5/31/2011

La Comisión no considera necesario bloqueo por la crisis del pepino

La Comisión Europea (CE) no considera necesario el bloqueo general de la importación de pepinos y tampoco tiene recomendaciones específicas para los consumidores ni para los estados miembros, más allá de la puesta en marcha del Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos (RASFF). La bacteria ha dejado 14 fallecidos –no confirmada la causa- y no se puede considerar epidemia pues no se contagia entre personas.

Es por ello que la Comisión Europea no considera necesario el bloqueo general de la importación de pepinos y de otros productos agrícolas procedentes de España, una medida que han comenzado a aplicar países como Austria, Bélgica o la República Checa, etc. según dijo un experto del Ejecutivo comunitario.

Bruselas confía en las medidas tomadas por las autoridades españolas para controlar la circulación de productos procedentes de las dos explotaciones de Málaga y Almería identificadas por Alemania como posible origen de la infección.

Además de Alemania: Austria, Dinamarca, República Checa, Bélgica, Dinamarca, Suecia y Rusia han cerrado las importaciones y han retirado del mercado partidas de pepinos y de otros productos hortofrutícolas procedentes de España entre ellos zanahorias, tomates, lechugas, berenjenas y frutas españolas.

En la misma línea, la portavoz del Ejecutivo comunitario Pia Ahrenkilde afirmó que la Comisión "no tiene recomendaciones específicas" para los consumidores ni para los estados miembros, más allá de la puesta en marcha del sistema a través del Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos (RASFF).

La portavoz recalcó que la CE está "siguiendo la situación de cerca" y que intenta "hablar con conocimiento de causa", y por ello pide paciencia para aguardar a tener los resultados de los análisis. Los productores y comerciales españoles están perdiendo la paciencia y acumulando pérdidas. Hay mucho producto que sacar de los invernaderos.

Por ahora todos estos casos afectan a personas que han transitado por el Norte de Alemania, según añadió el experto comunitario, quien negó que el brote de la bacteria pueda ser calificado de epidemia, ya que las infecciones no se produjeron por contagio entre personas.


Jesús Domingo



Pérdidas de 200 millones semanales por la crisis del pepino

Los agricultores atribuyen sus pérdidas millonarias a la debilidad del Gobierno.

Siete países prohíben la venta de hortalizas españolas sin esperar a los análisis. En este contexto, los agricultores exigen al Gobierno que inicie un "proceso judicial" contra Alemania. Pues el sector calcula que las pérdidas ascienden a 200 millones de euros semanales.

Por otra parte sabemos que no existe por el momento ninguna prueba que confirme que las hortalizas españolas están contaminadas con la bacteria E. coli. Sin embargo, son ya siete los países que han decidido bloquear el comercio de las verduras procedentes de España. Europa se ha blindado no sólo contra los pepinos, también está boicoteando la venta y consumo de zanahorias, tomates, lechugas, berenjenas y frutas españolas.

Recordamos que la alerta sobre la expansión del brote epidémico nacido en Alemania provocado –según denunció este país– por pepinos españoles ha motivado que otros países como Austria, Dinamarca, República Checa, Bélgica, Dinamarca, Suecia y Rusia hayan recomendado a los ciudadanos que tiren todos los productos hortofrutícolas de origen español. Una medida que el sector califica de "ilegal". "Es muy grave la decisión de algunos países de cerrar sus fronteras a nuestros productos".

De hecho, la Comisión Europea comunicó que "no hay razones" para cerrar el mercado europeo a los pepinos españoles. Sobre todo, cuando aún no se conocen los resultados de los análisis que se están realizando a las hortalizas sospechosas.

Y es que la crisis del pepino provocará "daños multimillonarios y en cascada" en el sector hortofrutícola español. Los agricultores temen pérdidas de 200 millones de euros si esta situación no se resuelve ya. "La sensación que tenemos es de auténtico desasosiego. El comercio está totalmente bloqueado", informó ayer Andrés Góngora, el responsable de frutas y verduras de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Y es que todos los pedidos de zanahorias y de melocotones de varias huertas de Sevilla también han sido cancelados.

Desde el pasado jueves, cuando Alemania señaló a los pepinos españoles como culpables del brote de E. coli, los agricultores llevan pidiendo al Gobierno que exija una rectificación a las autoridades alemanas. "El Gobierno tiene la obligación de iniciar un proceso judicial contra los países que están recomendando que no se consuman productos españoles".

Tras reunirse con los portavoces del sector, la ministra de Medio Ambiente, como la gusta a Dña. Rosa llamen a su ministerio, destacó que España "no consentirá que se siga haciendo daño gratuitamente" a nuestra producción. Sin embargo, por ahora, han pasado seis días, no se ha tomado ninguna medida para cortar la campaña destructiva que está viviendo el campo español. "Hay posibilidades de pedirle a la Unión Europea (UE) algún tipo de indemnización", comunicó el secretario de Estado para la Unión Europea. El Gobierno pedirá además ayudas a Europa para compensar las enormes pérdidas que está generando la crisis del pepino. "Como esto siga así, se convertirá en un problema de Estado", ha asegurado la presidenta de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Almería, Francisca Iglesias. Pienso que, desgraciadamente, problema de Estado ya lo es.


Jesús Domingo

http://www.aragonliberal.es


5/29/2011

El ozono, desinfectante del futuro para la industria alimentaria


CIENTÍFICOS ESPAÑOLES, ALEMANES Y POLACOS DETERMINAN LOS BENEFICIOS DEL OZONO PARA LA LIMPIEZA DE DEPÓSITOS INDUSTRIALES


Hace tres años, el centro de investigación y desarrollo tecnológico del sector agroalimentario AINIA, con sede en Valencia, puso en marcha junto al centro de investigación alemán Bionord y a la Universidad Tecnológica Gdansk (Polonia), el proyecto Ozonecip, un estudio demostrativo financiado por la Unión Europea bajo el programa Life Medioambiente.

El objetivo principal de este estudio era la constatación de que el empleo de ozono como agente desinfectante a los químicos tradicionales puede reducir el impacto medioambiental de las operaciones de limpieza y desinfección desarrolladas en las industrias de alimentación. A día de hoy, finalizado ya el estudio, los resultados no pueden ser más favorables.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN
El proyecto se ha desarrollado a lo largo de tres fases. Una primera, de análisis de las industrias alimentarias; la segunda, de construcción de una planta piloto para la experimentación; y una tercera, de ensayos simulados y testado de los nuevos procesos.
Según explica el responsable de Ozonecip, Albert Canut, "comparado con las metodologías tradicionales, el beneficio medioambiental del empleo de agua ozoneizada es muy positivo, tanto en la reducción de la cantidad de agua empleada, como en la carga contaminante de la misma".

En líneas generales, la experiencia ha consistido en la limpieza con ozono de los depósitos contenedores de alimentos, "por eso la elección de líquidos para este estudio: leche, cerveza y vino", puntualiza Canut. Entre carga y carga del alimento, los contenedores deben ser limpiados y desinfectados, higienizando así las superficies que entran en contacto con el alimento.

Tres compañías han sido las colaboradoras en el experimento: la vinícola española Domecq, la cervecera alemana Becks y la láctea polaca Meiere-Genossenschaft e.G. Langernhorn. La puesta en práctica de este sistema en las empresas europeas es aún, un ideal.

"Existen referencias en Estados Unidos de la aplicación de la técnica a nivel empresarial ya que está aprobado el uso de agua ozoneizada no sólo para los depósitos, sino incluso para la superficie de los alimentos. En Europa no hay una normativa al respecto, por eso son necesarios estos estudios", aclaraba Canut.

Los beneficios del ozono en la limpieza industrial derivan de su condición de agente antimicrobiano que, además, no deja residuos puesto que se descompone en oxígeno. El proyecto Ozonecip pretende ser la plataforma mediante la que sea posible pasar del laboratorio a la aplicación práctica y real de una técnica respetuosa y comprometida con el medio ambiente.


JDM


http://www.aragonliberal.es


 

La viña y el cambio climático

 

"Tempranillo, verdejo o albariño, ¿cuál resistirá mejor al cambio climático?" es el titular de un estudio que se está llevando a cabo por nuestros investigadores.

Tras cuatro años de trabajos y laboratorio, las conclusiones del proyecto Cenit Demeter, está a punto de responder a cómo afectará el calentamiento global a las variedades tempranillo, verdejo y albariño.

Cambios en la maduración, en el aroma, en la acidez... las consecuencias del cambio climático hacen mella en el viñedo español y han llevado a los bodegueros a promover una investigación sobre cómo reaccionarán las principales variedades de uva ante los previsibles aumentos de temperatura y carencia de agua.

Tras cuatro años de trabajos de campo y laboratorio, las conclusiones del proyecto Cenit Demeter, que aglutina a 26 bodegueros y 31 grupos de investigación españoles, está a punto de responder a cómo afectará el calentamiento global a las variedades tempranillo, verdejo y albariño.

Para observar el previsible escenario al que se enfrentaría el viñedo en las próximas décadas -hasta 3 grados más de temperatura y un 50 % menos de agua, en el peor de los casos-, el empresario Miguel Torres, impulsor del proyecto, ofreció uno de sus viñedos del Penedés como laboratorio. Torres ha explicado que su preocupación por los efectos del cambio climático nació a raíz de ver el documental "Una verdad incómoda" (2007).

Fue entonces cuando aseguraba que empezó a ser consciente de que "se está produciendo un cambio en las condiciones climáticas más acelerado del que ha habido en el planeta en otras épocas", y de que eso iba a afectar a las viñas, "muy sensibles a los cambios de temperatura".

La sensibilidad de Torres fue compartida por otras 25 bodegas españolas, que con el apoyo del Ministerio de Ciencia (de donde salió la mitad de los 26 millones de euros de inversión necesaria), inician un proyecto que les permitirá generar conocimientos para posicionar el sector vitivinícola frente al cambio climático.

Su parte práctica se desarrolla en los viñedos de Torres en Villafranca del Penedés (Barcelona), donde, en diferentes recintos, han hecho crecer 360 cepas, de las tres citadas variedades, en diferentes condiciones climáticas.

Unas crecen en una situación de temperatura y riego similar a la de la media de los diez últimos años; otras lo están haciendo a una media anual tres grados superior y, finalmente, reciben un 50 por ciento menos de agua.

A la espera del análisis científico de los resultados -se están haciendo, entre otros, estudios genéticos y de posibilidades de enfermedades ante esas condiciones-, la observación de las cepas habla por sí sola.

Las que reciben menos agua tienen prácticamente la mitad de la envergadura que las que reciben el doble, así como troncos y ramas mucho menos gruesos.

Por su parte, las que están sometidas a 3 grados más maduran unas dos semanas antes que las que están a condiciones climáticas normales; y dan uvas con características muy diferentes.

De la contemplación de las plantas también se deduce que las que más afectadas por los efectos del calentamiento parecen las cepas de albariño y las más resistentes las de tempranillo.

No obstante, para obtener conclusiones definitivas habrá que esperar a comienzos de 2012 "cuando habrá datos sobre la mesa que darán a las bodegas todas las respuestas para seguir haciendo vinos de máxima calidad", explica Mireia Torres, directora de I+D y de varias bodegas de la empresa familiar.

España, con el viñedo más extenso del mundo en superficie, "es el primer país vinícola que asume el desafío de combatir el cambio climático a través de sus bodegas y será en pionero en la lucha y adaptación", añade su padre, Miguel Torres.

Su empresa, con 10 millones de inversión presupuestados para hacer sus bodegas más sostenibles y el compromiso de reducir sus emisiones de CO2 en un 30 % en 2020 respecto a los niveles de 2008, son buen ejemplo de ello.

Para lograrlo, además de coches eléctricos, placas fotovoltaicas e inversión eólica en sus instalaciones, desarrollan una línea de investigación para neutralizar las emisiones del proceso de fermentación mediante un novedoso proceso de captación de CO2 por algas.

JDM


http://www.aragonliberal.es


 

Alerta sanitaria. ¿España responsable del caos sanitario alemán?

¿Cuatro pepinos pueden ser los causantes de la infección de 1.000 personas y causar al menos 6 muertes?

Los pasados días la aparición de un brote de Escherichia Coli desataba la alerta sanitaria en Alemania con cientos de personas afectadas y más de tres víctimas mortales.

¿Qué es Escherichia coli?

En condiciones normales, esta bacteria reside en los intestinos del ser humano y forma parte de su flora intestinal, colaborando en la absorción de los nutrientes; aunque algunas cepas como la cepa O157:H7, que provoca diarreas sangrientas, por producir toxinas capaces de provocar malestar intestinal.

Es una bacteria que suele estar asociada a la carne, y la mayoría de casos graves se han detectado por consumo de hamburguesas poco hechas en Estados Unidos. Es extraño que haya sido encontrada en un pepino, porque la bacteria si está es en la corteza y el pepino se suele pelar antes de su consumo.

Aunque el Instituto de Higiene de Hamburgo tiene cuatro pepinos contaminados cuya procedencia es de momento desconocida, el gobierno germano señala a los pepinos españoles como el origen causal de la infección.

Se trata de una bacteria ''muy compleja'' y todavía no se ha especificado si la contaminación ha tenido lugar en la producción primaria o en el proceso de manipulación en destino.

Sin embargo, pese a la incertidumbre que rodea este tema, todos los ojos apuntan hacia nuestro país y como consecuencia nuestros mercados han quedado vetados lo cual es injusto porque si la contaminación se hubiese producido en el proceso de manipulación en destino, el problema ''sería ajeno a las empresas productora''.

Además, en España no se han detectado ningún caso por lo que se pueden seguir consumiendo pepinos con total normalidad. Además ya seria puñetera casualidad que se haya dado en cuatro pepinos que han ido a Alemania y no haya quedado ninguno entre los millares que diariamente se consument en España.

Aún así la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha trasladado su preocupación a la Junta de Andalucía, donde están instaladas las dos empresas españolas señaladas (Málaga y Almería).

Según la RASFF, pueden estar implicados productos de otros países como Holanda y no se descarta tampoco que haya otros productos implicados.

JDM


http://www.aragonliberal.es


 

5/28/2011

Crisis del pepino y la bacteria

Los primeros indicios apuntan a que el origen del brote de la bacteria Escherichia coli y su cepa O157:H7, que provoca diarreas sangrientas, se encuentra en verduras frescas detectadas en el Norte de Alemania.
 

 
El problema "sólo afecta a Alemania por el momento", según el portavoz de Sanidad y Consumo del Ejecutivo comunitario, Fréderic Vincent. Bruselas está "en contacto con las autoridades germanas para encontrar la fuente de la contaminación" ha afirmado. Se ha puesto en marcha.
 
El mecanismo europeo de alerta alimentaria se creó para proteger a la población de la propagación de graves amenazas y no -como ha sucedido en este caso de la bacteria "Escherichia coli"- para aumentar la inquietud entre los consumidores de toda Europa. La aplicación exagerada del principio de precaución puede causar en este caso daños gravísimos, no solamente en España, y en todo caso la reacción desmesurada de ciertos países -la senadora de Salud de la ciudad-estado de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks afirmó que los pepinos para ensaladas procedentes de España son los causantes de las graves infecciones intestinales- dicho sin una base científica parece más propia de esa corriente populista, desgraciadamente tan en boga, que está carcomiendo los fundamentos de la solidaridad europea y azuza la resurrección de las fronteras. Estamos haciendo crisis donde no la hay.
 
 
Xus D Madrid

5/23/2011

Nuevo impulso a los biocarburantes como opción y obligación


La demanda de biocarburantes ha aumentado a nivel mundial, al presentarse como alternativa interesante al elevado precio del petróleo, pero en especial por las obligaciones impuestas por los gobiernos, que establecen un porcentaje de este tipo de combustible en gasolinas y gasóleos.
 

En España, por ejemplo, el Ejecutivo ha elevado al 6 % para 2011 el objetivo obligatorio de consumo de biocarburantes en diesel, una cifra que se incrementará hasta el 7 % en los próximos dos años, mientras que en gasolinas fija en un 3,9 % los objetivos para este ejercicio y en un 4,1 % para 2012 y 2013.

¿Este tipo de combustible es una alternativa más al petróleo? ¿La subida del crudo está incentivando su fabricación? Nos preguntamos. La teoría dice que debería ser así y que conforme aumenta el precio del crudo sería más interesante producir y vender biocarburantes, al menos así lo señalaba el jefe del Departamento de Biocarburantes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

No obstante, el citado jefe ha explicado que la teoría no se ha cumplido porque desde hace unos años la subida del precio del petróleo tira al alza de todas las materias primas. En el caso del biodiesel, el peso de la materia prima sobre el coste del producto se sitúa entre el 80 y el 85 %, mientras que en el etanol, se encuentra entre el 65 o el 70 %.

Sí es cierto que en países como Estados Unidos (líder en la producción de etanol a partir de maíz) ha crecido el uso de este cereal para la fabricación de biocarburante pero con un "techo". Además, según Fernández, jefe del Departamento, es "impensable" que los niveles actuales puedan incrementarse más porque la cantidad que se puede comercializar en el mercado americano -que es su destino natural- está limitado por ley, hasta unos 16 millones de galones.

Desde la FAO, por su parte, han destacado que el hecho de que tantos cereales sean desviados del consumo humano y animal hacia la producción de etanol influye en mayores precios. Sin embargo, consideran que sería "injusto" e "incorrecto" atribuir toda el alza de los precios de los cereales al etanol, si no lo fue durante la crisis del 2008 menos lo es durante la actual.

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) en España reconoce que actualmente existe una mayor demanda de biocarburantes a nivel mundial, si bien las tierras disponibles tienen la capacidad de responder a esta demanda, teniendo en cuenta el objetivo establecido en la Unión Europea (UE) de utilizar un 10 % de energías renovables en el transporte.

El director de APPA Biocarburantes ha subrayado que, según un informe del Gobierno británico presentado en 2010, actualmente hay una gran cantidad de reservas agrícolas infrautilizadas en Europa y otras partes del mundo que se podrían usar para el cultivo de materia primas para los biocarburantes. Bustos ha recalcado que la Directiva de Energías Renovables de la UE establece, para los biocarburantes, una serie de requisitos de sostenibilidad.

En España, y en general en Europa, los aceites de primer uso más utilizados para la fabricación de biodiesel son la colza, la soja y el girasol, y en menor medida los aceites usados, mientras que el bioetanol se produce a partir de la fermentación de materia orgánica con altos contenidos en almidón como los cereales o la remolacha. Recordemos que hay grandes zonas de los regadios del Duero, el Guadina y el Guadalquivir que producían remolacha de manera muy rentable y que por la nueva regulación se ven obligados a otros productos.

Actualmente, la industria busca nuevas materias primas como residuos o grasas, aceite vegetal usado o materias azucaradas, pero no de menor calidad y les falta homogeneidad.

En este sentido, el Copa-Cogeca advirtió, durante un importante seminario, de que el uso no sostenible de los biocombustibles en la UE impedirá a Europa alcanzar sus objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020.

En su intervención durante el seminario, ha señalado: "Mientras que la producción de alimentos es el principal objetivo de la agricultura, los biocombustibles ofrecen muchas ventajas en términos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionan empleo en las zonas rurales. Además, pueden producirse de manera sostenible en la UE, sin ser responsables de cambios indirectos en el uso de las tierras en los países no europeos".

Y ha continuado diciendo: "Esto viene explicado por el hecho de que no todas las tierras herbáceas disponibles en la UE son cultivadas. Además, solo una parte de las semillas oleaginosas, de los cereales y de las remolachas azucareras utilizadas para producir biocombustibles se convierte actualmente en energía. La mayoría permanece en el sector de los piensos, y los subproductos ricos en proteínas procedentes de la producción de biocombustibles contribuyen a reducir la gran dependencia de la UE de las importaciones de piensos. El aumento de la producción de biocombustibles en la UE también alivia la presión en las tierras en los países no europeos y ayuda a combatir la desforestación de los bosques tropicales. También reduciría el precio de los piensos, que está golpeando gravemente a los ganaderos europeos en la actualidad".

El Sr. Pesonen ha continuado insistiendo en la necesidad de coherencia de las políticas agrícola, energética, medioambiental y comercial. "El sector europeo de los biocombustibles/biolíquidos no debe verse penalizado o perjudicado debido a que otras políticas europeas incluyen medidas que limitan mejoras en la productividad agrícola o que provocan una deslocalización de la producción europea. Ello solo resultaría en una desforestación y en un aumento de las emisiones en los países no europeos, lo que está en contradicción con los objetivos de la UE".

Jesús Domingo Martínez


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



Los altibajos de los precios de los cereales

 

Durante febrero destacó el estado excepcionalmente volátil de las principales bolsas mundiales de productos básicos, con fuertes altibajos de los precios de los cereales y las oleaginosas. Esta es la principal conclusión que el Internacional Grains Coundl (IGC) destacó en su informe bimensual de finales de marzo.

 

Mientras febrero fue volátil, durante la segunda semana de marzo, tras aproximarse a máximos no vistos desde 2008, los precios de exportación de trigo y maíz perdieron $50 a raíz de unas ventas abundantes de contratos de futuros; posteriormente volvieron a subir, recuperando en gran medida las pérdidas anteriores. La caída se atribuía a la creciente incertidumbre económica tras los disturbios políticos en el Norte de África y el Próximo Oriente asiático, y también al terremoto y el tsunami en Japón. La posterior recuperación parcial de los precios se debía al nuevo dominio de unos indicadores fundamentales bastante alcistas para los cereales.

 

El nuevo índice CIC de Precios de Cereales y Oleaginosas (GOI), tras superar en febrero los 300 puntos por primera vez desde mediados de julio de 2008, ya había descendido al 18 de marzo a 283 puntos. Las perspectivas para la producción en el hemisferio norte se siguieron mostrando generalmente favorables, con excepción de la sequedad persistente en el sur de EE.UU. El mercado de maíz también experimentó fuertes altibajos y los precios volvieron a avanzar recientemente, apoyados por el futuro incierto de la próxima cosecha y por el rumor (posteriormente desmentido) de una serie de compras por parte de China.

 

Pese a la tónica volátil, los futuros de soja en Estados Unidos registraron una subida neta desde finales de febrero, influenciados en parte por la subida de los precios energéticos pero también por el temor de una siembra inferior a la prevista en Estados Unidos y por el impacto de las fuertes lluvias en Brasil. Contrastando con la turbulencia de otros mercados, los precios del arroz en Asia experimentaran un descenso constante a lo largo del último mes, presionados por la mejora de las perspectivas para la segunda cosecha en Tailandia y para la cosecha principal en Vietnam.

 

La oferta y demanda 2010-2011

Se considera que la producción mundial de cereales en 2010/11 descendió en un 4% a 1.726 millones, de Tn, un descenso de 2 millones respecto a la previsión anterior. Debido al aumento del consumo destinad a alimentos, piensos y usos industriales, se prevé que el consumo mundial de cereales se eleve a 1.788 millones de Tn, un aumento de 28 millones respecto a la campaña anterior.

 

La situación global de la oferta y demanda de trigo en 2010/11 apenas ha experimentado cambios desde el mes pasado, según el IGC. La previsión para las existencias remanentes mundiales se mantiene en torno a la cifra ofrecida en el último GMR, de 185 millones de Tn. En cuánto al maíz, la cosecha mundial de maíz en 2010/11 se estima en 808 m. de Tn. Se espera que las existencias remanentes disminuyan a 118 millones de toneladas, con una caída especialmente notable en Estados Unidos. También se prevé un aumento del consumo de maíz para la fabricación de almidón y etanol en la mayoría de los productores clave.

 

Perspectivas 2011-2012

Se prevé que las existencias remanentes mundiales alcancen su nivel más bajo en tres años, y será necesario en 2011/12 un incremento considerable de la producción. El primer análisis exhaustivo indica una reducida disponibilidad persistente de cereales en el mercado mundial, siempre que la producción no supere las proyecciones actuales. Se prevé que la producción mundial se eleve a 1.805 m/ín; los mayores incrementos se producirán en Rusia, Estados Unidos y la UE, aunque también se obtendrán cosechas más abundantes en Canadá, Kazajstán y Ucrania.

 

JDM



 

Hidroterapia

Desde la antigüedad, las propiedades del agua han servido para tratar numerosas dolencias. Baños, chorros o duchas de agua son algunas de las técnicas usadas. Se trata de la hidroterapia, palabra que deriva del griego y significa "tratarse con agua".
 

Esta terapia es capaz de curar diferentes cuadros patológicos a través de estímulos fríos o calientes, chorros que ejercen más o menos presión sobre la piel, o aplicaciones sobre el cuerpo, que a base de preparados curativos diluidos en agua se transforman en barros, cataplasmas, ungüentos, etc.

Un baño saludable
Por norma general, los baños mejoran el flujo sanguíneo y provocan un efecto de bienestar en el cuerpo y en la mente, consiguiendo que los músculos se relajen y se obtenga una mayor sensación de tranquilidad en el organismo.

Según la temperatura del agua, los baños se dividen en fríos (15° C), calientes (entre 32° C y 37° C) y calientes y fríos, alternados con muy calientes (de 38° C a 45° C). Durante los baños calientes, los poros de la piel se dilatan. Por esta razón, se puede añadir aceites esenciales o hierbas aromáticas, ya que estas sustancias son absorbidas por el cuerpo con gran facilidad. Dependiendo de la que se use, el beneficio afectará a las vías respiratorias, reducirá el picor de piel o tendrá un efecto terapéutico sobre el insomnio, la inapetencia o los trastornos producidos por la menopausia.

El beneficioso masaje acuático
Además de un relajante baño de burbujas o de los beneficios que aporta el cambio de temperatura, el agua también se emplea como masaje, ya sea en forma de ducha o aspersión.

Durante la aspersión el agua fluye lentamente sobre algunas zonas del cuerpo produciendo un masaje suave y relajante. Al empezar, la temperatura del agua debe ser de 38° C para pasar, poco a poco, a agua fría. Si la técnica se aplica en la cara, deja un cutis magnífico; En los brazos estimula la circulación y la actividad pulmonar. Una aspersión en las piernas favorece el sueño y alivia el dolor de cabeza.

Terapia del barro o fangoterapia
Esta es una técnica que consiste en la aplicación de lodos mezclados con agua con fines terapéuticos o estéticos. El barro trasmite a nuestro cuerpo, a través de la piel y de la sangre, todos los oligoelementos y principios activos de los minerales, como el silicio, presentes en la tierra. La transmisión del fango reactiva y estimula todas las funciones de nuestro organismo.

Según la propiedades de las aguas de los balnearios, donde se moldean los fangos, éstos tendrán diferentes aplicaciones terapéuticas: unos serán relajantes y otros exfoliantes y regeneradores de células. También están los que estimulan la circulación, además de poseer propiedades descongestivas y antiinflamatorias.

Para terminar, recordar que la hidroterapia actúa sobre el organismo de muy diferentes maneras. Es una técnica extraordinaria para el tratamiento de dolencias respiratorias, neurologías, problemas digestivos, reumatismo o diferentes traumatismos.

JDM


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



5/19/2011

La helmintosis digestiva y el cambio climático



El  17 de mayo, leíamos el siguiente titular: "Aragón investiga para estudiar los efectos del cambio climático en enfermedades parasitarias" que hace referencia a una investigación que se llevara a cabo y que será liderada por el CITA

Un equipo de doce investigadores liderado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) investigará la helmintosis digestiva, una enfermedad parasitaria que es una de las principales causas de pérdida de rendimiento en las explotaciones ganaderas de pequeños rumiantes y son las enfermedades más frecuentes en los animales en pastoreo en todo el mundo.

El proyecto trata de profundizar en el conocimiento de la resistencia a los tratamientos de los parásitos digestivos en pequeños rumiantes, valorando este fenómeno en el marco del cambio climático y sus implicaciones en los modelos epidemiológicos parasitarios. Para ello se van a desarrollar y validar nuevas técnicas de detección de la resistencia; la identificación de factores ambientales que influyen en su expresión; la optimización de estrategias de control antiparasitario y la valoración del efecto del cambio climático sobre la dinámica de las poblaciones de los helmintos digestivos.

En este momento los científicos se encuentran aislando cepas de estos parásitos, en diferentes zonas de estudio y monitorizando grupos de ovejas en las tres fincas experimentales del CITA que responden a tres ecosistemas diferentes, regadío, secano y montaña. El objetivo: observar el desarrollo de los parásitos en diferentes condiciones.

Los parásitos se adaptan más rápidamente que los hospedadores a las circunstancias climáticas cambiantes y se hace necesaria la revisión de las medidas de control. En el nuevo escenario que implica el cambio climático, será necesario disponer de información sobre las variaciones en los modelos de desarrollo de la enfermedad. Para ello, se realizaran estudios y valoraciones similares en diferentes áreas de la Península Ibérica, con el fin de determinar los cambios que previsiblemente están teniendo lugar como respuesta a la variación del clima.

El proyecto financiado por el INIA reúne a un equipo de 12 investigadores pertenecientes a la Universidad de León el Instituto de Ganadería de Montaña del CSIC, el CISA-INIA, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Alfonso X El Sabio (Madrid), y coordinados por el Doctor Carlos Calvete de la Unidad de Sanidad Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, que lidera el proyecto.


JDM

 

 

 

Hongos patógenos para los cultivos

"Descubiertos hongos patógenos para los cultivos transportados por la lluvia y el polvo"
 

Investigadores de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), en colaboración con la Universidad de Almería, detectan la presencia de hongos patógenos para las plantas en el agua de lluvia y en el polvo atmosférico que hasta ahora eran desconocidos.

Un equipo de investigadores del grupo de Sistemas de Producción y Protección Vegetal Sostenible de la EUIT Agrícola de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Almería ha recogido y analizado durante el año 2009 muestras de agua de lluvia y polvo atmosférico. Los resultados obtenidos indican la presencia de al menos 12 géneros fúngicos (hongos), diferentes del agua de lluvia y del polvo atmosférico, y demuestran su patogenicidad sobre diferentes especies cultivadas.

La investigación realizada (1) es continuación de otra (2) presentada por los mismos autores en 2008 en la revista 'Plant Disease' donde demostraban la patogenicidad de especies de "Fusarium" aisladas de los fondos marinos del litoral de Almería y Granada y del cauce del río Andarax. En aquel momento, los investigadores plantearon la hipótesis de que las especies halladas en los fondos marinos pudieran haber sido arrastradas por los torrentes de las costas almerienses y granadinas, pero dejaron abierta otra posibilidad sobre el hecho de que las masas de polvo y la lluvia pudieran haber depositado las especies de Fusarium en las aguas del mar Mediterráneo. El trabajo actual confirma dicha sospecha, puesto que tanto el polvo atmosférico como el agua de lluvia arrastraban ahora las mismas especies de Fusarium que fueron encontradas entonces en el fondo del mar.

Mediante el método de dilución en placa a partir de las muestras de agua de lluvia y polvo atmosférico recogidos durante el año 2009 se identificaron 12 géneros fúngicos. Algunos de los hongos aislados son considerados patógenos de plantas, como por ejemplo Acremonium, B. cinerea o varias especies de Fusarium. Otros géneros han sido citados como causantes de pérdidas en postcosecha (Aspergillus, Alternaria, Cladosporium, Fusarium, Penicillium o Rhizopus), e incluso algunos de los hongos aislados han sido utilizados como agentes de biocontrol de plagas en invernadero (Beauveria bassiana).

El estudio se completó con la evaluación de la patogenicidad de 22 de los aislados de Fusarium obtenidos de los análisis microbiológicos. Las inoculaciones se realizaron sobre tomate, melón, pepino y guisante y los resultados obtenidos demuestran como la mayoría de los aislados provocaban la muerte de plántulas en semillero. En el caso de las inoculaciones sobre melón, la mayoría de los aislados de F. oxysporum (6 de 7) provocaban la muerte en preemergencia de plántulas, mientras que F. proliferatum y F. equiseti no mostraron patogenicidad alguna antes de la emergencia de plántulas de pepino y melón. Sin embargo, ambas especies de Fusarium produjeron podredumbres raiculares tras la emergencia de las plántulas. Por otro lado, las plántulas de guisante se vieron afectadas por F.equiseti, F. oxysporum y F. proliferatum tanto antes como una vez emergidas las plántulas.

Desde un punto de vista práctico los resultados significan que la fuente de inóculo primaria en un cultivo podría ser los propágulos arrastrados por el viento o la lluvia desde otras zonas con presencia de enfermedad. Esto hace necesaria una revisión de las estrategias de manejo de los cultivos contra algunas enfermedades para evitar la ineficacia de los fungicidas aplicados. Si pensamos por ejemplo en el caso de Botrytis cinerea, podría darse el caso, llevando la especulación al extremo, de que esporas B. cinerea resistentes a ciertos fungicidas fueran vehiculadas por la lluvia e introducidas en cultivos donde el manejo y la alternancia de materias activas hubiera sido la correcta, haciendo que los fungicidas que hasta entonces habían sido efectivos no lo fueran más.

Este trabajo ha permitido conocer algunos aspectos epidemiológicos de hongos patógenos de plantas en ambientes naturales que hasta ahora eran desconocidos. La presencia de especies patógenas de diferentes géneros en el agua de lluvia podría indicar un modo de dispersión a larga distancia de los patógenos en ambientes naturales

1 Palmero D, Rodriguez, JM, de Cara, M, Camacho, F, Iglesias, C, Tello JC. Fungal microbiota from rain water and pathogenicity of Fusarium species isolated from atmospheric dust and rainfall dust. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology 38 (1): 13-20. 2011.

2 Palmero D, Iglesias, C, de Cara, M, Lomas, T. Santos, M., Tello JC.Species of Fusarium Isolated from River and Sea Water of Southeastern Spain and Pathogenicity on Four Plant Species. Plant Disease 93 (4): 377-385. 2009.


JDM


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



5/13/2011

La humedad y textura del suelo influyen en las aplicaciones del amoniaco anhidro

La efectividad del fertilizante nitrogenado, amoniaco anhidro, está muy influenciada por la humedad y textura del suelo. Según unas recomendaciones realizadas por expertos de la Universidad de Illinois (EEUU), las condiciones ideales de aplicación son las de un suelo con un contenido de humedad entre un 15-20%, es decir, cuando la tierra presionada en la palma de la mano forma una bola de superficie rugosa y que se rompe con la presión. La mano no debe quedar mojada por el contacto con esta bola de tierra.
Cuando la tierra tiene un contenido de humedad superior o inferior a este nivel ideal, un aumento de la profundidad de la aplicación puede reducir el riesgo de pérdidas. En condiciones de humedad adecuadas, la profundidad idónea de aplicación es de 15 cm, en el caso de suelos de textura fina y de 20 cm en suelos de textura arenosa.
 

En suelos muy húmedos, la profundidad no suele ser suficiente para reducir las pérdidas, ya que el canal de aplicación queda abierto y se convierte en una salida del gas. En estos casos, sería aconsejable usar algún dispositivo que cerrara estos canales. Los expertos aconsejan que el mejor test para saber si hay pérdidas, es volver a la zona de aplicación y oler. Si después de un rato de que el amoniaco se haya aplicado, sigue oliendo, es prueba de que hay escapes.

 

JDM

http://www.aragonliberal.es


Subsiste la tensión en los mercados de cereales

Las últimas indicaciones en los mercados de cereales apuntan a una recuperación en la producción mundial de cereales en 2011 como respuesta a los elevados precios y si se mantienen unas condiciones meteorológicas normales. Se espera que la producción mundial de trigo se incremente un 3,5 por ciento y la de arroz el 3 por ciento.
 

Pero está previsto que las reservas mundiales de cereales para las temporadas agrícolas que terminan en 2011 desciendan a su nivel más bajo desde 2008, debido sobre todo al agotamiento de las existencias de cereales secundarios. Las existencias mundiales de trigo bajarán también, pero el ratio entre reservas y utilización permanecerá relativamente holgado, al tiempo que incluso se espera aumenten las existencias de arroz.

"Aunque las perspectivas iniciales para la producción de cereales en 2011 sean buenas, la meteorología será crucial en los próximos meses", dijo Abdolreza Abbassian, experto en cereales de la FAO. "Las previsiones de producción para 2010 eran muy favorables el año pasado por estas fechas, pero la meteorología adversa entre julio y octubre cambió aquellas perspectivas de forma radical", añadió.

"De todos los cereales, el maíz es el más preocupante", advirtió el experto. "Este año necesitaríamos rendimientos por encima de la media -si no récord- en Estados Unidos para que mejore la situación del maíz, pero la siembra se ha visto hasta ahora retrasada en forma considerable debido a las condiciones de frío y humedad sobre el terreno", concluyó Abbassian.


JDM

http://www.aragonliberal.es


5/11/2011

El arroz, las ratas y el hambre en Asia

 
"Unos 570 millones de personas podrían alimentarse con los granos que las plagas de ratas se comen cada año en los arrozales de Asia". Dicho así parece una exageración alarmista pero resulta que la estimación es del Instituto Internacional de Investigación del Arroz, que la considera incluso moderada, según Grant Singleton, experto en roedores de este organismo establecido hace 50 años cerca de Manila.

"Resulta difícil evaluar los daños porque en Malasia destruyen un 6 por ciento de las cosechas mientras que en Indonesia llegan al 17 por ciento, pero la experiencia nos dice que son siempre superiores a lo que pensamos. Singleton y su equipo han descubierto que en los últimos años han empeorado las plagas, que también causan destrozos en los graneros.

La expansión de los ratas desde 2007 se ha debido también en gran parte a un fenómeno natural que ocurre aproximadamente cada medio siglo: la floración masiva del bambú, que proporciona una ingente cantidad de alimento a los roedores y acelera su reproducción.

"El mayor problema ocurre con los pequeños agricultores, que pueden perder toda su cosecha por culpa de los roedores en algunas regiones montañosas", destaca. Ante situaciones como estas nos preguntamos y les preguntamos a los prohibicionistas de cualquier producto químico como fitosanitario ¿justificarían la utilización de raticidas o priman los derechos de los animales?

 

Jesús Domingo


http://www.aragonliberal.es


Holanda espera reducir sus emisiones de amoniaco gracias a la ganadería

 

Según publica el Boletín Exterior del MARM, para 2020, las emisiones de amoniaco estimadas en Holanda podrían alcanzar la cifra de 100 millones de kilos, lo que, en comparación con las de 2007, representa una disminución de un 20%. Estas cifras no incluyen el uso de fertilizantes químicos por parte del sector de la horticultura de invernadero, ni los servicios de jardinería, así como tampoco la cofermentación. La reducción esperada sería posible gracias a una disminución en 10 millones de kilos de las emisiones del ganado estabulado y en 9 millones al uso del estiércol animal, de acuerdo con un estudio realizado por LEI (Instituto de Investigación Agraria de la Universidad de Wageningen).

Las emisiones de amoniaco en 2010 se estiman en 114 millones de kilos, 6 millones menos que en 2007, debido a la prohibición de determinadas formas de fertilización, la incorporación de los fertilizantes en dos etapas y a la menor emisión de amoniaco de la ganadería estabulada en unos 2 millones de kilos.

En 2020, el 90% de las emisiones procederá del estiércol animal y tan solo el 10% del uso de fertilizantes químicos. Dentro del 90% correspondiente a estiércol, más de la mitad (54%) procederá de las deyecciones en las granjas y el 34% restante de la aplicación de estas deyecciones en los campos. Las emisiones procedentes del pastoreo y del almacenamiento de estiércol resultan relativamente bajas.

Para la determinación de la emisiones en 2020, el estudio de LEI ha considerado la desaparición de las cuotas lácteas, un aumento del 16% de la producción de leche en el periodo 2007-2020, un incremento del 1,1% de la producción de leche por animal y año, la supresión del barbecho obligatorio, la libertad para la producción avícola y porcina en 2015, la implantación de las normas del cuarto programa de Nitratos, el techo de producción de estiércol a niveles de 2002, el desarrollo del procesado de estiércol, uso de equipos de limpiado del aire, etc.

No obstante, según como evolucione la producción agraria, estas cifras de emisiones pueden varias. Con la eliminación de las cuotas, la cabaña podría aumentar hasta un 8%, lo que supondría un aumento de 2,4 millones de kilos de las emisiones de amoniaco; pero también podría haber una reducción del 6% en el número de cabezas, con una consiguiente caída de las emisiones en 2,5 millones de kilos de amoniaco.

También tendrá gran trascendencia el grado de implementación de las granjas de bajas emisiones en las explotaciones porcinas y avícolas. Si se mantiene la situación a niveles de 2008, las emisiones serán 2 millones de kilos más altas que las estimadas.

El grado de incorporación de equipos de limpieza del aire en granjas, el desarrollo de procesos de tratamiento del estiércol y su aplicación como productos sustitutivos de los fertilizantes químicos, las técnicas de aplicación, el uso de fosfatos… son factores que pueden condicionar la cifra final de emisiones,

JDM

http://www.aragonliberal.es


La biodiversidad

La Comisión Europea (CE) anuncia una nueva estrategia dirigida a detener la pérdida de biodiversidad en el plazo de diez años

La Comisión Europea presentó ayer una nueva estrategia dirigida a proteger la biodiversidad de Europa y mejorar su situación en la próxima década. Dicha estrategia comprende seis objetivos que abordan los principales factores de pérdida de biodiversidad y que reducirán las presiones más importantes que soportan la naturaleza y los servicios ecosistémicos en la Unión Europea (UE), al integrar los objetivos de biodiversidad en políticas sectoriales clave. Atiende también a la pérdida de biodiversidad a escala mundial, garantizando la contribución de la UE a la lucha contra dicha pérdida en todo el mundo. La estrategia resulta acorde con los compromisos asumidos por la UE en Nagoya (Japón) el pasado año.
 

Janez Potocnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente, ha manifestado lo siguiente: "Somos parte de la biodiversidad, pero de ella depende también nuestro alimento, el agua potable y el aire limpio, así como un clima estable. Estamos gastando demasiado rápidamente nuestro capital natural, y todos sabemos lo que sucede cuando nos endeudamos más de lo que podemos permitirnos. Los ciudadanos de la UE reconocen la gravedad de la situación y los fallos habidos hasta ahora al enfocar el problema. Ha llegado el momento de incrementar nuestros esfuerzos muy notablemente. Tengo la seguridad de que este nuevo planteamiento multisectorial nos situará en la buena vía para detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020".

Mejorar la protección en un mundo bajo presión
En Europa, la biodiversidad está en crisis, las especies se extinguen a una velocidad sin precedentes. Muchos ecosistemas están tan degradados que ya no pueden ofrecer la gran variedad de servicios que nos son necesarios: desde un aire y un agua limpios a la polinización de los cultivos y la protección frente a inundaciones. Esta degradación conlleva tremendas pérdidas sociales y económicas para la UE. La polinización de los insectos, por ejemplo, en intenso declive en Europa, tiene un valor económico estimado de 15 000 millones EUR anuales en la UE. La situación no es menos preocupante a escala mundial.

La estrategia que hoy se adopta fija seis objetivos prioritarios y las correspondientes medidas, con el fin de reducir notablemente las amenazas a la biodiversidad. Tales medidas consisten en lo siguiente:
-Hacer plenamente efectivas la normativa vigente sobre protección de la naturaleza, así como las redes de reservas naturales, de cara a garantizar importantes mejoras en la situación de conservación de los hábitats y las especies.
-Mejorar y recuperar los ecosistemas y los servicios ecosistémicos siempre que sea posible, en particular aumentando el uso de infraestructuras verdes.
-Velar por la sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura.
-Preservar y proteger las poblaciones de peces de la UE.
-Controlar las especies invasoras, que cada vez más son el origen de la pérdida de biodiversidad de la UE.
-Aumentar la contribución de la UE a una actuación concertada a escala mundial para prevenir la pérdida de biodiversidad.

Cumplir los compromisos
La estrategia es acorde con dos importantes compromisos asumidos por los dirigentes de la UE en marzo de 2010, a saber, detener la pérdida de biodiversidad en la UE de aquí a 2020, y proteger, valorar y restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la UE de aquí a 2050. Asimismo, se enmarca en los compromisos mundiales asumidos en Nagoya en octubre de 2010, en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ocasión en la que los dirigentes mundiales adoptaron un conjunto de medidas para luchar contra la pérdida de biodiversidad en todo el mundo en la próxima década.

Como parte integrante de la estrategia Europa 2020, la estrategia sobre biodiversidad contribuirá al logro de los objetivos fijados por la UE para un uso eficiente de los recursos, al garantizar que el capital natural de Europa sea gestionado de forma sostenible, así como a los objetivos de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo, al mejorar la capacidad de recuperación de los ecosistemas y los servicios que prestan.

Contexto
El planeta asiste a la disminución de su patrimonio natural y basado en la naturaleza -desde las diferentes especies a ecosistemas tales como los bosques, los arrecifes de coral, las aguas dulces y los suelos- a un ritmo alarmante. La pérdida de biodiversidad cuesta todos los años miles de millones a la economía mundial, debilitando las economías, las perspectivas de futuro de las empresas y las posibilidades de lucha contra la pobreza.

En la UE, la pérdida de biodiversidad se debe principalmente a los cambios en el uso del suelo, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos, la difusión descontrolada de especies exóticas y el cambio climático. Todos estos factores ejercen una presión que se mantiene constante o va en aumento. Solo el 17 % de los hábitats y las especies analizados están en un estado de conservación favorable, y la mayoría de los ecosistemas ya no pueden prestar los servicios que precisamos – servicios tales como la polinización de los cultivos, un aire y un agua limpios y el control de las inundaciones o de la erosión – con un grado de calidad y en una cantidad que resulten óptimos.

Las actuales tasas mundiales de extinción de especies son hasta 1 000 veces superiores a las tasas naturales, debido sobre todo a la actividad del hombre. En la UE, cerca del 25 % de sus especies animales (mamíferos, anfibios, reptiles, aves y mariposas) están en peligro de extinción, y el 88 % de las poblaciones de peces están sobreexplotadas o considerablemente mermadas.


Jesús Domingo

http://www.aragonliberal.es


La fertirrigación premio Fertiberia

 

El pasado día 25 de abril tuvo lugar la entrega de la XII edición del premio Fertiberia a la mejor tesis doctoral en temas agrícolas. La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que participó, destacó la decisiva relación de la investigación en el futuro de la agricultura y el importante papel que trabajos como los premiados juegan en la mejora de las prácticas agrícolas.

"Efecto del fertirriego en la distribución y disponibilidad de macronutrientes en olivar" era el titulo de la tesis premiada y la autora Dª. Gema Baena Matarranz. Doctora en Biología por la Universidad de Córdoba.

Está tesis nos da pie para conocer un poco más el gran tema de la fertirrigación. No olvidemos que el olivar y el agua son dos pilares de la historia, la economía y la tradición mediterráneas. En la actualidad, la superficie dedicada al olivar solo en Andalucía supera el millón y medio de hectáreas, lo que equivale al 33% de las tierras de cultivo y el 16% de la superficie total andaluza, dada su buena respuesta productiva a la puesta en riego ha habido una rápida difusión de métodos como el riego localizado que permite la utilización de técnicas como el fertirriego, aplicación conjunta de agua y fertilizante en los riegos.

La fertirrigación ofrece ventajas en la aplicación de los fertilizantes, como la distribución homogénea, la rapidez en la respuesta, etc… pero es importante conocer las dosis que debemos aplicar ya que al ser una forma diferente de fertilizar debe comprobarse y contrastarse que los programas de cálculo de dosis de abonado se mantienen.

Para optimizar el manejo del fertirriego hay que conocer los requerimientos de agua y nutrientes de los cultivos, los momentos de aplicación de los nutrientes a lo largo del ciclo vegetativo, la dosis total a aplicar, el tipo de fertilizante a emplear y los sistemas y formas de aplicación, los efectos del manejo sobre la lixiviación o lavado de solutos en el suelo y finalmente el control del estado nutritivo del cultivo para poder realizar las correcciones oportunas (perdonen tantos tecnicismos juntos).

El principal objetivo del trabajo premiado era estudiar la distribución de los nutrientes en el suelo cuando son aplicados con riego localizado, una técnica cada vez más extendida en los olivares andaluces, lo que supone una gran superficie manejada en riego localizado y en la que se aplican técnicas de fertilización basadas en criterios que no contemplan la efectividad de este tipo de aplicación.

Para poder ofrecer una respuesta al sector y que se pudiera mejorar la programación de la fertilización que se realiza como fertirriego (aplicación conjunta de agua y nutrientes) se fijaron como objetivos principales de la Tesis:
-Aumentar los conocimientos sobre el comportamiento en el suelo de los nutrientes aplicados en fertirriego, con idea de racionalizar el uso de fertilizantes.

-Estudiar la respuesta del olivo a dosis crecientes de nitrógeno aplicadas en fertirriego, evaluando la respuesta tanto sobre la producción como sobre la calidad de los aceites producidos, así como sobre el comportamiento de los frutos en el proceso industrial de extracción de aceite.

-Evaluar el efecto de la fertirrigación en la distribución en el suelo y la disponibilidad de nutrientes para el olivar cuando se fertirriega con dosis fijas de fósforo y potasio y distintas dosis de N, además de mostrar la importancia del máximo fraccionamiento.

Se observó que en los 3 años trascurridos en los ensayos en campo el tratamiento testigo, con dosis 0 de nitrógeno no llegaba a mostrar síntomas de deficiencias nutritivas, y sólo en el último año se apreciaba una pequeña disminución en la producción. Mientras, los tratamientos con aportes excesivos de nitrógeno, dejaban una gran cantidad de este elemento en forma nítrica en el suelo, sin haber sido consumido por el cultivo y que podría perderse con las lluvias de invierno, lo que supondría un gasto innecesario y una fuente de contaminación de los acuíferos.

Los resultados muestran como los tratamientos fertilizados con la mitad de la dosis calculada como adecuada, asegura un óptimo estado nutritivo del olivo y mantiene concentraciones de nitrógeno en suelo en niveles suficientes para el desarrollo y la producción del olivo a lo largo del tiempo, suponiendo un ahorro de fertilizantes para obtener cosechas competitivas con los otros tratamientos.

Los estudios sobre el máximo fraccionamiento de la dosis, es decir, la comparación entre la aplicación continua de agua y fertilizantes frente a la aportación de agua en todos los riegos y una vez cada semana la aportación la dosis de fertilizantes, llevaron a recomendar el máximo fraccionamiento, es decir la aplicación conjunta en todos los riegos de agua y fertilizantes, ya que permite optimizar el uso de los fertilizantes, adecuándolo a las necesidades del cultivo, y de las infraestructuras de fertirriego manteniendo niveles más altos de nutrientes en el suelo que aplicándolos de forma tradicional, puntualmente a lo largo de un numero determinado de riegos.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aconseja la reducción de las dosis de fertilizantes nitrogenados en la mayoría de las condiciones de cultivo, considerando que los aportes medios de las aguas de riego de las zonas de olivar se muestran altos y en este ensayo han sido suficientes para mantener la producción en los olivos sin fertilización nitrogenadas en el fertirriego. Se muestra la necesidad de realizar por tanto un cálculo más ajustado de las dosis que realmente va a necesitar el olivo y hacerlo con un máximo fraccionamiento que también mejora la eficiencia en el uso de los fertilizantes nitrogenados, suponiendo, tanto un ahorro para el agricultor en la fertilización, como un beneficio social de respeto al medio ambiente.

JDM


Articulo publicado en el Diario de Girona en catalán

http://www.aragonliberal.es


5/07/2011

¿Qué verduras coger?

 

 

"En los expositores de los supermercados, ¿es mejor coger las verduras de la parte frontal o de la parte de atrás?" Es una pregunta que tal vez sea conveniente nos la hagamos cuando nos acercamos a una gran superficie.

 

Frecuentemente, cuando el consumidor va al supermercado a comprar verduras envasadas, suele coger las que están en la parte de atrás del expositor, con el fin de comprar las que tiene una fecha de expiración más tardía. Sin embargo, un nuevo estudio dirigido por científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) podría cambiar esta actitud.

 

En su investigación se ha mostrado que los paquetes de verduras que se encuentran más cerca del frontal del expositor son los que habrían recibido más luz, lo que habría contribuido a que fueran nutricionalmente más completas.

 

Para el estudio, los investigadores expusieron hojas de espinaca a una luz similar a la luz fluorescente continua que las hojas reciben en los paquetes ubicados en el frente del expositor de hortalizas en el mercado. Otras hojas de espinaca se encerraron entre dos capas de papel (similar a la bolsa de papel de los supermercados de EEUU) para representar el "tratamiento oscuro".
 

 

Ambos grupos experimentales de espinacas se colocaron en recipientes transparentes a base de polímeros, con tapas, a una temperatura de 4ºC (igual temperatura que la usada en los expositores de los supermercados). La fotosíntesis no depende de la temperatura y puede producirse a 4ºC con el tipo apropiado de luz.

 

Los investigadores descubrieron que la luz continua afectó al sistema de fotosíntesis de las hojas, provocando un aumento significativo en los niveles de carotenoides y las vitaminas C, E, K, y B9, también conocido como el folato.

 

Las condiciones de luz continua similares a la luz en los supermercados ayudaron a que las hojas de las verduras tuvieran unos mayores niveles de varias vitaminas, aunque también se produjo marchitamiento después de tres días en almacenaje en la espinaca de hojas lisas, pero no en las verduras de hojas rizadas.

 

Los resultados de esta investigación han sido publicados en 'Journal of Agricultural and Food Chemistry'

 

 

Jesús Domingo



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Cada español tira 65 kilos de alimentos al año

 
 
 
En el mundo hay más de 1.050 millones de humanaos que pasan hambre, por el contrario, según un estudio "cada español tira a la basura 250 euros al año en alimentos"
 
Según los datos del estudio "Save Food" realizado por el grupo Cofresco Frischhalteprodukt (Albal) en siete países de la Unión Europea, "casi tres millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año en España, lo que supone 65 kilos y un gasto de 250 euros anuales por persona",
 
El grupo dice en un comunicado, que el estudio apunta que el 50 % de los alimentos desechados podría haberse aprovechado si el consumidor hubiera planificado, conservado y almacenado mejor su compra y que el 30 % de la comida empaquetada se tira sin haber sido abierta.
 
No obstante, detalla que el mayor desperdicio de comida se produce en el caso de las frutas y hortalizas, que representan "alrededor del 50 %" del total de alimentos desechados.
 
Para los promotores de este estudio, los consumidores españoles no son conscientes de la cantidad de alimentos que tiran a la basura, pues consideran que "su desperdicio está en el 4 %, cuando en realidad se sitúa en el 18 %", según datos de Cofresco.
 
Las causas más comunes del desperdicio de comida son que el consumidor no planifica con antelación, que las "atractivas presentaciones" de los productos animan a la compra innecesaria, que no se guarda adecuadamente la compra en el hogar y que se prepara "demasiada comida", lo que redunda en un aumento de las sobras.
 
Con objeto de concienciar a los consumidores sobre esta situación y ayudarles a conservar y preparar los alimentos, esta empresa alemano-americana ha puesto en marcha en colaboración -con la organización humanitaria "Acción contra el Hambre"-, el proyecto "Save Food", que se desarrollará a través de las redes sociales.
 
Los datos manejados por Cofresco recogen que el 90 % de los encuestados en la elaboración de su informe considera que un comportamiento más consciente del consumidor podría reducir la cantidad de alimentos desperdiciada.
 
Finalmente cabe preguntarse ¿Quién es Cofresco? Cofresco Frischhalteprodukt es fabricante de productos para el mantenimiento fresco de alimentos y para su desecho, con marcas reconocidas como Albal o Primapack.
 
Jesús Domingo