11/29/2010

Recetas ecologistas para la Cumbre de Cancún


Ecologistas en Acción expone sus directrices para el régimen climático post-Kioto que deben establecerse en la Cumbre de Cancún, que empieza hoy mismo en el país americano, y que se alargará hasta el próximo 10 de diciembre.

La lucha contra el cambio climático a nivel internacional requiere un nivel de ambición y unas líneas directrices muy diferentes a los mostrados hasta el momento. En Cancún se reanuda el proceso para conseguir un acuerdo que debe incluir las siguientes condiciones para lograr contener el cambio climático dentro de unos márgenes aceptables para toda la población mundial:

1.- Los países enriquecidos, como máximos responsables del cambio climático, son los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo entre 2012 y 2020 evitando un vacío legal entre el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kyoto (2008-2012) y el nuevo acuerdo.
2.- El límite de aumento de temperatura debe ser de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales para garantizar que el cambio climático no suponga una amenaza mayor de lo que ya hoy día no se pueda evitar. Coherentemente, la concentración de estabilización de CO2-eq en la atmósfera deberá ser de 350ppm, llegando la senda de evolución de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a su máximo en el año 2015.
3.- En consecuencia, los países emisores históricos deberán llevar a cabo unas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero del 40% sobre la situación de 1990. Para conseguirlo de una manera eficiente y duradera esta reducción habrá de realizarse íntegramente en territorio de cada país.
 

4.- Los países enriquecidos, para saldar la deuda climática que tienen contraída y combatir convenientemente el cambio climático, deben transferir a los países del Sur 275.000 millones de dólares anuales para labores de mitigación y adaptación. Dicho dinero deberá ser adicional a otros compromisos anteriores, no deberá generar nueva deuda externa, y tendrá que ser controlado y gestionado por órganos públicos dependientes de la Convención de Naciones Unidas o similar.
5.- El Banco Mundial, como actor fundamental en la promoción de las energías fósiles en el mundo y organismo fuertemente antidemocrático controlado por los países que son responsables del cambio climático, deberá permanecer ajeno a cualquier gestión de los fondos resultantes del proceso internacional de lucha contra el cambio climático.
6.- Se deberá rechazar la incorporación de nuevos mecanismos al mercado, las reducciones de emisiones deberá realizarse íntegramente en el territorio de los países enriquecidos, y la transferencia de tecnología se realizará desde éstos como pago de parte de la deuda climática que tienen contraída con los países empobrecidos.
7.- Se considera muy necesaria la creación de un método de cálculo de las emisiones asignadas a los países (sobre todo los del Anexo I) que incluya las emisiones importadas de otros territorios a través de la producción de bienes de consumo, para evitar que se distorsione la realidad y conduzca a conclusiones y posiciones negociadoras erróneas.
8.- España deberá aumentar la ambición de su objetivo en el seno de la UE para 2020, como medida de transición hacia un equitativo reparto de las emisiones de carbono entre todos los habitantes del mundo. Dicha ambición en ningún caso será menor que la marcada por el objetivo del Protocolo de Kioto para nuestro país.

Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



VII plenario del programa “Actúa con energía”


El VII plenario del programa "Actúa con energía" reconoce el compromiso de las 114 entidades adheridas a la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias
 
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha inaugurado este encuentro, que reúne a entidades y sectores involucrados en la educación ambiental frente al cambio climático
 
 
Fotografia relacionada con la nota de prensa

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha inaugurado el VII plenario del programa Actúa con energía , que ha reunido a las entidades y sectores involucrados en este proyecto de educación ambiental frente al cambio climático. El consejero ha estado acompañado por la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático, Marina Sevilla.

En esta edición, el plenario ha estado centrado en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) y su Sistema de Adhesiones, que actualmente cuenta con 114 entidades adheridas en los tres niveles, que han recibido un diploma acreditativo de su adhesión a la EACCEL. De esta forma se ha querido reconocer públicamente el compromiso que, de forma voluntaria, realizan estas empresas o instituciones por mitigar los efectos del cambio climático.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha animado a las empresas y entidades a entrar en un proceso de aprendizaje interno que les lleve a integrar procesos y prácticas para mitigar los efectos del cambio climático, ya que además tienen una repercusión directa en la reducción de costes, consumos energéticos y medidas de ahorro .

Las empresas y entidades adheridas en el nivel 2 (aquellas que cuentan con un plan de acción) y en el nivel 3 (el Plan de Acción es verificado de acuerdo al sistema de Compromisos Voluntarios que promueve el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) han expuesto sus experiencias, que han servido de ejemplo para explicar las acciones a las que se han comprometido para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El programa del plenario se ha completado con la ponencia presentada por José Luis de la Cruz Leiva, responsables del Área de Procesos de Sostenibilidad del Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE), quien ha explicado el sistema de compromisos voluntarios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que es iniciativa del OSE.

Sistema de adhesiones a la EACCEL

Actualmente, hay 114 entidades adheridas a la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias, de las que 103 están en el nivel 1, 10 en el nivel 2 y 1 en el nivel 3.

Entre las entidades adheridas, el 50% son empresas, el 28% asociaciones y colectivos y el resto administraciones públicas, entidades educativas y del sector agrario.

Las empresas adheridas en el nivel 2 y 3 incluyen un Plan de Acción que suponen una serie de acciones encaminadas a la reducción de emisiones de CO2, que tienen un repercusión directa en la reducción de consumos energéticos y costes.

Las 9 empresas que cuentan con estos planes de acción están aplicando medias cuantificables, el 82% de las propuestas están encaminadas al ahorro energético, el 9% al ahorro de materias primas y el 7% a la aplicación de energías renovables.

Actúa con energía

Actúa con energía es un programa de educación ambiental frente al cambio climático que la dirección general de Calidad Ambiental y Cambio Climático viene promoviendo desde 2004, con el objetivo de formar al ciudadano en materias de educación ambiental.

Entre las acciones que se desarrollan dentro del programa Actúa con energía destaca las jornadas de sensibilización, talleres prácticos y exposiciones itinerantes por el territorio aragonés y la campaña Hogares aragoneses frente al cambio climático , que se desarrolla desde 2008 y en el que participan unos 80 hogares, que reciben formación y el material necesario para reducir sus consumos energéticos y ahorrar en las facturas domésticas al mismo tiempo que reducen sus emisiones de CO2.


Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



11/28/2010

Alertan del acuerdo de la Unión Europea con Marruecos en materia agraria

 

 

Gracias a la reunión con la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, el vicepresidente de la Comisión de Agricultura en el Parlamento Europeo, José Bové, ha organizado para el próximo 12 de enero un encuentro entre el sector y los parlamentarios europeos para debatir sobre el protocolo. Por eso, la organización ha instado a los partidos políticos, las administraciones públicas y a las organizaciones agrarias hispano-francesas a que acudan de la mano a Bruselas para decir "No" a un acuerdo que perjudicará seriamente a todos los productores españoles.

 

Durante la ronda de encuentros con los miembros del COMAGRI, COAG ha recibido el apoyo de europarlamentarios que se han manifestado en contra del acuerdo y así lo materializarán con su voto. Por el contrario, los miembros del PSOE en el Parlamento Europeo mantienen su apoyo al acuerdo tal y como defiende la ministra del MARM, Rosa Aguilar

 

El responsable estatal de frutas y hortalizas de COAG -acompañado por los secretarios de la organización agraria en Valencia, Murcia, Granada y el secretario regional de Organización de Andalucía-, ha realizado un balance positivo de la ronda de reuniones mantenidas durante los días 17 y 18 de noviembre con miembros de la Comisión de Agricultura en Bruselas.

 

Las reuniones mantenidas a lo largo de la pasada semana han resultado muy reveladoras, ya que han permitido acceso a diversas informaciones que dejan en tela de juicio la legalidad del futuro acuerdo. En base a estos datos, la COMAGRI ha solicitado a los Servicios Jurídicos del Parlamento Europeo que abra una investigación sobre este asunto que podría demostrar la ilegalidad del protocolo al incluir éste, Marruecos, territorios del Sahara Occidental como alauitas, una soberanía que no está reconocida por Naciones Unidas. De confirmarse este hecho, el Parlamento Europeo podría rechazar el acuerdo por considerarse ilegal.

 

Además, han resaltado la importante labor que está realizando el vicepresidente del COMAGRI y ponente que leerá el texto definitivo para que los europarlamentarios emitan su voto a favor o en contra del acuerdo. Según ha indicado el responsable estatal de frutas y hortalizas, José Bové ya ha mostrado su disconformidad con un acuerdo que a parte de incluir territorios del Sahara Occidental, atenta contra las normativas medioambientales y sociales del Reino de Marruecos.

 

Marruecos presiona

 
Aunque aún falta más de medio año para que el acuerdo entre en su fase final, se ha podido conocer durante su reunión con el presidente del COMAGRI, Paolo de Castro, la posibilidad de que el protocolo entre en vigor antes de su ratificación, el próximo mes de enero, ya que Marruecos "está presionando".

 

Por este motivo, se considera indispensable que las administraciones públicas y el sector en general acuda el próximo 12 de enero a Bruselas para participar en la reunión organizada por Bové con parlamentarios europeos donde se tratarán los motivos de por qué se debe rechazar el acuerdo con Marruecos. "Pedimos el apoyo de nuestra Administración, de los alcaldes, los ayuntamientos, las consejerías y del Gobierno central. Les pedimos que vengan a Bruselas, que nos acompañen y que luchen por la agricultura de nuestro país. Los que dicen que no les gusta el acuerdo deberían de acudir el día 12 de enero a la asamblea que se va a celebrar en el Parlamento Europeo", ha señalado el presidente de COAG.

 

España pierde producción

 
Los responsables de frutas y hortalizas del resto de comunidades autónomas han coincidido en el perjuicio que el actual acuerdo con Marruecos está ocasionando en nuestra agricultura quien está viendo cómo desaparecen las producciones de judía en la cuenca Mediterránea o el melón en sus variedades de galia y cantaloup en Almería; un descenso de producción que se verá acusado con el nuevo acuerdo que liberaliza tanto frutas como hortalizas y que permitirá la libre comercialización de otros productos como el pimiento, el melón, la sandía, el aceite de oliva o distintos cítricos.

 

JDM



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



11/26/2010

Reciclado de aceite usado en ADISLAF en el polígono Empresarium

Industria apoya el proyecto de recogida de aceite usado de ADISLAF en el polígono Empresarium
 
El Instituto Aragonés de Fomento aporta 285.000 euros con los que esta asociación de utilidad pública comprará la nave en la que trabajan 18 personas desde 2008, cifra que crecerá hasta las 25 en el plazo de dos años. El proyecto consiste en la recuperación de aceite vegetal usado que se transforma en buena parte en biodiesel, prestando un importante servicio al medio ambiente
Fotografia relacionada con la nota de prensa

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha firmado en su calidad de presidente del Instituto Aragonés de Fomento con el presidente de la Asociación de Disminuidos Psíquicos Las Fuentes (ADISLAF), José María López, un convenio de colaboración para financiar la compra de una nave industrial que acoge un proyecto empresarial de recogida de aceite vegetal usado. Al acto han asistido también el director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Antonio Gasión, la directora gerente del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) que también colabora económicamente con el proyecto-, Ana Bermúdez y la directora de ADISLAF, María Amaro.                                                     

El consejero de Industria ha afirmado que esta iniciativa, además de ser una empresa industrial muy bien planteada y con posibilidades de crecimiento, cumple una función social esencial al contribuir a la integración de los trabajadores  discapacitados y aportar recursos económicos a sus familias .                                                           

Según este convenio el IAF aporta 285.000 euros que servirán para que ADISLAF compre y acondicione la nave industrial del polígono Empresarium en la que trabajan 18 personas desde junio de 2008 -14 de ellas con discapacidad intelectual- en un proyecto de recogida de aceite vegetal usado. El objetivo es terminar el año 2010 con 400 toneladas de aceite recogidas e incrementar el volumen hasta las 500 en 2011, así como la plantilla, que ascenderá a 25 empleados en el plazo de dos años.

Con esta tarea y teniendo en cuenta que un litro de aceite contamina 1.000 litros de agua ADISLAF presta un gran servicio al medio ambiente y a las energías renovables, ya que buena parte de este aceite vegetal se convierte en biodiesel. Además esta asociación de utilidad pública que funciona desde 1985 crea puestos de trabajo para personas con difícil inserción en el mundo laboral.

Precisamente la defensa de los intereses de los discapacitados intelectuales, la asistencia a ellos y a sus familias especialmente en lo que a la mejora de su calidad de vida respecta o la creación y gestión de centros especiales de empleo son algunos de sus objetivos fundacionales.

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



Presentado el Libro-DVD "El diamante negro: la trufa de Sarrión"

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, ha presentado esta mañana en Teruel el libro-DVD "El diamante negro: la trufa de Sarrión", acompañado por el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, José Miguel Espada.

Se  trata de un documental dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel y director del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET), Francisco Burrillo, que ha sido posible gracias al apoyo económico de Turismo de Aragón, el Ayuntamiento de Sarrión, la Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo, CEOE-Teruel y el Instituto de Estudios Turolenses.

El libro-DVD "El diamante negro: la trufa de Sarrión" es el resultado de varios años de investigación y trabajo realizados desde el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET) que desarrolló durante la década de los años ochenta e inicios de los noventa una serie de filmaciones de temas etnológicos, unos documentales de gran valor cultural e histórico realizados en Super-8 y soporte vídeo Umatic y que posteriormente han sido volcado a formato de Alta Definición merced a la dotación de un equipo de filmación profesional cedido desde el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Zaragoza.

Además de Francisco Burillo en el libro-DVD han trabajo como guionistas Isabel Doñate Baselga y Ángela del Fresno Parriego, miembros del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, los especialistas de imagen Alberto Moretón Tejedor y Nuria Pamplona, y la diseñadora gráfica y profesora de diseño de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Silvia Hernández.
La feria de Sarrión como germen

En los últimos años el cultivo y explotación de la trufa en el sur de la provincia de Teruel ha tenido una fuerte implantación que está contribuyendo al desarrollo económico de la zona. De igual modo, está teniendo una importante incidencia en la vida cotidiana de los habitantes. De hecho en Sarrión gran parte de la población se orienta en torno a la trufa, con desarrollo de viveros, cultivo, recolección y comercialización de este hongo.

El surgimiento en esta pequeña localidad de la Feria Internacional de la Trufa (FITRUF) ha dado lugar a un incremento anual de la demanda. Se trata de una feria abierta al público donde se reúnen empresas especializadas y se programan actividades para la promoción y difusión del este producto gastronómico.

De hecho, tras la celebración de las ediciones de 2008 y 2009, varios integrantes del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense valoraron la trascendencia de documentar e investigar el contexto social que rodea la actividad trufera y su promoción, rodeada de un halo de secretismo por los altos precios en el que se mueve el producto. El objetivo fue el de investigar y documentar los aspectos más importantes de la explotación de la trufa a través de los agentes implicados en ella, de las actuaciones de difusión y promoción del producto y de su incidencia en el desarrollo rural de este territorio tan deprimido demográficamente.

Los orígenes de un producto milenario
Si la sal es conocida como el oro blanco por el valor que adquiere en aquellos territorios donde falta, la trufa ha sido calificada como el diamante negro debido al elevado precio que alcanza en cualquier mercado este preciado tesoro, dada su escasez y difícil localización y su demanda por las cocinas mas exigentes de todo el mundo.

El tubermelanosporum, o trufa negra, es un hongo subterráneo que crece a unos treinta centímetros de profundidad del suelo. Su exterior es negro y verrugoso, mientras que su carne es firme, grisácea y surcada de finas vetas blancas. Su intenso aroma, en pleno estado de madurez, ha satisfecho siempre los más exquisitos paladares.

Los orígenes de la trufa negra pueden remontarse al inicio del Imperio Romano cuando Larcio Licinio se torció los dientes al morder un denario escondido dentro de una trufa. De dónde procedía esta trufa se desconoce aunque los carrascales que se extienden por los suelos calcáreos y pedregosos desarrollados en el clima frío y seco de la actual comarca turolense de Gúdar Javalambre, donde se sitúa Sarrión, forman un ecosistema único y adecuado para el desarrollo de la trufa. Se puede cuestionar, aunque no demostrar, que de este territorio procediera la trufa, primero ansiada y luego maldecida por Larcio Licinio. Lo que si podemos asegurar es que la trufa ya no se consume a mordiscos, si no que se degusta en pequeñas cantidades.

A finales de los años cuarenta del siglo pasado, truferos venidos de Cataluña y de la provincia de Huesca llegaron con sus perros a los montes sarrionenses en búsqueda de este aromático y preciado hongo. Fueron los oscenses los que enseñaron a sarrionenses y albentosinos al adiestramiento de perros y la caza de la trufa que crecía de forma silvestre en sus tierras. Gracias a esta nueva actividad y a los ingresos que proporcionaba, muchas familias, que hubieran emigrado a buscar trabajo a otras regiones, se asentaron firmemente en sus raíces. Es así como se inicia el origen de la truficultura en la hoy Comarca de Gúdar-Javalambre y más concretamente en Sarrión.

Ya a finales de los 80, Francisco Edo, sarrionense e ingeniero agrónomo, da una conferencia sobre la truficultura. Fue entonces cuando surgió la idea de realizar un viaje a Soria donde se encuentra la mayor plantación de encina micorrizada del mundo y ya se trataba la planta en viveros. Truficultores sarrionenses se desplazaron también a Francia para ver los experimentos que llevaban a cabo los franceses. De estos dos viajes trajeron numerosas plantas micorrizadas. A principios de los años noventa comienza entonces la plantación de encina micorrizada en Sarrión y los primeros viveros especializados en plantas truferas.

Una actividad económica
La recolección de la trufa negra abarca desde principios de diciembre hasta marzo siendo enero el mes más idóneo. Su búsqueda implica un previo adiestramiento de los perros desde que son cachorros, ya que su aroma es tan solo percibido por el fino olfato de este animal. También, y de forma excepcional, se utilizan jabalíes.

La comarca de Gúdar Javalambre se ha convertido en una de las principales zonas de producción trufera de España. El clima y el suelo propios de este territorio de la provincia de Teruel resultan idóneos para el crecimiento y maduración de la trufa. Sarrión ha sabido encauzar la comercialización de la trufa ya que hasta que surgió la primera Feria Internacional de la Trufa (FITRUF), en diciembre de 2001, su venta era oculta y clandestina.

Actualmente, la trufa se ha convertido en el principal motor de desarrollo de esta localidad. Prueba de ello son las más de 2.500 hectáreas dedicadas a la plantación de encinas truferas, de las cuales viven ya cerca de 200 familias. Asociada a ella, han surgido además iniciativas empresariales locales de gran interés económico como Manjares de la Tierra , una empresa compuesta por mujeres destinada a la conservación y producción de este preciado manjar.

El ejemplo de Sarrión es seguido por otras localidades de la comarca de Gúdar Javalambre. De hecho, si hasta hace poco tiempo Graus y Morella eran considerados como los mercados de trufa más importantes de España, hoy puede decirse que la Feria Internacional de la Trufa ha convertido a Sarrión en la capital española de la trufa negra



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



El Gobierno de Aragón comienza hoy a pagar a los agricultores 14 millones de euros correspondientes a ayudas por medidas agroambientales

Un total de 6.540 agricultores se beneficiarán de la medida
 
 

               El Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón comienza hoy a hacer efectivo el pago de las ayudas a medidas agroambientales a los agricultores aragoneses. El importe de los pagos asciende a 14,01 millones de euros, que se repartirán entre 6.540 agricultores beneficiarios (Teruel 4,01 millones y 1.807 perceptores, Huesca 4,48 millones y 1.819 perceptores, Zaragoza 5,52 millones y 2.914 perceptores).

 

En el pago se han incluido todas las solicitudes, exceptuando aquellas que tengan pendiente de concluir alguna tramitación administrativa o control y aquellas otras relativas a la apicultura y ganadería ecológica, que por su propia naturaleza no tienen finalizado los controles hasta finalizar el año.

 

       El Gobierno de Aragón hará efectivo a finales de diciembre un segundo pago de otros 2 millones de euros. En este segundo pago se incluirán aquellos expedientes cuyos controles administrativos se hayan podido concluir a esa fecha.

 

       Este año es el primero en el que se establecen compromisos para las siguientes medidas: Agricultura ecológica en viñedo para vinificación de zonas áridas y pendientes pronunciada,  agricultura de conservación  en viñedo de zonas áridas y pendientes pronunciada y  ganadería ecológica. Asimismo, se han establecido nuevos compromisos y se han ampliado los existentes en la medida Mantenimiento del pastoreo de prados y pastizales , como base al apoyo adicional comprometido por el Departamento hacia la ganadería extensiva de ovino con cargo al Programa de Desarrollo Rural.

 

Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



11/25/2010

Bio Fuel Sistems afirma que el Biopetróleo se frabrica ya con procesos industriales rentables

BFS ha puesto su primera planta de producción de biopetróleo en Alicante.A partir de la captura de dióxido de carbono, un revolucionario sistema acelera el proceso de creación de la biomasa de 4,5 millones de años a unos pocos días.

Bio Fuel Sistems ha puesto en marcha en Alicante su primera planta de producción de biopetróleo, un crudo producido con procesos naturales que emulan a los que generan el tradicional petróleo fósil. La gran revolución es que en vez de tardar millones de años en provocar el fenómeno natural que sostiene las actuales necesidades energéticas del planeta, el ciclo se ha reducido a unos días con dos particularidades principales: que la energía utilizada para crear el milagro natural es el sol sin más aditivos, y que la materia prima es el dióxido de carbono contaminante que captura de la atmósfera y hace desaparecer definitivamente.

El nuevo biopetróleo tiene las mismas características y usos que el tradicional. Así, ya se han destilado combustibles como gasolina para automóviles, queroseno para aviones, derivados para plásticos y todos y cada uno de los subproductos que hasta ahora estaban monopolizados por la obtención de petróleo procedente de yacimientos marinos o terrestres. El avance científico tecnológico es de una extraordinaria importancia y trascendencia mundial, ya que se establecen nuevos equilibrios en los que el poder ya no radica en la posesión de reservas petrolíferas puesto que esa fuente de energía primaria es a partir de hoy un estándar al alcance de cualquier país.

BFS no sólo ha dado con la biomasa, el biopetróleo o sus derivados, sino que ha generado el primer proceso industrial que lo hace rentable, eficiente y comercializable en estos momentos, independientemente de que ya se trabaja en sus laboratorios y plantas de ensayo en nuevos modelos que optimizarán aún más el resultado por metro cuadrado de explotación, llevándola a límites que lejos de ser insospechados han supuesto la apertura de nuevas vías de implementación. Aún así, pequeños estudios de aproximación sobre la tecnología ya instalada en Alicante, la real y tangible a día de hoy, demuestran que una planta de biopetróleo de contaminación 0, sobre una extensión determinada en un lugar tipo como el desierto de Tabernas (sur de España)- principal centro europeo de ensayo de energías limpias obtenidas del sol-, sería suficient e para generar la misma cantidad diaria de barriles de biopetróleo que la demanda de todo el país en petróleo fósil al día, además de generar unos 50.000 puestos de trabajo directos de personal altamente cualificado.

El avance conseguido no sólo permite contar con una materia prima alternativa y de rendimientos gemelos al petróleo conocido, sino que va más allá en sus beneficios para el medio ambiente, ya que su materia prima fundamental es el CO2 excedente de la atmósfera, es decir, que para producir petróleo utiliza uno de los principales inconvenientes generados por el hombre, el mismo dióxido de carbono que provoca el calentamiento global del planeta.

La primera planta, que ya funciona a pleno rendimiento, será presentada en sociedad en breve por el presidente de Bio Fuel Sistems, Bernard A.J. Stroiazzo-Mougin. Instalada junto a una industria cementera, las emisiones de CO2 que produce han sido canalizadas hacia el proceso de generación del biopetróleo, eliminando así una amenaza contaminante y obteniendo una materia prima de la que obtener combustible para poder utilizar nuevamente. Asimismo, también se dará a conocer la primera gran instalación que se acometerá desde primeros de año, que se ubicará en Portugal, y se adelantarán algunos de los pedidos ya aceptados y que entran en proceso de producción para distintos países.

BFS es una sociedad que cuenta con capital español, francés e italiano 100% privado. Sus investigaciones se han desarrollado a lo largo de los últimos años bajo el más absoluto secreto y todos sus procesos y descubrimientos se encuentran registrados y patentados. Pese a que existen otras investigaciones sobre el mismo campo de generación de biopetróleos, sólo BFS ha conseguido a día de hoy la biomasa necesaria y el proceso industrial adecuado que hace posible el sueño de una energía alternativa al petróleo sin tener que realizar ningún cambio en los hábitos de consumo del planeta.

Ver: WWW.BIOPETROLEO.COM



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Mil setecientos escolares zaragozanos participan en la semana de la Repoblación Forestal 2010

 
Plantarán 4 hectáreas del Monte El Campillo, en el Barranco de San Cristóbal de Peñaflor, que serán repobladas con especies autóctonas como pino carrasco, sabina albar y negral, encina, coscoja y enebro.Esta actividad está patrocinada por Ibercaja Obra Social, mediante un convenio que incluye la reforestación de 40 hectáreas en las Vales María y la plantación de especies productoras de frutos carnosos en el Parque Grande para que las aves puedan alimentarse de ellas
 

La actividad se enmarca en el programa de educación ambiental "Desde mi aula para mi ciudad, un compromiso con el medio ambiente", dirigido escolares a partir del tercer ciclo de Educación Primaria. Sus principales objetivos son implicarlos de modo práctico y directo en la lucha contra el cambio climático, a través del papel de los bosques como sumideros de carbono, contribuir a la reforestación de los montes municipales con especies autóctonas, ya que 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad, y darles a conocer la importancia que tiene la vegetación para la ciudad y su entorno.

Concretamente, hoy han participado 100 alumnos del IES Santiago Hernández, 73 alumnos del C.P. Hermanos Marx, 100 alumnos del colegio Sagrada Familia, 41 alumnos del CEIP José Camón Aznar, y, como invitado, el C.P. Florencio Jardiel de Peñaflor. A lo largo de la semana, hasta el próximo viernes día 26, toman parte en esta actividad alumnos d ellos colegios Sagrado Corazón, Marcos Frechín, Escuelas Pías, CEIP Fernández Vizarra, Jesús ¿ El Salvador, Cortes de Aragón, Antonio Martínez Garay, Rosa Molas, Cristo Rey, Parque Goya, IES Medina Albaida, P. Enrique del Osso, La Anunciata, Villa Cruz, y Pedro Orós. Los niños están plantado en las 4 hectáreas de la zona a repoblar 3.500 pies de árboles, principalmente pino carrasco, sabina albar y negral, enebro, coscoja, encina, lentisco, efedra, y espino negro, todas ellas especies autóctonas y adaptadas al terreno, previamente preparado por los trabajadores de la Unidad de Montes. Los hoyos de plantación están distribuidos de manera irregular, de acuerdo con un patrón que pretende asemejar la repoblación a la manera aleatoria en la que crecen las masas naturales de bosque.

Convenio con Ibercaja Obra Social

Esta actividad está integrada en el convenio que el pasado 25 de octubre suscribieron el Ayuntamiento de Zaragoza y la Obra Social y Cultural de Ibercaja, gracias al cual, además de ella, se van a repoblar 40 hectáreas de monte municipal en las Vales de María con especies autóctonas, y se va a realizar en el Parque Grande José Antonio Labordeta una plantación específica de arbustos y árboles que producen frutos carnosos para atraer al medio urbano aves y especies silvestres que se alimentan de ellas, y posibilitar su supervivencia fomentando al mismo tiempo la biodiversidad. La entidad aragonesa de ahorro financia económicamente todas estas actividades.

Zaragoza tiene 3.500 hectáreas de bosque

El Ayuntamiento de Zaragoza comenzó a realizar actividades de repoblación forestal con escolares en 1984, y en estos 26 años han tomado parte en ellas casi 35.000 alumnos de más de 100 colegios, lo cual da idea de su importancia educativa y de concienciación de las personas para la conservación del medio ambiente.

Zaragoza, con uno de los términos municipales más extensos de España, alberga un patrimonio forestal único de origen natural, entre ellos 1.000 hectáreas de bosques mediterráneos autóctonos de pino carrasco (no modificados por la mano del hombre) con un rico sotobosque de arbustos. Precisamente por la ubicación de nuestra ciudad en un entorno estepario, el ayuntamiento ha trabajado históricamente para mantener y ampliar esta singularidad forestal. De hecho, las primeras repoblaciones de las que se tiene noticia las llevó a cabo a finales del siglo XIX en el monte de San Gregorio, y a principios del siglo XX en los Montes de Torrero, que dieron origen , entre otros, a los actuales Pinares de Venecia. Estas actuaciones se llevaron a cabo con el objetivo de proteger el suelo de la erosión y defender el patrimonio municipal, al igual que las llevadas a cabo en los años cincuenta del pasado siglo en el núcleo de la Ermita de San Cristóbal del barrio de Peñaflor y en el monte de Valdeatalaya de Villamayor, entonces perteneciente al término municipal de Zaragoza.

En la época del actual ayuntamiento democrático, en 1984 se comienza a trabajar en la creación de un cinturón verde que rodee a Zaragoza a base de repoblaciones forestales, realizadas ya con criterios actuales tanto en las técnicas de repoblación como en las especies que se plantan. Así, se interviene en los parajes de las Vales de Cadrete, Torrozuelos, Abejares, Palú, Francés, Monte Litigio, Santa María, Acampo Hospital, Vedado de Peñaflor, Corral dela Pica y Vértice Flora. Hay que añadir que, a partir de 1996, en las repoblaciones se incluye la plantación de arbustos para fijar y enriquecer el terreno.

En resumen, Zaragoza cuenta actualmente con 1.000 hectáreas de bosque mediterráneo autóctono y 2.500 hectáreas de bosque de repoblación en los montes públicos de propiedad municipal, a los que habría que añadir 600 hectáreas más repobladas por el ayuntamiento en montes que actualmente pertenecen al término de Villamayor, y está llevando a cabo la plantación de 600 hectáreas más hasta el año 2015, dentro de la estrategia municipal de lucha contra el cambio climático, recientemente aprobada.

Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



11/24/2010

Más de 1.500 niños han participado en el I Concurso de Dibujo Infantil sobre naturaleza en Aragón

Más de 1.500 niños han participado en el I Concurso de Dibujo Infantil sobre naturaleza organizado por el Consejo de Protección de la Naturaleza y el Departamento de Medio Ambiente
 
La directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras y el presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPN), Joaquín Guerrero, participaron en la entrega de los premios en el Aula de Medio Ambiente Urbano
 
 
Fotografia relacionada con la nota de prensa

La directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, el presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPN), Joaquín Guerrero, y la directora de Ibercaja Zentrum, Marisa Borau participaron ayer en la entrega de premios del I Concurso de Dibujo infantil sobre Naturaleza organizado por el CPN en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente y la Obra Social de iberCaja. La entrega de premios ha tenido lugar en el Aula de Medio Ambiente La Calle Indiscreta, instalación educativa del Departamento de Medio Ambiente en Zaragoza.

En el concurso han participado más de 1.500 escolares de educación primaria de más de 50 colegios, tanto de Aragón como de las Comunidades Autónomas de Extremadura, Cantabria, Murcia, Castilla-León y Madrid. Los 12 dibujos ganadores serán publicados en el calendario anual que edita conjuntamente el Consejo de Protección de la Naturaleza y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Los ganadores han sido Dennis Ruiz Rodríguez; Rodrigo Germes Rodrigo; Alex Rosas Solano; E. José López Gabarre; Juan Ignacio Tres Ruiz; Noelia Royo Fanlo; Marta Urgeles Muza; Iván Gómez Villalba; Alejandro Bordetas Abadías; Sakaina El Magzi; Cristina de los Ríos Martín y Blanca Martínez Parra.

Los escolares ganadores han sido premiados con una mochila completa de excursionista, un lote de libros sobre naturaleza, una visita guiada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y un diploma acreditativo. Por su parte, a los finalistas se les ha hecho entrega de un lote de libros, cuentos sobre la naturaleza y un diploma. 

Con el objeto de difundir los trabajos premiados, se ha realizado un CD-ROM con todos los dibujos presentados, que se ha remitido a todos los colegios participantes, y se ha elaborado un cartel de grandes dimensiones con los dibujos de los ganadores y finalistas que se expone en el Aula de Medio Ambiente Urbano, y posteriormente será expuesto en las instalaciones del complejo del CIAMA-La Alfranca. 

Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Aragón es un referente nacional

El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre es un referente nacional tanto en el tratamiento y hospitalización como en la investigación de las causas de mortandad de las especies que reciben
 
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha asistido a la celebración del 25 aniversario del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre del Departamento de Medio Ambiente
 
Con este acto concluye la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad, durante el que se han impulsado iniciativas de protección del medio natural haciéndolas compatibles con el desarrollo socioeconómico del territorio
 
 
Fotografia relacionada con la nota de prensa

El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca, dependiente del Departamento de Medio Ambiente e integrado desde el año 2006 en el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), ha celebrado hoy su 25 aniversario con un acto en el que se ha homenajeado a todos las personas que han trabajado durante estos años en el Centro, así como a los responsables del Gobierno de Aragón que impulsaron esta iniciativa a mediados de los años 80.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha asistido al acto acompañado por la directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, y por el secretario general técnico del Departamento de Medio Ambiente, Roque Vicente.

En el acto se ha recordado la trayectoria que ha seguido el centro a lo largo de estos 25 años, profesionalizándose en el tratamiento de la fauna silvestre y llegando a ser un centro de referencia a nivel internacional, especialmente en la realización de necropsias.

Como ha destacado el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ahora es un centro moderno en su concepción, puntero en infraestructuras y tecnología, y con profesionales cualificados que se implican no sólo en el tratamiento de los animales que ingresan sino también en la sensibilización y concienciación de los ciudadanos en el respeto de las especies silvestres .

El Centro inició sus trabajos de recuperación y rehabilitación de animales en 1985, con unas instalaciones modestas en La Alfranca. Poco a poco, el trabajo fue incrementándose y a finales de la década de los 80 se trataban a una media de 200 animales al año.

Actualmente, ocupa aproximadamente 10.000 m2. El edificio principal dispone de quirófano, sala de necropsias, almacén congelador, laboratorio, sala de incubadoras y hacedoras, cocina, sala de rayos X, unidad de cuidados intensivos y generador de emergencia; además de parques de vuelo, jaulas para aislamiento y hospitalización.

Más de 17.000 animales recibidos en el Centro

A lo largo de estos 25 años, el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca ha incrementado considerablemente el número de animales atendidos, debido a la implicación tanto de los Agentes de Protección de la Naturaleza como del Seprona y de los propios ciudadanos.

Las estadísticas del centro, que recogen datos desde 1994, indican que el número de ingresos ha crecido considerablemente. Desde ese año y hasta 2009, se han recibido 17.390 animales, de los que las rapaces suponen más del 60%. El 48% de estos ingresos son de animales vivos, de los que cerca del 50% son liberados y devueltos al medio natural después de recibir los tratamientos necesarios en el Centro para su recuperación.

El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre realiza numerosa necropsias como parte de su filosofía de trabajo, al considerar que es fundamental conocer las causas de muerte de los animales. Es, por tanto, uno de los centros que más información acumula sobre este tema y que sirve de referente a otros centros de España. Desde 1994 se han realizado 11.187 necropsias, que han permitido conocer patologías, biología de los animales, biometría, alimentación de las especies, etc.

Año Internacional de la Biodiversidad

Con este homenaje se ha querido poner fin a la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad que ha tenido lugar a lo largo de 2010.

Como ha destacado el consejero, este año ha sido un año especial y así lo hemos querido reflejar en el trabajo del Departamento. A lo largo de este año se han impulsado importantes iniciativas en defensa de la biodiversidad. Se han protegido nuevos espacios, se han elaborado los inventarios de humedales y de lugares de interés geológico, se han revisado planes de recuperación de especies, etc. Y hemos llevado a cabo estas iniciativas haciendo compatible la protección del medio ambiente con el desarrollo socioeconómico del territorio .

En concreto, a lo largo de este año se han declarado dos nuevos espacios protegidos que se han integrado en la Red Natural de Aragón (Monumentos Naturales de las Fozes de Fago y Biniés y de los Órganos de Montoro) y se ha aprobado el Proyecto de Ley para duplicar la superficie protegida en los sotos y galachos del Ebro. Se ha elaborado también un inventario de Lugares de Interés Geológico y otro de humedales de Aragón. Además, están avanzados los trámites para incluir las Saladas de Sástago-Bujaraloz y los Tremedales de Orihuela en la lista de humedales de importancia internacional del convenio RAMSAR. Además, se ha aprobado la revisión del plan de recuperación de la Borderea chouardii y están en información pública el plan de recuperación del águila azor perdicera y el plan de conservación del urogallo.
Por otra parte, está pendiente de aprobación el plan de recuperación del cernícalo primilla. También está avanzado el borrador del plan del milano real y se sigue trabajando en la preparación de las especies esteparias como son el rocín, el sisón, la ganga y la ortega.

Actividades conmemorativas del 25 aniversario

El Departamento de Medio Ambiente ha organizado varias actividades para conmemorar el 25 aniversario del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca.

Desde hoy se puede visitar la exposición itinerante Un hospital diferentes . Se trata de una muestra con paneles interpretativos, que tratará de acercar los trabajos que se llevan a cabo en el Centro y sensibilizar así a la población sobre los problemas actuales de la fauna silvestre.

Los días 24, 25 y 26, los centros educativos que acudan a La Alfranca conocerán también el trabajo del Centro.

Finalmente, el sábado, 27 de noviembre, el Centro de Recuperación estará abierto al público y las personas que lo visiten recibirán explicaciones técnicas sobre su funcionamiento y sobre los trabajos que se desarrollan en él.

Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



España se sitúa a la cabeza europea en reciclaje de papel


En los últimos años, el reciclaje ha tenido un gran impulso en nuestro país, colocando a España entre los países europeos que más reciclan papel y cartón. Los últimos datos hablan de 5.000 millones de kilos reciclados al año, lo que supone un porcentaje que prácticamente alcanza el 70% del papel que se consume.
 

 
La recuperación de papel se ha duplicado en los últimos diez años y España bate cada año su propio récord, gracias al esfuerzo de ciudadanos, administraciones públicas e industria papelera. Actualmente, casi el 70% del papel que utilizamos se recicla, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa, junto a países con mayor tradición en reciclaje, como Suiza, Alemania, Holanda, Austria o Noruega, cuyas cifras rondan el 72%.
 
En cuanto a reciclaje industrial, España está a la cabeza de Europa. Más del 90% de las empresas españolas recicla el papel y cartón que genera su actividad laboral, mientras que el promedio europeo se sitúa en el 80%. Unos datos que muestran toda su dimensión global si tenemos en cuenta que con cada tonelada de cartón reciclado se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la vida de 15 árboles.
 
El reciclaje de papel se ha convertido así en el centro de la conciencia ecológica española. El 96% de los 1.164 municipios españoles con más de 5.000 habitantes cuenta con un sistema de recogida selectiva, lo que permite que en nuestro país se reciclen al año más de 5.000 millones de kilos de papel. Este volumen supone un ahorro de espacio en vertedero equivalente a 50 estadios de fútbol como el Bernabéu o el Nou Camp llenos hasta arriba, y 4,5 millones de toneladas de CO2 menos a la atmósfera, lo que supone el 1% de las emisiones totales que se producen en nuestro país.
 
Cada español utiliza al año 170 kilos de papel, una cifra nos sitúa en el puesto número 24 del ranking mundial, muy lejos de los 300 kilos de papel que cada año consumen los ciudadanos de Luxemburgo, Bélgica, Finlandia o EE.UU. De estos 170 kilos utilizados en España, 110 se recuperan a través de la recogida selectiva municipal (a través de contenedores, puntos limpios o la recogida puerta a puerta en el pequeño comercio y oficinas), y de la recogida industrial (en grandes superficies de distribución, imprentas y empresas en general).
 
El récord de recogida selectiva municipal de papel para su reciclaje lo ostentan Navarra y Baleares. Les siguen el País Vasco, Cataluña, Asturias, La Rioja y Madrid. Es precisamente en estas ciudades donde la industria también está más concienciada en el reciclaje de papel. Empresas de reprografía como Nuevo Zorita, de Madrid, fomentan activamente adoptar acciones verdes en el trabajo y trabajan en la orientación a compañías para la utilización de papel reciclado o la digitalización de facturas o archivos, lo que no sólo ayuda a la sostenibilidad del planeta, sino que también ahorra costes y aumenta la eficiencia y la productividad de las compañías.
 
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



11/20/2010

Las ideas de la CE sobre el futuro de la PAC

 

 

El día 18, el Comisario de Agricultura de la Unión Europea (UE), Dacian Ciolos presentó la Comunicación sobre el futuro de la política agraria: "La PAC hacia 2020: responder a los retos futuros de la alimentación, los recursos naturales y el territorio". Dicho documento servirá para ser base de debate entre los Estados miembros con el fin de definir el tipo de política agraria que se quiere a partir de 2014. Según lo que se perfile, la Comisión presentará una propuesta de reglamento a mediados del próximo año.

 

La Comisión, tras reafirmar la necesidad de una Política Agraria Común con tres objetivos principales (producir alimentos, gestionar los recursos naturales y mantener el equilibrio territorial) parte de dos premisas iniciales:

 

1.-Hay que mantener el actual sistema de dos pilares: un primer pilar (pagos directos y medidas de mercado, con normas claramente definidas a nivel de la UE) y un segundo pilar (que abarca medidas de desarrollo rural plurianuales, con un marco comunitario pero dejando la elección final de los regímenes a los Estados miembros) y

2.-Los pagos directos al productor no pueden basarse en periodos de referencia históricos.

 

Usando como base común dichas premisas, la Comisión plantea tres posibles escenarios para que sirvan de ejes de debate:

 

1. Status quo, es decir, prácticamente no hacer ningún cambio.

2. Ir hacia una reforma más equilibrada y con un apoyo más sostenible.

3. Eliminar los apoyos a las rentas y al mercado.

 

La primera y la tercera son las opciones más extremistas: no hacer cambios o eliminarlo todo.

La primera opción es la opción inmovilista. La idea sería mantener sin cambios el sistema de ayudas pero introduciendo más equidad en la distribución de los pagos directos entre los Estados miembro. Se reforzarían las herramientas de mercado y de desarrollo rural.

 

La tercera opción es la opción radical, ya que supondría la eliminación de los pagos directos y de las ayudas al mercado y solo se proporcionaría unos pagos limitados por beneficios públicos medioambientales.

 

La segunda opción, que es una intermedia entre las otras dos, resulta la más realista y parece que es por la que se decanta la Comisión ya que es sobre la que más profundiza. El objetivo es proponer una mayor equidad en la distribución de los pagos directos entre los estados miembros y, además, dichos pagos tendrían cambios sustanciales en su diseño.

 

Los pagos directos estarían compuestos por un importe básico, completado por otros pagos. Según la Comisión, este importe básico no debería ser igual en toda la UE, pero tampoco serían admisibles desigualdades como las actuales, por lo que sugiere como fórmula que se asegure que, en toda la UE, los agricultores no reciban menos de un cierto porcentaje (sin cuantificar) de la media europea, que tampoco se indica como se establecería (por hectáreas, por empleo, por explotación, etc.). El pago básico sería uniforme por Estados o por regiones. Esta distinción por zonas podría resultar fuente de muchos conflictos, ya que aunque ahora existen enormes desigualdades, son menos visibles porque quedan algo difuminadas por la variabilidad individual. Los productores de una zona que cobran menos se sentirían en desigualdad de condiciones con los de otras zonas que cobran más. Además, tampoco se ha especificado el criterio que se aplicaría para variar los importes. ¿Los agricultores y ganaderos de países que tienen una renta agraria menor percibirían una prima base más alta que los que son de países con mayores renta medias? o ¿sería qué los agricultores de países que contribuyen más al presupuesto comunitario percibirían más prima base? En todo caso, la comunicación apuesta claramente por una redistribución territorial, disminuyendo las desigualdades vigentes.

La Comunicación también sugiere que el pago básico tendría un límite máximo para las grandes explotaciones individuales, con la posibilidad de suavizar este límite teniendo en cuenta el empleo asalariado, si bien la Comisión no especifica ningún umbral.

 

El pago base se podría complementar con otros 3 pagos, según se cumplieran ciertas condiciones medioambientales o se estuviera en zonas con determinadas características:

- Pago obligatorio de carácter medioambiental.

- Pago por condicionantes naturales específicos (zonas de montaña u otras) .

- Pago opcional a las producciones o zonas vulnerables (parecido al actual artículo 68) .

 

El pago de carácter medioambiental sería para la financiación de acciones adicionales (anuales) que vayan más allá de las normas básicas de condicionalidad (en relación con la cubierta vegetal, la rotación de cultivos, los pastos permanentes o la retirada de tierras por motivos medio ambientales). De los tres pagos adicionales, éste es el único que la Comunicación menciona que sería obligatorio, ¿significaría esto que los otros dos pagos adicionales se aplicarían o no según decidieran los Estados miembros, lo que podría conducir a la asunción implícita de "sobres" nacionales? ¿No abriría la puerta a la renacionalización?

 

El pago a los agricultores de zonas con condicionantes naturales específicos, vendría definido a nivel de la UE y sería complementario de los importes pagados en el marco de medidas de desarrollo rural. En un borrador anterior a esta Comunicación oficial se indicaba expresamente que este pago adicional sería cofinanciado y parecía excluir ayudas similares en el segundo pilar, si bien en la versión definitiva se aclara que este pago del primer pilar puede ser complementado con otros similares cofinanciados en el segundo pilar (como las actuales ayudas para zonas de montaña).

 

El pago "asociado" opcional, tendría un límite máximo y se destinaría a las formas de agricultura particularmente vulnerables. La Comunicación dice que sería similar a la opción actual, introducida por el artículo 68 de la revisión de la PAC. ¿El presupuesto de este pago vendría de una deducción del presupuesto total de las ayudas?

 

La Comunicación también habla de introducir un nuevo régimen para las pequeñas explotaciones con menos trámites administrativos.

 

Las medidas de mercados (intervención y ayuda al almacenamiento) se mantendrían, si bien estas medidas son cada vez más testimoniales. En el 91, las medidas de mercado suponían el 92% de los gastos de la PAC, sin embargo en 2009 fueron solo un 7%. También señala la posibilidad de introducir elementos destinados a mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria (¿contractualización? ¿observatorios europeos de precios y márgenes?, ¿mercados de futuro?, ¿interprofesionales? ¿etiquetado del origen?).

 

En el apartado de desarrollo rural, la Comunicación de la Comisión introduce la idea de un instrumento opcional de estabilización de rentas, la posible redistribución de fondos entre Estados miembros con criterios objetivos (aunque aquí también aflora el pragmatismo y se propone "evitar una ruptura total" con el reparto actual) y la priorización en medio ambiente, cambio climático e innovación.

 

http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/communication/com2010-672_en.pdf

 

JDM



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



11/19/2010

El 4% de las emisiones de CO2 equivalentes tienen su origen en la materia

Esta mañana en Valladolid han dado comienzo los trabajos del II Congreso Internacional Suelos y Materia Orgánica: Entre la Directiva y la Nueva Ley", ante casi 300 delegados. Provenientes de una decena de países de la Unión Europea.
 
El Congreso se organiza de manera conjunta por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, la organización mundial ORBIT y el ISR.

ORBIT es la marca responsable de la organización de los diferentes Congresos de referencia en todo el mundo. Perteneces al ECN, del que el ISR forma parte desde sus inicios.
 


La importancia de la adecuada gestión de la materia orgánica de los residuos urbanos se justifica por el hecho de que casi el 4% del total de emisiones de CO2 equivalentes tiene su origen en esta fuente. Además la mayor parte de este porcentaje se debe al uso de los vertederos para su eliminación.

Por otra parte, el aprovechamiento energético de la materia orgánica de los residuos urbanos y de la biomasa tiene un potencial que supone casi el 10% del total de generación de energía de nuestro país. Por ello, según Peter Kuikman representante del European Compost Network (ECN), propietaria de la marca ORBIT, "el no aprovechamiento de este recurso es un auténtico despilfarro. En sus palabras de saludo, el presidente del ISR, Carlos Martínez abundó en esta idea "XXX".

En la actualidad, los principios que inspiran la "Sociedad Europea del Reciclado" según la nueva Directiva Marco de Residuos de la UE, insisten en la adecuada gestión de este tipo de residuos para disminuir al máximo los gases de efecto invernadero.

El Congreso ha identificado la recogida selectiva de los biorresiduos con origen en los grandes productores (restaurante, bares, comedores, colegios, hospitales…) como uno de los elementos fundamentales para conseguir grandes resultados a corto plazo. Se trata de una fracción que puede suponer el 25% del total de la materia orgánica geenrada en el ámbito de los residuos urbanos. Su importancia se debe de manera muy especial a la facilidad de recoger grandes cantidades, de muy alta calidad, lo que redunda en la calidad, la competitividad de los productos recuperados, como por ejemplo el compost.

En el Congreso se ha presentado como iniciativa del ISR "las oficinas de promoción del compost" como un instrumento fundamental para trabajar sobre la demanda de los productos fruto del aprovechamiento de la materia orgánica una vez obtenido un producto de calidad y competitividad suficientes la cuestión fundamental es trabajar sobre su demanda, ya que hoy por hoy no existe "problema de oferta". La necesidad de abrir mercados para un producto convenientemente certificado es la base para el éxito de la cultura del aprovechamiento de la materia orgánica.

El Congreso se orienta a la innovación de las mejores soluciones en el ámbito de los restos de comida y de poda, pero también en los lodos de las depuradoras de aguas residuales, así como en los residuos de origen agrícola o ganadero.

En España se está elaborando la ley que traspone la nueva Directiva donde se presta una atención especial a la gestión más sostenible de los residuos de origen orgánico. El Congreso se celebra en Valladolid, ya que la comunidad de Castilla y León es una de las pioneras en la gestión sostenible de estso residuos, en especial, en su desvío de los vertederos mediante las diferentes tecnologías de aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos urbanos.

Una de las más importantes conclusiones de las primeras sesiones del Congreso es la necesidad de que la nueva ley española consiga articular un sistema compatible con inversiones realizadas por aquellas comunidades autónomas, cuya sensibilidad les ha hecho realizar importantes inversiones con carácter previo a las obligaciones emanadas de la nueva norma.

Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Los Verdes instan al Gobierno de Aragón a poner en marcha medidas contra la contaminación acústica

Tras tres años de espera ha sido aprobada la ley del ruido de Aragón para ajustarse a la normativa estatal de 2007. Desde Los Verdes creen que es tiempo ahora de que los Ayuntamientos, al menos los que superen los 20000 habitantes, hagan uso de la herramienta de los mapas del ruido para poder tomar medidas y evitar que los ciudadanos sufran esta contaminación que puede producir graves trastornos en la salud.

Reclaman mapas de ruido:

Desde hace años vienen denunciando que hay formas de medir los niveles de ruido no satisfacen a los que las padecen, sobre todo cuando hablamos de emisiones de ruidos no continuos, por ello la normativa establece hacer una media en el tiempo, con lo que es posible que aunque media esté dentro de los límites, se exponga a los ciudadanos a grandes niveles de ruido intermitentes. Otra de las cuestiones fundamentales es la coordinación entre las diversas administraciones para sumar los efectos combinados de sus infraestructuras.

Como ejemplo, el ruido de las aeronaves del aeropuerto de Zaragoza. En el mapa que elaboró recientemente el Ayuntamiento de Zaragoza, Aena tiene pendiente publicar su huella sonora, pero únicamente ha contemplado el de las aeronaves civiles. Se carece de información de la aviación militar, y la autoridad competente debe exigir al Ministerio de Defensa sus datos.

Para Rosa Burgos, delegada de Verdes de Aragón en Zaragoza, "si los arquitectos que están construyendo en Arcosur, zona que debería haber sido declarada de servidumbre acústica del aeropuerto, miran el mapa sonoro de Zaragoza y solo ven que están sometidos a niveles de 55 decibelios no podrán aislar las viviendas para soportar los más de 105 decibelios que emiten los F-18. Hay que recordar que un incremento de 3 decibelios implica duplicar la intensidad sonora."

Para el portavoz de Verdes de Aragón, Jorge Luis, "Ha llegado por fin la hora de enmendar los problemas que el sentido común y las continuas quejas vecinales clamaban y que ahora se reconocen en la adaptación a una normativa estatal, las medidas técnicas son necesarias y ya van con retraso."  Es necesario implicar y exigir a las administraciones a que busquen soluciones en coordinación con los afectados.
 
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



11/17/2010

La Dieta Mediterrane Patrimonio Cultural de la Humanidad

Lo ha conseguido
 

Después de varios intentos y diferentes versiones, la Dieta Mediterránea ha sido reconocida Patrimonio Cultural de la Humanidad, ayer (16/11/2010) consiguió que el Comité Intergubernamental de la UNESCO la declarara Patrimonio Cultural Inmaterial.

Desde hace cuatro años la Dieta Mediterránea busca su inscripción como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Desde entonces, el ministerio de Medio Rural y la Fundación Dieta Mediterránea han defendido las excelencias de esta alimentación, basándose en que comporta beneficios importantes para la salud humana y en consecuencia contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

En el camino, el MARM ha presentado versiones diferentes del proyecto con las informaciones adicionales solicitadas por la UNESCO. Asimismo ha buscado el apoyo de patronos y otros países como Grecia, Italia y Marruecos, que han colaborado en el proyecto.

Tras este larga defensa, ayer, la UNESCO, la incluyó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con motivo de su reunión en Nairobi.

Se trata de una dieta que, según defendió la ministra de Medio Rural, Rosa Aguilar, es la "expresión de un estilo de vida y una cultura" que se transmite en el Mediterráneo a través de distintas generaciones. En su opinión, este logro multiplica las oportunidades para la promoción, el conocimiento y la demanda de los ciudadanos y consumidores del mundo entero de las principales producciones españolas como las frutas y hortalizas, el pescado, el vino, los cereales y el aceite de oliva.

Asimismo, representa una oportunidad de incremento de las ventas y el valor añadido de los alimentos y la cocina española, gracias a la sinergia con otros sectores como el turismo, la cultura, la salud y la gastronomía.

La UNESCO ha considerado que la Dieta Mediterránea es un patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación, como una expresión, uso o conocimiento que se reinventa constantemente por las comunidades y los grupos, en función de su entorno, que interactúa con la naturaleza y la historia, y que infunde un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

La UNESCO valora positivamente el significado y lo que representa la Dieta Mediterránea en estos cuatro países, desde sus diferentes aspectos culturales, sociales, históricos, gastronómicos y alimentarios, así como desde el punto de vista medioambiental, paisajístico y costumbrista. Además ha tenido en cuenta las acciones emprendidas en su defensa desde las organizaciones nacidas de la sociedad civil y desde las diferentes administraciones: central, autonómica y local.

Ahora, la inscripción de la Dieta Mediterránea en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial permitirá su protección, conservación y transmisión, salvaguardar y proteger este legado histórico y cultural, además de favorecer el mantenimiento de un patrón alimentario saludable e impulsar los beneficios sociales de desarrollo rural sostenible, como el mantenimiento de la población en el territorio y la conservación de los paisajes característicos.

Junto a esta candidatura también se han incluido al listado, el flamenco, los "castells", las torres humanas que se levantan en las plazas de Cataluña, el canto medieval de la Sibila, originario de la isla de Mallorca y la cetrería, un tipo de caza en el que se utilizan las aves rapaces.

Hasta el momento, la lista contenía 166 elementos de 77 países. En la reunión de Nairobi, además de la Dieta Mediterránea se han incluido otros 45 elementos de 11 países como son la gastronomía francesa, la acupuntura china, la ópera de Pekín, la Marimba de Colombia, etc.


JDM
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión