo "The Myth of Nitrogen Fertilization for Soil Carbon Sequestration" publicado en the Journal of Environmental Quality se han revisado análisis de suelos desde la introducción generalizada de la fertilización inorgánica en 1955.
 
El estudio no cuestiona la importancia de la fertilización nitrogenada para la producción agrícola, pero previene frente a aplicaciones excesivas que, además de contaminar las aguas subterráneas, son nocivas para la productividad del suelo a largo plazo, así como para la economía de los cultivos y el medio ambiente.
 
Domingo Martínez Madrid

Vinos caros... mejor disfrute

 
 
La gente disfruta por su precio 
 

Un estudio realizado por investigadores de California demuestra que cuanto más cuestan los vinos, más disfruta la gente de ellos, sin importar cuál sea su sabor.
 

 
Los investigadores de la Escuela de Graduados en Negocios de Stanford y el Instituto de Tecnología de California descubrieron que debido a que la gente espera que los vinos más costosos sean de mayor calidad, se engañan a sí mismos creyendo que otorgan una experiencia más placentera que aquellos que cuestan menos.
 
El estudio, publicado en los Anales de la Academia de Ciencias, señala que las expectativas de calidad impulsan la actividad en la parte del cerebro que registra el placer.
 
Los investigadores señalaron que cuando 20 adultos examinados probaron el mismo vino con diferentes precios, reportan experimentar más placer a niveles significativamente superiores cuando se les dice que el vino cuesta más. Será que no sabemos de vinos o que no siempre son los sentidos los que producen mayor placer
 

 
Domingo Martínez Madrid

6/27/2010

¿Polen de maíz tóxico?


 

He leído la carta "Polen de maíz tóxico" publicada en un medio de tirada nacional y no he podido por menos que exclamar ¡Increible! ¿Es posible que aún haya neoluditas que piensen y actúen así?
 

 
No puedo por menos que reproducir algún párrafo para hacernos la idea de lo que  se dice: "Respirar aire tóxico tiene su precio, el que pagan los niños de las tierras de regadío de Aragón y Cataluña, los únicos niños europeos contaminados por el polen tóxico del maíz transgénico, que llena el aire de nuestros pueblos los días de viento. Los niños inhalan partículas tóxicas que, según han dicho algunos expertos, han llegado a causar la muerte de ratones.
 
Así, los niños sufren, ante el más absoluto desamparo, una discriminación intolerable de efectos impredecibles. No podemos seguir ignorando esta circunstancia; los agricultores deberían rechazar el cultivo de ese tipo de maíz…".
 
Es posible que después de lo que han dicho los científicos -concretamente los de Cataluña y los de Aragón-, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la propia Comisión Europea, etc. También de los 12 años de trabajos con estos productos, con millones de hectáreas cultivadas en Estados Unidos, Argentina, Brasil, China, India... sin que se haya producido un sólo problema, se publiquen infundíos como estos, además de contaminación y confusión social, hacen un mal grave, no sólo a los agricultores y a la ciencia sino a toda la sociedad.
 
 
Xus D Madrid

6/25/2010

Cuestión de huevos y jaulas

 
 
 
Alemania no permite las jaulas convencionales pero importa huevos de ponedoras en jaulas convencionales. Este país introdujo el pasado 1 de enero la prohibición de utilizar las jaulas convencionales en las gallinas ponedoras, adelantando en dos años y dos meses la fecha establecida por la UE para esta prohibición. Según el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, en una traducción realizada por Press Europ, esta medida está provocando el desabastecimiento del mercado.
 
En Alemania, cada vez se consumen más huevos (214 huevos por persona durante 2009) pero cada vez se producen menos. El año pasado, Alemania redujo su producción en 2.000 millones de huevos debido a su adaptación al nuevo sistema. En consecuencia, se ha visto abocada a aumentar sus importaciones. En 2009 importó 4.900 millones de huevos. Dado que solo Austria y Suecia han adelantado la fecha de entrada en vigor de la prohibición de las jaulas convencionales, en Alemania se da la paradoja de no permitir la producción de huevos en jaulas convencionales pero sin embargo tiene que importar huevos, que frecuentemente proceden de gallinas criadas en estas jaulas.
 
Y, cuando, por lo mismo, falten en la Unión Europea los traeremos de Brasil o de China países que producen más barato y no tienen previstos planes de bienestar animal para las gallinas ponedoras.
 
 
Domingo Martínez Madrid

Flores y plantas bien alimentadas

 



Fertilizantes


Los fertilizantes se fabrican a partir de formules especifiques para el suministro de las necesidades nutricionales de cada planta en la dosis adecuadas para cada caso. Pueden presentarse en estado líquido, en granulado, en polvo, etc., y también pueden contar en su formulación con varios aditivos: magnesio, fósforo, nitrógeno, potasio, insecticidas, herbicidas, etc.

Cada producto está determinado por las características de cada tipo de planta, por lo que se deben respetar siempre las indicaciones de los fabricantes. Adobo orgánico El adobo orgánico es el procedente de la descomposición de materia orgánica, puede ser fabricado o bien utilizando directamente deyecciones de animales. También es puede elaborar partiendo de los restos de materia orgánica del propio jardín. Se puede hacer adobo orgánico casero de una forma muy sencilla. Sólo hace falta reservar un espacio a la tierra del jardín, preferentemente en un lugar que tenga un buen drenaje. Hacer un agujero, o escoger un recipiente para almacenar el material de adobo que estará formado por flores marchitas, hojas muertas, restos de verdura, hierba cortada, serrín de madera etc. Hacer capes con el material orgánico de 20 a 30 cm de espesor cada una.

Siempre encima de cada capa ponéis unos 5 cm. de tierra. Vais repitiendo los capes presionado una encima de la otra y con frecuencia.

Jesús Domingo

6/22/2010

Regulación del sector eólico en Aragón

22.6.2010.

 


 

El Gobierno de Aragón aprueba el Decreto que regula los procedimientos de priorización y autorización de instalaciones eólicas en la Comunidad Autónoma

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Ejecutivo autónomo, el Decreto por el que se regulan los procedimientos de priorización y autorización de instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica en la Comunidad Autónoma de Aragón.

El objetivo de este Decreto es promover el desarrollo de la energía eólica en la Comunidad, estableciendo unos procedimientos administrativos de tramitación actualizados con la legislación vigente y estableciendo con carácter previo un nuevo procedimiento para priorizar las instalaciones con una potencia superior a 100 kW e igual o inferior a 50 MW conectadas a la red de transporte o distribución eléctrica en Aragón.

Actualmente Aragón cuenta con 72 parques eólicos en funcionamiento que suman una potencia de 1.733 megavatios, el 51% de la potencia total que aprovecha fuentes renovables. Estas cifras dan idea de la importancia de este recurso que, aunque se ha desarrollado notablemente en la Comunidad durante los últimos años, tiene abundante potencial todavía por aprovechar.

Precisamente el desarrollo de la energía eólica y de las renovables es uno de los objetivos prioritarios de la política energética del Gobierno de Aragón. Así, el vigente Plan Energético de Aragón 2005-2012 establece el objetivo de alcanzar los 4.000 megavatios de potencia instalada de energía eólica en el horizonte del año 2012.

Los rápidos e importantes cambios producidos durante los últimos años –cabe recordar el Real Decreto Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se establece un mecanismo de registro de preasignación de retribución para las instalaciones de régimen especial- exigen adaptar la normativa aragonesa a la coyuntura estatal en aspectos como el legislativo, el tecnológico o la planificación energética, todo con el fin de permitir un mayor desarrollo de la eólica ampliando su contribución al valor añadido regional con las mínimas afecciones al medio ambiente.

Para conseguir los objetivos antes mencionados es igualmente necesario aumentar la capacidad de evacuación de energía eléctrica en la Comunidad, lo que hace prioritaria la ejecución de las infraestructuras eléctricas y la mejora de la gestión de los nudos eléctricos, así como el desarrollo tecnológico de los aerogeneradores.

Para priorizar las instalaciones en función del desarrollo de las infraestructuras eléctricas y de las disponibilidades de capacidad de evacuación eléctrica se calculará la potencia eólica máxima de referencia en las diferentes zonas o nudos eléctricos, convocándose concursos  públicos para establecer el orden de las instalaciones compatibles con dichas capacidades. Estas convocatorias se realizarán mediante las oportunas Órdenes del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón. Serán estas Órdenes las que detallen los plazos de presentación de solicitudes, la documentación a aportar y los criterios objetivos de valoración con su correspondiente baremación.

En este sentido hay que recordar el protocolo de coordinación de actuaciones suscrito a finales de 2008 entre Red Eléctrica de España y el Gobierno de Aragón para impulsar de manera conjunta actuaciones destinadas a la mejora de la red de transporte eléctrico y optimizar la integración segura en el sistema eléctrico de nuevas instalaciones en régimen especial en Aragón. Este acuerdo contempla un perfil global de capacidad de conexión de régimen especial para 2012 en Aragón de 3.230 megavatios sumando los nudos más relevantes de la red de transporte, a los que hay que restar las cifras de potencia ya instalada o autorizada en la Comunidad Autónoma, lo que deja un margen para más de 1.000 megavatios adicionales que principalmente serán de eólica.

En la valoración tendrán prioridad los proyectos eólicos de interés especial para la Comunidad Autónoma. También se tendrán en cuenta criterios de viabilidad técnica y económica, la contribución a los objetivos de la planificación energética de Aragón, las infraestructuras eléctricas necesarias, la protección del medio ambiente y la presentación por parte del solicitante de compromisos adicionales y voluntarios.

En el nuevo Decreto desaparece la figura del Plan Eólico Estratégico y se opta porque el compromiso por parte de los promotores de aportar valor añadido y contribuir al desarrollo territorial esté asociado a cada proyecto de generación eléctrica.

También se crean nuevas figuras. Así, junto al parque eólico se definen la instalación eólica de interés especial y la instalación eólica singular, que a su vez puede ser un miniparque eólico, un parque de investigación y desarrollo, la repotenciación de un parque eólico o la ampliación de un parque eólico. Estas nuevas figuras pretenden aplicar los criterios de la Unión Europea en relación con las ventajas que aporta la generación distribuida, empleando redes eléctricas cercanas y contribuyendo con ello a la seguridad y calidad del suministro. La repotenciación y ampliación de los parques eólicos sirve al objetivo de minimizar el impacto ambiental, al actuar sobre áreas en las que ya existe aprovechamiento eólico.

La Comisión Europea sobre el mercado lácteo

 
  
La Comisión Europea distribuyó en una de las últimas reuniones del Consejo de Ministros, una nota informativa sobre la situación del mercado lácteo, en la que ofrece datos sobre la caída de precios y explica que no se debe al incremento de oferta por la subida progresiva de la cuota, sino a la reducción de la demanda y a la competencia en los mercados mundiales de otros grandes productores. En la nota la Comisión describe también las actuaciones desarrolladas: almacenamiento privado, restituciones a la exportación y compras de intervención, concluyendo que se está gestionando la situación "de modo responsable y enfocado".
 
Aunque la Comisión insista en que la caída de los precios no tiene que ver con el  incremento de oferta por la subida progresiva de la cuota, el hecho que haya coincidido en el tiempo lleva a pensar que sí y a la preocupación de los ganaderos por la desaparición a medio plazo del sistema de cuotas.
 
 
Suso do Madrid

Pastoralismo y Trashumancia

 

 
Según una nota de prensa de FEAGAS, de la XIV Jornada de Pastoralismo y Trashumancia, celebrada el pasado día 11 de junio y a la que asistieron casi un centenar de ganaderos, técnicos y medioambientalistas, la Asociación de Veterinarios de ganado ovino y caprino de la provincia de Huesca (AVEOCHU) ha sacado varias conclusiones y que destacamos las siguientes: 

 
-El documental "Borregueros" nos ha mostrado, dice la nota, los testimonios de un puñado de viejos aragoneses. Nos cuentan como sus duras experiencias vitales en el país americano les han dejado marcas indelebles, y no de pez precisamente como las que ellos hacían a sus ovejas. Se fueron a California a trabajar como pastores y acabaron convirtiéndose con el paso de los años en ciudadanos americanos. Nadie mejor que ellos para llevar a la práctica esa máxima pastoril de que la oveja no es de donde nace sino de donde pace. 

 
-Dos especies de leguminosas forrajeras, alfalfa y esparceta, ésta en zonas altas, constituyen los pilares básicos del establecimiento de praderas en Aragón. Estas praderas, además de ser una fuente proteínica abundante y barata para el ganado, por algo son leguminosas, posibilitan la recuperación de la salud del suelo mediante la mejora de su fertilidad, la depuración de contaminantes y el establecimiento de cubiertas vegetales contra la erosión. 

 
-Un estudio científico nos ha demostrado que la ganadería extensiva y en particular el ganado equino y caprino han resultado ser muy eficientes en la reducción de los parámetros estructurales de la vegetación y en consecuencia, adecuados para las tareas de prevención de incendios forestales. 

 
-La iniciativa ciudadana "Nuestros montes no se olvidan" pretende reflexionar y actuar sobre la problemática de los incendios forestales en la provincia de Teruel. Consideran imprescindible concienciar a la ciudadanía y a las administraciones sobre la necesidad de analizar qué protagonismo tienen los montes en nuestra sociedad y cómo podemos mejorar su gestión. Y concluyen que el abandono del medio rural y de sus actividades agroganaderas es una de las causas fundamentales de la generación de grandes incendios en el monte mediterráneo, al romperse el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza que le rodea. 

 
-En la conservación del entorno natural son insustituibles los agentes tradicionales de gestión, esto es, agricultor, ganadero y trabajador del monte que forman parte indisoluble de los ecosistemas y que los han modelado y conservado hasta nuestros días. La Administración nunca podrá sustituirlos y tiene que hacer lo posible para conservarlos en beneficio del entorno y de la sociedad en general. 

 
-Los objetivos del Plan Medioambiental de Ganadería extensiva de Aragón son: el mantenimiento de infraestructuras de prevención de incendios forestales y la colaboración con las actividades económicas tradicionales para fomentar la fijación de población. 

 
-Por último, abogamos por la dignidad y el respeto a la figura del pastor porque representa una cultura ancestral irrepetible y porque como nadie, guiando los rebaños desde la noche de los tiempos, ha contribuido a conservar y mantener el medio natural que hoy todos disfrutamos. Sería grave que este oficio llegara a desaparecer por la falta de sensibilidad, memoria y visión de futuro de la sociedad actual. 

 
En la misma Jornada, el ganadero trashumante José Feixa recibió, de manos del decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Jesús García Sánchez, el Cayado de Honor en el marco de la XIV Jornada de Pastoralismo y Trashumancia. 

 
José  Feixa -nacido en Ovis, perteneciente a la localidad ribagorzana de Betesa, aunque residente en San Lorenzo del Flumen desde los 16 años- agradeció  la distinción en una intervención en la que narró su experiencia y anécdotas y sus viajes a los pastos de su Ovis natal, al Valle de Arán y al Puerto de Iricastell. "Es una vida muy sacrificada pero disfruto mucho. Siempre esperando a que llegue la primavera para subir a la montaña, y volviendo en otoño, que es cuando comienza la parición y nacen miles de corderos, el fruto de un trabajo bien hecho", señaló Feixa, que cuenta con 3.500 ovejas y la ayuda de tres pastores. 
 

JDM

6/20/2010

Contaminadores o salvadores del medio


 

 
 
El pasado día 2 de junio una nota de prensa de una agencia de información ponía las siguientes palabras: "El uso de combustibles fósiles y la agricultura son las actividades que más impacto medioambiental causan en todo el mundo" en boca de PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Según la agencia, la producción de alimentos es responsable del 19 por ciento de las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero, del 60 por ciento de la contaminación con fósforo y nitrógeno y del 30 por ciento de la contaminación tóxica en Europa. Si estos datos los tomamos tal como los ha dado PNUMA sería como para que nos metan en prisión por contaminación. Pero sin duda estos datos los utilizan para recomendarnos lo que debemos comer (producir) y los hijos que se puede tener (comer menos y no reproducirse), todo lo contrario a los fines de la agricultura, si hubiésemos seguido estos criterios cuando el hombre pasó de recolector a agricultor el mundo no sería, no por el cambio climático sino por falta de alimentos y renovación generacional. Sentido común. 

Por el contrario, el pasado día 1 del mismo mes empezó en Bruselas la mayor conferencia anual de Europa sobre el medio ambiente. El acto de este año, que coincidió con el Año Internacional de la Biodiversidad, se centró en la inmensa variedad de especies y ecosistemas que constituyen la red extraordinaria de la vida en nuestro planeta. En la sesión de apertura de la conferencia se han dado a conocer dos nuevas armas para intensificar la lucha contra la pérdida de biodiversidad. BISE, el sistema de información de la biodiversidad para Europa, es un nuevo portal web que centraliza la información sobre la biodiversidad europea en un solo sitio y una "base de referencia de la biodiversidad" que pueden utilizar los responsables políticos y que presenta un panorama global del estado actual de la biodiversidad.  

Mis alumnos de 3er de ESO saben que los ecosistemas cumplen varias funciones básicas esenciales para el uso sostenible de los recursos de la Tierra. Entre ellas se cuentan el aprovisionamiento en forma de productos aprovechables tales como alimentos, agua potable y materias primas; funciones reguladoras como captación de carbono y tratamiento de residuos, y servicios culturales. La pérdida importante y continuada de biodiversidad en Europa refleja el declive en curso de los ecosistemas y de las capacidades naturales, incluida la de desempeñar funciones reguladoras. 

Con la nueva plataforma de empresas y biodiversidad se pretende difundir la idea de la sólida ventaja competitiva que se conseguiría conservando la biodiversidad. Se ha dado prioridad a seis grandes sectores económicos: agricultura, industria alimentaria, silvicultura, industrias extractivas, sector financiero y turismo.  

Los productores de alimentos saben que con la biodiversidad agraria no solo gana el medio ambiente sino las propias empresas, por ello los dirigentes agrícolas de la UE dejaron constancia en un nuevo folleto sobre "Biodiversidad agraria: creando sinergias entre ecología y economía" que han presentado en Bruselas, de la contribución positiva que aporta la agricultura para la biodiversidad, haciendo hincapié en que se puede seguir progresando a este respecto.  

Tras la aprobación del folleto los agricultores de la UE disponen de una capacidad única para alimentar a los 500 millones de consumidores, a la vez que aportan una contribución positiva a la biodiversidad. Mantener un uso sostenible de las tierras agrícolas es de una importancia crucial para proteger la biodiversidad, preservar los paisajes culturales y evitar el abandono de las tierras. Pero, no podemos olvidar que los agricultores que llevan a cabo una gestión específica de la biodiversidad deben recibir suficientes fondos para ello. 

Con las últimas reformas se han conseguido importantes mejoras para integrar mejor la biodiversidad en la Política Agrícola Común (PAC). Los agricultores han contribuido activamente a detener la pérdida de la biodiversidad. No obstante, sin el apoyo necesario, resultaría imposible mantener muchos espacios agrícolas valiosos desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza. 

En este aspecto se debe seguir progresando, una PAC fuerte, con presupuesto adecuado, es más esencial que nunca. Pienso que se deben poner a disposición los fondos necesarios, de manera que se apoye a los agricultores con la debida formación profesional y los servicios de asesoramiento, para que aumenten sus conocimientos ecológicos y puedan prestar servicios ecosistémicos. La innovación técnica, tanto en términos de gestión como en maquinaria puede ayudar a atender mejor las necesidades de la biodiversidad, a la vez que se mantiene la competitividad del sector agrario de la UE. También deben preservarse las razas antiguas de animales de granja y las variedades vegetales tradicionales, al ser éstas parte íntegra de la biodiversidad y contribuir a la conservación de hábitats valiosos. 

"Siendo la agricultura el origen de muchos ecosistemas de gran biodiversidad, es una gran satisfacción para nosotros participar este año en la 'Semana Verde' que se celebra durante el Año de la Biodiversidad", ha concluido el secretario general del COPA.  

Tampoco podemos olvidar, desgraciadamente hay quien sistemáticamente lo olvida, que la agricultura tiene el potencial para ser parte de la solución al cambio climático en una forma que sea respetuosa y colabore con el desarrollo y las necesidades de seguridad alimentaria de los países en desarrollo. 

La FAO, por su parte, pidió que se actúe de forma rápida para que la agricultura ayude a reducir y eliminar los gases de efecto invernadero (GEIs) de la atmósfera (mitigación) y hacer que los sistemas agrícolas sean más resistentes (adaptación) a condiciones meteorológicas cada vez más cálidas e imprevisibles que se esperan en muchas de las regiones más pobres de planeta.  

Según la propuesta de la FAO, se deben clarificar estas cuestiones, de forma que millones de pequeños agricultores puedan acceder a fuente de financiación para un comienzo rápido y a medio plazo para la adopción de opciones de mitigación de la agricultura que beneficien también a la adaptación, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Que lejos están estas recomendaciones de las que nos hace desde el PNUMA. Personalmente pienso como la FAO y no como el PNUMA. Somos salvadores, no contaminadores. Lo que contrastan más aún es con la conclusión de del II encuentro de Amigos de los Árboles en Cáceres: "Los agricultores deberían ser pagados por regenerar el suelo, mejorar el aire y cuidar la biodiversidad, por constituir la primera línea de defensa en la lucha contra el cambio climático".  

Jesús Domingo

El Buitre "futbolista"


,

Los grupos ecologistas creen que el Buitre del Cabo se encuentra amenazado por los rituales de brujería de Sudáfrica y no creen que se puedan predecir los resultados del mundial que ha comenzado esta semana. ¿El motivo? Pues que ahora mismo utilizan el cerebro ahumado y frito del ave para que los jugadores de apuestas les ayuden a predecir el resultado del Mundial.  

En Sudáfrica, estos días, las apuestas sobre el resultado se esta convirtiendo en un negocio y los ecologistas creen que la brujería es algo atractivo para los apostantes que buscan desesperadamente aumentar las posibilidades de victoria amenazando la conservación del Buitre del Cabo en peligro de extinción.  

Mark Anderson lider de Birdlife Sudáfrica dice que los buitres están amenazados mundialmente y que las especies están disminuyendo por otras razones como la reducción de alimento, envenenamiento, electrocución.  

Chris Magin científico ambiental comenta que durante los últimos 20 años los buitres han desaparecido de África occidental, Asia meridional y otras regiones del mundo.  Steve Mckean de kwazulu natal wildlife ha estado estudiando durante los últimos años la disminución de buitres en relación con la captura de aves para la magia de muti.  

Sugieren que la caza de los buitres llamados tradicionales podría conllevar la completa extinción del Buitre del Cabo en algunas partes de Sudáfrica en medio siglo. En el peor de los casos la población del buitre del cabo podría sufrir un colapso dentro de 12 años dijo Steve Mckean.  

Andre Botha gerente de birds of prey working group advierte que los buitres cumplen una función ecológica como carroñeros y su ausencia en África indica un ambiente insalubre. Esta amenaza también es muy extendida en el Este y Oeste de África y representa una amenaza para todas las especies de buitres del continente africano.  

Los ecologistas se muestran preocupados porque la mayoría de los buitres que son sacrificados para los rituales de magia son asesinados con el veneno Aldicarb también letal para los humanos.  

Los buitres considerados entre los grupos de aves más amenazadas de África con 4 de las 11 especies a nivel mundial de acuerdo con la lista roja de Birdlife Internacional, recuerda Julius Arinaitwe de Birdlife. Es nuestro deber preservarlos.  

Sudáfrica es uno de los países con mayor biodiversidad en África, con 841 especies de aves. Sin embargo alrededor de 39 de estas especies se consideran en peligro de extinción a nivel mundial y el país se enfrenta a graves amenazas medioambientales incluyendo la presión como consecuencia de la pobreza rural, el desarrollo de la construcción, la explotación minera y el cambio climático.  

Lástima que estos grupos, partidarios del control de natalidad y del aborto, no pongan el mismo empeño en la conservación del "Homo sapiens" y sus valores humanos. 

Jesús Domingo 

Tiestos hechos con estiércol


 
Unos ganaderos de vacuno de leche de Connecticut (EEUU) han encontrado una forma de deshacerse de los estiércoles de su explotación y además, sacarles un valor añadido. Los utilizan para fabricar tiestos para semilleros. Se comercializan bajo el nombre CowPots (tiestos de vaca).
 
Estos CowPots se utilizan para que germinen las semillas. Los tiestos permanecen intactos durante meses en las bandejas de los semilleros pero se deshacen a las pocas semanas, una vez que se han plantado. Tal vez no sean la solución a los graves problemas que sufre el sector, pero sí una posible salida ecológica para un molesto subproducto. Y, si más no, es una noticia simpática. 
 
 
Domingo Martínez Madrid

6/17/2010

El cultivo del sorgo (y II)

 

Hace unas semanas comentábamos, en un primer artículo, algunas características básicas del sorgo, en este vamos a comentar algunas que hace referencia a su cultivo.

 

En cuanto a los requerimientos ambientales el sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo. Responde favorablemente a la irrigación, requiriendo un mínimo de 250 mm durante su ciclo, con un óptimo comprendido entre los 400-550 mm. Requerimientos de agua para el cultivo del sorgo por ejemplo en el ciclo en mm és:

óptimo 400-550, conveniente 350, mínimo 250  

Las mayores exigencias en agua comienzan unos 30 días después de emergencia y continúan hasta el llenado de los granos, siendo la etapa más crítica la de la floración. El sorgo, además tiene la capacidad de permanecer latente durante un periodo de sequía y reemprender su crecimiento en periodos favorables, aunque estas situaciones de estrés modifican su comportamiento. 

Con referencia a la temperatura, el sorgo la requiere alta para su desarrollo normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos. Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ˚C, situándose el óptimo hacia los 32 ˚C. 

Durante la floración requiere una mínima de 16 ˚C, pues por debajo de este nivel se puede producir esterilidad de las espiguillas y reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, resiste bien el calor, si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.  

El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas. Los prefiere profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y un pH comprendido entre 6,2 y 7,8. Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como soja y maíz. 

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que es muy importante que durante el período comprendido entre prefloración y floración no coincida con un déficit hídrico o temperaturas extremas. 

La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de la misma, sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo. No obstante se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento. En general se recomienda, utilizar densidades de plantación menores en ciclos largos de cultivo y baja disponibilidad hídrica, y utilizar  mayores densidades en caso de ciclos cortos o intermedios. 

Cualquiera que sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la semilla de sorgo es bastante pequeña y con menos reservas que otros cereales, por lo que se la debe colocar sobre suelo húmedo y en contacto directo con el mismo,  para que tenga lugar una rápida germinación y emergencia de lo que depende en gran parte el éxito del cultivo. 

Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la profundidad, y procurando que ésta sea regular, consiguiendo una buena distribución en la hilera de siembra y por tanto una buena uniformidad del cultivo. Generalmente, con sorgos híbridos se necesitan 15 kg/ha de semilla. 

La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores entre los que destacan el tipo de suelo, las rotaciones, el cultivo anterior, los sistemas de labranza y las condiciones ambientales. 

Entre los macronutrientes primarios están: el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, y los macronutrientes denominados secundarios serían: el Calcio, el Magnesio y el Azufre. 

Al abonar, debe cuidarse que los fertilizantes no se coloquen en contacto directo con la semilla, especialmente los más solubles, para evitar daños a la plántula por fitotoxicidad. 

Entre los micronutrientes se encuentran, el Boro, el Molibdeno, el Cloro, el Cobre, el Hierro, el  Manganeso y  el Zinc. 

El más importante de los micronutrientes, para el sorgo, es el hierro. Su deficiencia produce clorosis (amarillamiento). Las mayores carencias de este elemento se observan en suelos con altos contenidos de carbonatos de calcio y con alta proporción de sodio. 

Estos elementos están, en la mayoría de los casos, presentes en cantidades suficientes para el cultivo del sorgo. Su disponibilidad y aún más sus deficiencias suelen estar asociadas al pH y contenido de materia orgánica del suelo. 

Cuando el grano se quiere almacenar se requiere bajar el nivel de humedad hasta el 14% y en el caso de un almacenaje de larga duración, la humedad del grano no debe pasar del 12%. 

Como el resto de cultivo, el sorgo no está libre de ser atacado por plagas ni de sufrir enfermedades. Entre las plagas tenemos de suelo y de cultivo, de suelo las más importantes son el gusano de la alambre y el gusano blanco. Entre los de cultivo tenemos los "Heliothis", el gusano soldado, las arañas rojas y los pulgones. 

En cuanto a las enfermedades tenemos la Roya del sorgo (Puccinia sorghi), es una de las enfermedades con mayor incidencia y severidad que se presenta. Los sorgos mejorados son afectados con menor incidencia, ya que se les ha incorporado resistencia a través de los programas de mejoramiento. Otras enfermedades son la roya común, el carbón, la mancha gris de la hoja y la antracnosis y pudrición roja. 

Jesús Domingo  

El cultivo del sorgo (I)

 

En la Jornada "Conreus herbacis. Situació actual i perspectivas en l'horitzó 2020. Cereals a Catalunya: claus de futur vers l'horitzó 2020" que organizada por el Col·legi d'Enginyers Tècnics Agrícoles i Pèrits Agrícoles de Catalunya tuvo lugar en la Cambra de Comerç de Girona, el moderador de la tabla redonda hizo un comentario sobre el sorgo, dando a entender que se trataba de un cereal con muchas posibilidades y poco aprovechado en Girona. En este caso hemos cogido el guante y aunque no lo cultivaremos directamente pienso que es importante que desde estas páginas dediquemos dos artículos para darlo a conocer.

 

Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C. Las esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central (Etiopía o Sudán), pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad. Esta disminuye hacia el norte de África y Asia. Existen, sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la India. 

El sorgo, como cultivo doméstico, llegó a Europa aproximadamente hacia el año 60 d. C. pero nunca se extendió mucho en este continente. No se sabe cuándo se introdujo la planta por primera vez en América. Las primeras semillas probablemente se llevaron al hemisferio Occidental en barcos de esclavos procedentes de África. 

Los primeros sorgos dejaban mucho que desear como cultivo granífero. Eran muy altos y, por lo tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de cosechar. Además, maduraban muy tardíamente. El desarrollo posterior de tipos precoces, así como de variedades resistentes a enfermedades e insectos, junto con el mejoramiento de otras prácticas de producción, estableció firmemente el sorgo granífero como un importante cultivo. 

El proceso más trascendental, sin embargo, aún no había llegado. Los híbridos se hicieron realidad hacia 1950 y actualmente los rendimientos alcanzan más de 13.440 kg/ha en los sorgos graníferos híbridos. 

En la actualidad, el sorgo (Sorghum bicolor) representa el principal grano en algunas partes de África, Asia, India/Pakistán y China donde constituye gran parte de la dieta humana. Se emplea también en alimentación animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas.  

Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo. 

El sorgo además de por su empleo en alimentación humana y animal tiene interés por su uso como cultivo bioenergético. Existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes. 

El sorgo pertenece a la familia de las Poaceaes de la que se cultiva dos especies: "Sorghum vulgare L." y "Andropogum sorgum sudanensis". 

El porte de la planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m, fuerte sistema radicular que puede llegar, en terrenos permeables, a 2 m de profundidad, dispone de tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas. El tallo o caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar hijuelos de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de hijuelos es varietal y está influenciada por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad. Las hojas, se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, son alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía. 

Las características deseables en la planta de sorgo son las siguientes: buena producción de grano; tallo fuerte y uniformidad de altura; sin presencia de hijuelos; granos grandes y pesados, fáciles de trillar y de calidad alimenticia, ya sea para la alimentación humana o la del ganado; panoja erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 - 20 cm sobre la última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración. 

Además de todas las características anteriores, en el sorgo es muy interesante su resistencia a los pájaros, ya que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino por lo que desgranan. 

En cuanto a variedades se distinguen por el ciclo; tardíos, medios y precoces o cortos. Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100 días, con unos 68-75 días hasta floración, las intermedias, presenta un ciclo de hasta 120 días, con 68-80 días hasta floración y las de ciclo largo presentan una duración total de más de 120 días con 72-82 días hasta floración. 

Para cultivar el sorgo se ha de tener en cuenta antes de la siembra que el sorgo exige una preparación del terreno con una labor profunda y  un par de pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas. 

Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de lo que es usual en el maíz en cada región, cosa que permite hacer un cultivo posterior al ray grás. 

Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra para lograr una emergencia rápida y  homogénea y con ello una buena implantación del cultivo. 

Jesús Domingo 

6/16/2010

Descifrado el genoma de una bacteria nitrificante


 
Un equipo internacional de investigación, dirigido por el Instituto de Bioinformática de Virginia y la Universidad Técnica de Virginia han completado el genoma de la bacteria Azotobacter vinelandii, la cual fija el nitrógeno del suelo.
 

 
El descifrado de este genoma tiene muchas ventajas, según los investigadores, como avanzar en la investigación del papel de Azotobacter en el proceso de fijación de nitrógeno, así como el posible uso de la bacteria como "biofactoría" para la producción de otras proteínas, en particular, aquéllas que pueden dañarse con la presencia del oxígeno. El genoma también puede proporcionar información sobre las rutas biosintéticas involucradas en la habilidad de la bacteria para adaptar su metabolismo a diversas fuentes de nutrientes.
 
 
Xus D Madrid

Glucosa como posible alternativa al petróleo

 

 

 

 

Los científicos del Pacific Northwest Nacional Laboratory (PNNL) han dado un paso de gigante en el campo de los biocombustibles, desarrollando un proceso que permite obtener, a nivel comercial, plásticos y combustibles a partir de la glucosa. La principal fuente de glucosa es la biomasa, que puede ser transformada, con el nuevo método desarrollado, en hidroximetilfurfural (HMF), a partir del cual se podría obtener los derivados del petróleo.

 

Con anterioridad ya se ha había intentado obtener HMF de la glucosa, pero los problemas fundamentales encontrados eran unos bajos rendimientos y la generación de muchos subproductos, incluyendo el ácido levulinico, que hacía que la purificación fuera cara y no competitiva. Con el nuevo sistema desarrollado, las diferencias fundamentales es que se han conseguido altos rendimientos (70% a partir de glucosa y 90% a partir de fructosa) y además, apenas se producen trazas de impurezas. Pienso que cualquier alternativa que se encuentre al petróleo ha de ser bienvenida.

 

 

Xus D Madrid


6/14/2010

Los agricultores deberían ser pagados por luchar contra el cambio climático


 

Los agricultores deberían ser pagados por regenerar el suelo, mejorar el aire y cuidar la biodiversidad, por constituir la primera línea de defensa en la lucha contra el cambio climático. En esta idea han coincidido en Cáceres, en el II encuentro internacional de Amigos de los Árboles, encuentro en el que diversos ponentes han pedido valorar la labor de la agricultura como una de las herramientas principales ante el cambio climático.  

Entre los ponentes estaba el catedrático Filipe Duarte, catedrático de Física de la Universidad de Lisboa, quien ha explicado que "el suelo es esencial para la vida en la tierra, sin agricultura sostenible no solucionaremos jamás el problema". Para el catedrático, esta crisis está integrada por cuatro ejes: un pico de precios energético, inseguridad alimentaria, crisis natural y cambio climático.  

Estos cuatro puntos, implican a su juicio una dependencia absoluta de los combustibles sólidos; la existencia de una profunda inequidad, con crisis alimentarias producidas, por ejemplo, por la subida del precio de los cereales; una "extraordinaria" pérdida de biodiversidad y unos efectos ya visibles de los cambios en el clima.  

En la misma línea de defensa de la labor de la agricultura, y la utilización de patrones culturales basados en la naturaleza, se han manifestado los expertos en Permacultura Darren Doherty y Katherine Steele, ponentes en la reunión celebrada en Cáceres. El primero ha dicho que "sería estupendo que se pagara a los agricultores por su labor, por regenerar el suelo, por purificar el aire, por cuidad de la biodiversidad".  

El término Permacultura surge de la unión de las palabras "cultura" y "permanente" e incluye diversas técnicas dirigidas a la creación de asentamientos humanos sostenibles, viviendas o poblaciones, en entornos agrícolas o urbanos, teniendo en cuenta la huella ecológica y calculando lo que realmente se necesita para vivir.  

También ha coincidido con estas ideas el presidente de la "Fundación Árboles", Javier Sánchez, quien ha manifestado que la acción de los agricultores "puede ser determinante si lo hacen bien, mediante técnicas sostenibles, porque se convertirán en parte esencial de la solución".  

JDM

El aceite, la miel o las nueces


 
"Mediante dos técnicas analíticas identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces". Era el titular de una artículo científico que leí el verano.
 
-Científicos de la Universidad de Granada han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos de estos alimentos
-Estos compuestos poseen un efecto quimioprotector en seres humanos y una gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.
 

 
Así han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada "Teucrium polium".
 
Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada "Teucrium polium" son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los científicos de la UGR, "su identificación y cuantificación son una buena vía para la caracterización de los alimentos que los contienen".
 
Los científicos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.
 
Fracción fenólica

Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.
 
La información obtenida por los científicos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).
 
Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes había sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologías permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica. 
 

 
Domingo Martínez Madrid

Las espinacas

 
Las espinacas frescas se encuentran en nuestros mercados entre los meses de otoño y de primavera. El componente más importante de las espinacas es el agua. También destaca la presencia de hidratos de carbono y, por otro lado, la ausencia de grasas.  
 

Aun cuando el contenido de fibra se destacarle, hablando de espinacas también conviene hacer mención de la riqueza vitamínica y de minerales. Las espinacas incluyen grandes cantidades de provitamina A y de vitaminas C y E. También se una buena fuente de vitaminas del grupo B, principalmente de folatos.  

 
La provitamina A se transforma en vitamina A a medida que nuestro organismo la necesita. Esta vitamina contribuye el buen estado de la piel, del cabello y en el buen funcionamiento del sistema inmunológico. También es bueno resaltar que la vitamina A tiene un papel destacadísimo en la buena salud de nuestra vista. En relación con la vitamina C interviene en la formación del colágeno, favorece la absorción del hierro de los alimentos y también aumenta la resistencia ante de las infecciones. La vitamina E destaca por su acento antioxidante.  

 
Los folatos contribuyen en la producción de glóbulos rojos y blancos. Teniendo en cuenta el contenido en folatos, las espinacas son un alimento aconsejable para las mujeres embarazadas.  
 

Con respecto al contenido en minerales, las espinacas son ricas en calcio, hierro, magnesio, potasio. Por este motivo, resulta un alimento indicado para las personas que tienen anemia.  

El consumo de espinacas también resulta beneficioso a las personas con cálculos renales y retenciones de líquidos. Además, por el alto contenido en potasio y el bajo en sodio, las espinacas tienen un potente efecto diurético y favorece la eliminación del exceso de líquido en el organismo. También son beneficiosos en casos de hipertensiones. 
 

Jesús Domingo

6/10/2010

Aquanet, un proyecto europeo que sistematiza métodos, técnicas y tecnología para ahorrar agua

10.6.2010.

 


 

Un manual para profesionales y una guía para estudiantes constituyen la materialización del trabajo que aprobó la Comisión Europea en 2008. Y un Observatorio Internacional velará por actualizar la documentación recogida y dar continuidad a las acciones

Zaragoza, jueves, 10 de junio de 2010.- El esfuerzo constante por ahorrar agua y manejar este recurso con los máximos niveles de eficacia está en la base del proyecto europeo Aquanet, aprobado  por la Comisión Europea en 2008, cuyo objetivo es la transmisión de información y de las innovaciones tecnológicas que favorecen una utilización racional del agua.


Aquanet es un proyecto de la Fundación San Valero, que cuenta con la participación del Ayuntamiento de Zaragoza, y que se ha desarrollado dentro del programa marco Leonardo da Vinci, en el que  han participado 7 entidades expertas de 5 países de la Unión Europea con el objetivo de diseñar y validar  tres productos clave:


     Un manual informativo europeo sobre la eficiencia en el uso del agua, disponible en siete idiomas oficiales de la UE, que recopila tecnologías, metodologías  y dispositivos que permiten una gestión eficiente del agua. Se trata de una herramienta dirigida  a trabajadores y profesionales de sectores clave, como la agricultura, la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo, a colegios profesionales e instituciones.


     La primera guía didáctica europea, disponible en siete idiomas y en diferentes formatos y soportes, dirigida a docentes y alumnos de Formación Profesional y Educación Secundaria. Este volumen  se conceptúa como material de apoyo docente y tiene un carácter de apuesta por el futuro, dado que se trata de un eje transversal de formación preuniversitaria en la UE.

     Creación de un Observatorio Internacional del proyecto Aquanet que reúne a más de 200 organizaciones que avalan  la continuidad de las acciones , la explotación de los resultados y la actualización permanente de los contenidos.

Aquanet ha contado con la participación de socios de España, Italia, Portugal, Rumanía y Eslovaquia, que han conseguido involucrar a 500 instituciones  expertas y han formado a 10.000 participantes. Además dispone de una página web  (www.aquanet-experttraining.eu) en la que se pueden descargar los dos volúmenes editados, el manual y la guía, y la plataforma de formación on line  a través de la que se han testado los materiales.


Optimizagua: una experiencia con éxito

 

El proyecto Aquanet transmite también los fundamentos del proyecto Life Optimizagua, que fue una experiencia piloto, desarrollada entre otros lugares en el parque Oliver de Zaragoza de la mano de la Fundación San Valero, que aportó importantes porcentajes de ahorro en el riego de espacios públicos. Este proyecto demostrativos combinó los avances tecnológicos ( informatización) con los sistemas más tradicionales de almacenamiento para riego, de manera que los gestores pueden conocer en cada momento las condiciones atmosféricas de la zona para saber a qué hora es mejor regar, con qué caudal, qué fuerza del viento hay, etc. Todas estas circunstancias alteran la cantidad de riego que hay que proyectar en una zona.


El manual informativo Aquanet sintetiza las distintas prácticas, estrategias  y técnicas medioambientales disponibles en la Unión Europea para los diversos sectores y usuarios y ofrece soluciones de simple aplicación para optimizar los diversos usos del agua, clasificados por actividades y usos. 


Consejos para profesionales


El manual hace un repaso por el ciclo hidrológico  del agua y aporta los métodos, técnicas  y dispositivos ahorradores agrupados en los capítulos de Hogar y Pymes, con referencias, por ejemplo, a la reutilización de aguas grises (las provenientes de duchas, lavabos  y lavadoras) para el abastecimiento de las cisternas de los inodoros, o al aprovechamiento de aguas pluviales, ya que en la actualidad se vierten directamente a la red de saneamiento y se pierden. También hace referencia a la utilización de nuevos tipos de griferías  y  duchas  de bajo consumo, sistemas de reducción de capacidad y cierres automáticos de inodoros, al manejo de electrodomésticos, fundamentalmente lavavajillas y lavadoras.


La Jardinería  ocupa un capítulo aparte en el que se recomienda  la utilización de plantas autóctonas, técnicas de xerojardinería y alternativas al césped. De la misma manera se ocupa del ámbito de la Agricultura, donde se apunta a la utilización de ondas de medición de la humedad, de crecimiento de las raíces, y donde se aportan automatismos para  canales, acequias  y redes.


Otro apartado del manual se dedica a la Industria y la Hostelería en la que se sugiere  la sustitución de métodos tradicionales de limpieza  por métodos de limpieza en seco. También se alude a la Eficiencia Energética a través de la utilización de nuevos materiales.

Finalmente se resalta la importancia de contar con Medidas de Sensibilización, de Formación  y con una legislación ejemplarizante para avanzar en los caminos del ahorro y de la eficiencia.


Formación para escolares 


Por lo que respecta a la guía, este volumen recoge también  una completa  información sobre el ciclo del agua para los escolares y, tras explicar cómo llega a nuestros hogares, aporta una serie de consejos de buenos usos, en los domicilios, en la escuela y en la jardinería bajo el epígrafe: ¿Qué podemos hacer?


La respuesta se fundamenta en dos máximas: no contaminar y ahorrar. Después pasa a enumerar cada uno de los lugares en los que gastamos agua, por ejemplo en la fregadera y recomienda enjabonar todos los utensilios que hayamos empleado de vez sin dejar el grifo abierto; cerrarlo también mientras nos cepillamos  los dientes (un gesto tan sencillo puede suponer un ahorro de hasta 40 litros de agua al día para una familia de cinco personas) o utilizar perlizadores.


Junto a los consejos hay también experiencias para aprender y observar de manera directa la eficacia de algunas medidas.

 

Las recomendaciones se extienden a los inodoros domésticos para incorporar dosificadores que reducen a la mitad la descarga de agua de los tradicionales, cuantificada en 13 litros. Señala la necesidad de realizar revisiones a los materiales para asegurar su buen funcionamiento y la necesidad de que no se utilice como un cubo de basura, ya que no es la  vía apropiada para deshacernos de residuos que nos puedan molestar.


También hay códigos de conducta en la cocina, donde se sugiere enfriar agua en el frigorífico para no tener que dejarla correr del grifo cuando queramos refrescarnos, cocinar al vapor y utilizar moldes de cubitos de plástico que sean fácilmente desmoldables.


Cuando hay que trabajar con electrodomésticos, como la lavadora, la guía recuerda que cada carga supone el consumo de 200 litros de agua, por eso es necesario aprovechar y completar la carga. Además, es conveniente frotar a mano las partes muy sucias de las prendas para no reiterar los lavados. Asimismo, es preferible utilizar un lavavajillas cargado que limpiar la vajilla en la fregadera. Por ejemplo, para fregar a mano los platos de cuatro personas se consumen de 25 a 40 litros de agua, mientras que un lavavajillas consume entre 17 y 30 litros por carga.


En las acciones que tienen que ver con los jardines domésticos se recomienda el riego de las plantas muy temprano o después de que se ponga el sol para que el agua no se evapore. Además, se debe adaptar la necesidad de agua a cada tipo de planta y favorecer el uso de la regadera frente a la manguera porque supone el ahorro de muchos litros de agua al mes. También se indica que para estas labores se puede reutilizar  el agua de la fregadera o de la ducha si no contiene detergentes. Otros consejos pasan por no cortar el césped al ras, ya que con una altura de 5 a 8 centímetros se consigue que el suelo tenga sombra natural y se retenga la humedad o no fertilizar en exceso, porque estos productos terminan contaminando el  agua del subsuelo.


En el resto de la casa, la guía indica que es mejor  fregar en primer lugar las zonas menos sucias; utilizar  la escoba y la fregona para patios y suelos exteriores en vez de la manguera. En las casas con piscina se señala la conveniencia de  instalar sistemas de depuración de circuito cerrado para reutilizar el agua cuando se vacíe. También es conveniente cubrir la piscina con una lona en los periodos de inactividad para  evitar la evaporación y la suciedad.


A la hora de lavar el coche, es mejor utilizar un túnel de lavado que hacerlo con la manguera en nuestra casa porque se ahorran hasta 300 litros de agua. En el caso de decidir limpiarlo con nuestros medios, es mejor  utilizar un cubo y una esponja. No obstante, un túnel de lavado que no emplea agua reciclada gasta 150 litros, cifra que desciende hasta los 40 litros si el agua proviene del reciclaje, pero que se sitúa en los 500 litros si la limpieza se hace con manguera.


Muchas de estas acciones se pueden realizar también en el ámbito de la escuela, tal y como detalla la guía.


El Observatorio Internacional se va a encargar de mantener vivo el plan de trabajo del proyecto de Aquanet y de asegurar que la información en busca del uso eficiente del agua fluya en todos los rincones de la UE.

6/09/2010

Ley de Desarrollo Rural Sostenible aplicada en las comarcas de Campo de Cariñena y Valdejalón

9.6.2010.

Las comarcas Campo de Cariñena y Valdejalón recibirán 5,75 millones de euros hasta 2014 en aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible


 

Los consejeros de Presidencia y Medio Ambiente se han reunido con alcaldes y representantes comarcales para explicar la aplicación en Aragón de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural La comarca Campo de Cariñena cuenta con un plan piloto, por el que esta comarca va a disponer, de forma adicional, de 3,6 millones de euros hasta 2012 para actuaciones encaminadas al asentamiento de población y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural

El consejero de Presidencia, Javier Velasco, y el de Medio Ambiente, Alfredo Boné, se han reunido con alcaldes y representantes de las comarcas Campo de Cariñena y Valdejalón para informar sobre la Ley de Desarrollo Rural Sostenible y su aplicación en Aragón.

 
Según esta Ley, estas comarcas recibirán, entre las dos, 5,75 millones de euros, entre la aportación del Estado, del Gobierno de Aragón y de las comarcas.

 
En concreto, la comarca Campo de Cariñena va a disponer de 3.450.000 euros: 3 millones de euros serán financiados al 50% por el Estado y el Gobierno de Aragón y 450.000 por la comarca. En el caso de Campo de Cariñena, está clasificada como intermedia ; es decir, con baja o media densidad de población, empleo diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o medios niveles de renta y distantes del área directa de influencia de los grandes núcleos urbanos.

 
Por otra parte, la comarca de Valdejalón recibirá, en total, 2.300.000 euros. El Estado y el Gobierno de Aragón aportarán al 50% los 2 millones de euros y la comarca, 300.000. Valdejalón está clasificada como periurbana , es decir, que cuentan con población creciente, predominio del empleo en el sector terciario, niveles medios o altos de renta y está situada en el entorno de áreas urbanas.

La Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural clasifica las zonas rurales en tres tipos: a revitalizar, intermedias y periurbanas, en función de la extensión, la población o el número de municipios, entre otros aspectos. Estos criterios, que son comunes para la clasificación de todas las zonas rurales de las Comunidades Autónomas, se aprobaron mediante acuerdo aprobado por el Consejo para el Medio Rural el 10 de marzo de 2009, y se incorporaron al Programa de Desarrollo Rural Sostenible, aprobado el pasado 4 de junio en Consejo de Ministros. Esta clasificación ha permitido a las Comunidades Autónomas realizar el reparto de fondos.

En la presentación a alcaldes y consejeros de las comarcas de Campo de Cariñena y Valdejalón, el consejero de Presidencia ha incidido en que los proyectos que se planteen deben de servir para asentar población y crear desarrollo en las comarcas .

En el mismo sentido se ha expersado el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, quien ha declarado que la aplicación de esta Ley en Aragón es una oportunidad histórica para el medio rural, ya que convierte las desventajas en oportunidades al dar capacidad de decisión al propio territorio para potenciar sus activos y definir el modelo de desarrollo que quiere, siempre dentro del marco de la sostenibilidad

Comités comarcales para el desarrollo rural

Las comarcas tienen ahora que constituir sus comités comarcales para el desarrollo rural: el órgano de coordinación y cooperación entre las distintas administraciones públicas y de participación de los agentes económicos y sociales de la zona. A través de estos comités comarcales se aprobarán los planes de zona; se trata del documento donde se establece la estrategia de desarrollo rural sostenible para cada comarca, basado en una programación específica de las actuaciones a llevarse a cabo, garantizando la complementariedad y coherencia entre las mismas y de acuerdo a los ejes y medidas principales de actuación establecidos en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible.

 
Las comarcas de Los Monegros, Matarraña, Belchite y Campo de Borja han sido las primeras en constituir sus comités comarcales para el desarrollo rural.

 
Plan piloto en la comarca de Campo de Cariñena

 
La aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural cuenta en Aragón con el precedente de los planes piloto, que son un banco de pruebas a escala real de la ejecución de la norma estatal.

La comarca Campo de Cariñena es una de las 13 comarcas aragonesas que cuenta con un plan piloto. La financiación de estos planes es de 3 millones de euros, aportados al 50% por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Departamento de Medio Ambiente, a los que se sumarán 600.000 euros aportados por la comarca. Con esta inversión, que se ejecutará hasta 2012, permitirán la puesta en marcha de actuaciones encaminadas al asentamiento de población y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural.