8/08/2011

Recogida de fruta: Otro subsector en crisis

Existe una gran preocupación por lo que queda de campaña de recogida de fruta.

 

El pasado día 3 de agosto ASAJA Huesca emitió un comunicado en el que mostraba su inquietud por los precios del sector de la fruta de hueso (Melocotones, nectarinas y paraguayas).

 

Además la nota decía: Una representación de la Junta Provincial de ASAJA Huesca, encabezada por Ángel Samper y José María Alcácera, ha donado casi 500 kilos de fruta repartidos entre las ONG de la capital oscense, de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca, la Casa Amparo y el Hogar Padre Saturnino López Novoa.

 

Aprovechando este acto solidario, desde ASAJA Huesca se muestra una "gran preocupación por lo que queda de campaña de recogida de fruta, pues aún resta el 40% y si los precios siguen cayendo esto se hunde". Y es que ni siquiera el anuncio de la Comisión Europea de aumentar la ayuda a la retirada de melocotón y nectarina hasta los 0,26 euros ha conseguido animar la venta de fruta, que sigue cayendo en precio y sin que se vislumbre mejora a corto plazo.

 

Desde ASAJA Huesca se es pesimista además con la coyuntura política pues "agosto es mes inhábil en la UE, en España hemos entrado en un período extraño con la convocatoria de elecciones y Aragón no tiene mecanismos para hacer frente a la crisis del sector de la fruta, así que estamos con las manos atadas necesitados de soluciones de emergencia que no llegan".

 

 

JDM


La erosión destruye un tercio del suelo agrícola del mundo

 

El mundo ha perdido en las últimas cuatro décadas un tercio de su terreno cultivable, tanto por obra de la naturaleza como por la acción del hombre, de ahí la importancia de investigar sobre la erosión y la necesidad de hacer un uso sostenible del suelo.
 
 
En esto han coincidido los expertos que han intervenido en la primera sesión del V simposio nacional sobre "Control de la degradación y usos sostenible del suelo" que se desarrolla hasta el próximo jueves en la Universidad de Murcia (UMU).
 
El congreso ha sido organizado por el Campus Mare Nostrum, y en concreto por el departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología de la UMU, el de Ciencia y Tecnología Agraria de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).
 
El profesor Roque Ortíz, de la UMU, ha explicado a Efeverde que en España la degradación biológica del suelo afecta de forma más significativa al sureste peninsular y en concreto a las provincias de Almería, Alicante y Murcia.
Esta erosión se produce tanto por la escasez de lluvias como por el carácter torrencial de éstas cuando se producen, ha dicho el profesor Ortíz, quien ha añadido en declaraciones a EFEverde que la degradación del suelo tiene diversas causas.
 
Una de ellas es la acción humana, pero también se produce por procesos de degeneración física o biológica, desalinización, de acumulación de metales pesados, por lo que uno de los retos de este simposio es la forma de recuperar y utilizar esos terrenos de forma sostenible, tanto desde una perspectiva de suelo natural como para ser utilizado como agrícola.
 
Las nuevas "enmiendas orgánicas"
Durante el simposio más de un centenar de investigadores españoles y extranjeros van a presentar sus trabajos sobre las últimas técnicas de detección de problemas o recuperación, y en este sentido se hablará de "enmiendas orgánicas".
 
Esto es mejorar el suelo mediante la reutilización de residuos urbanos e industriales, como compost, lodos de depuradora, restos de la industria del mármol, de las cosechas del olivo y de la vid, de cebada procedente de la fabricación de cerveza, o la trituración de la concha de mejillón.
 
Estos residuos, después de su tratamiento ya se utilizan para añadir compuestos y mejorar la calidad de las tierras de cultivo o para asegurar la cubierta vegetal y sobre ella volver a replantar vegetación.
Son materias que estorban a la civilización urbana e industrial y se pueden reutilizar con fines beneficiosos para luchar contra la degradación, lo que se traduce, ha añadido, en una mejora de la producción agraria y en el paisaje.
 
El químico ha valorado el grado de investigación que sobre este sector se realiza en España. "Se hacen muchos esfuerzos para intentar rehabilitar los suelos porque mejorar su estabilidad disminuye la erosión y aumenta la biodiversidad" ha dicho.
Además ha criticado la utilización de "magníficos suelos de cultivo" para la construcción tanto de zonas residenciales como polígonos industriales.
 
Europa y los políticos
En esta zona de Europa se presenta esta situación, pero el problema se da en otros países como Holanda o Bélgica, donde se "sella el suelo" con la construcción de carreteras o se busca ganar terreno al mar para la producción agrícola.
El científico ha insistido a las autoridades políticas que antes de desarrollar una planificación territorial tengan en cuenta el uso de cada suelo.
 
El "concepto" de suelo es distinto para la gente de la calle y los políticos: para unos se divide en urbanos, no urbanos y/o urbanizables, pero es mucho más; es el lugar donde crecen las plantas, donde hay organismos que hacen que se constituyan los ecosistemas.
 
"Es algo natural que se crea por la acción combinada del clima, la roca madre, los organismos, el relieve y factor cronológico y nacen, evolucionan y pueden morir y casi siempre que pasa esto se debe a una acción antrópica, del hombre".
 
JDM

8/06/2011

Aragón es la segunda comunidad en consumo de agua

 
"El consumo agrícola de agua crece un 4% hasta 15.909 hectómetros cúbicos en 2009"
 
Por Comunidades Autónomas, Andalucía fue la que más consumió (23,1 % del total), tras registrar un incremento del 3,7 % respecto a la campaña anterior.
 
El volumen de agua de regadío utilizado en las explotaciones agrarias ascendió a 15.909 hectómetros cúbicos en el año 2009, lo que supone un incremento del 3,9% respecto al año anterior, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
 
Por Comunidades Autónomas, Andalucía fue la que más consumió (23,1 % del total), tras registrar un incremento del 3,7 % respecto a la campaña anterior.
 
Detrás de la agricultura andaluza se situó Aragón (14,5 %), Castilla y León (13,6 %), Castilla-La Mancha (11,3 %), Cataluña (9,1 %), Comunidad Valenciana (9,1 %), Extremadura (9,4 %), Murcia (3,3 %), Navarra (3,1 %) y La Rioja (1,7 %).
 
Además de Andalucía, en el año 2009 aumentó la utilización de agua respecto al año anterior en todas las comunidades autónomas excepto en la Comunidad Valenciana y en Extremadura.
 
Por tipos de cultivo, los herbáceos (cereales, leguminosas y cultivos forrajeros) absorbieron el 47,7 % del volumen de agua total, con un incremento del 10,4 % respecto al año anterior.
 
En sentido contrario, la patata y las hortalizas fueron los cultivos con un gasto menor (7,4 % del total), y además registraron un descenso del 8,1 % en relación a un año antes.
 
Los frutales y los cítricos gastaron el 17,6 % del agua total, con un descenso del 2,5 % en relación al año precedente, mientras que viñedo y olivar gastaron casi la misma cantidad, tras reducir la cifra en un 8 %, y el grupo de "otros cultivos se situaron en un 9,6 % del total, tras un incremento del 25 %.
 
En cuanto al origen, los datos del INE reflejan que el 78,1 % del agua disponible para regadío fue de origen superficial, un 20,7 % subterráneo y un 1,2 % procedió de otros recursos hídricos (depuración y reutilización).
 
Asimismo, por técnicas de riego la aspersión es la que más agua ha consumido en 2009 con el 25,6 % del total y un incremento del 8,4 % respecto al año anterior.

JDM

El abandono de campos y granjas se ha disparado en el último año

Son muchos, cada vez más, los que se ven empujados a arrojar la toalla porque los precios que reciben, no les permiten seguir en la brecha. Las cifras resultan ilustrativas: en los últimos ocho años han dejado de cultivarse alrededor de 25.000 hectáreas de cítricos en la Comunitat Valenciana, lo que representa el 13% de la superficie total", lamentó el responsable de la organización agraria quien destacó que, sólo en el último año, se dejaron de cultivar 14.000 ha. de agrios.
 

Así lo indica la Encuesta sobre Rendimientos y Superficies (Esyrce) del MARM que además confirma que en ocho años han dejado de cultivarse más de 11.000 hectáreas de viñedo (el 11% de la superficie existente en 2002), casi 10.000 ha de frutales de verano (el 37%) así como casi 38.000 ha. (el 29%) de la superficie de almendros.

El presidente de AVA-ASAJA manifestó a este respecto que "para poner coto a esta sangría es preciso que las administraciones tomen conciencia de la gravedad del problema y sepan lo mucho que se juega toda la sociedad en el envite. Estamos hablando de un sector estratégico que desempeña una función insustituible a la hora de garantizar el equilibrio alimentario y ambiental, así que mucho cuidado con lo que hacemos". Según Aguado "las políticas que se han venido aplicando en materia agraria se han mostrado ineficaces" por lo que, argumentó, "es necesario un replanteamiento general, un giro sustancial de esas políticas".

Los cambios que reclamó el presidente de AVA-ASAJA tienen en la reforma de la PAC que está negociándose en Bruselas el escenario perfecto para empezar a articularse y tomar forma. "Ante todo, resulta indispensable corregir los actuales desequilibrios de la cadena de valor que dejan indefensos a los productores ante los grandes grupos de la distribución.

Es preciso aprobar contratos homologados de carácter obligatorio, códigos de buenas prácticas comerciales, un seguro de ingresos, así como revisar los actuales y restrictivos criterios de las autoridades de Competencia con el objeto de allanar el camino a la adopción de acuerdos interprofesionales". Aguado criticó con dureza los términos del acuerdo comercial pactado entre Bruselas y Marruecos y reclamó que en este tipo de pactos con terceros países se aplique el principio de reciprocidad, que se fijen las mismas normas para los países que van a competir en un mismo mercado.

 

JDM


Enfriar los huevos inmediatamente después de la puesta podría reducir la incidencia de patógenos

Desde el momento en que el huevo es puesto, empieza a decrecer su resistencia natural a los patógenos. Investigadores de la Universidad de Purdue (EEUU) han creado un proceso rápido de enfriamiento tras la puesta, con el cual se podría inhibir el desarrollo de patógenos. Además, dicho proceso satura el interior del huevo con dióxido de carbono y altera el pH, factores ambos, que están conectados con la actividad de una enzima llama lisozima que defiende al huevo de las bacterias.

 

Cuanto más activa está la enzima, más protección tiene el huevo. Cuando el huevo acaba de ser puesto, su interior está saturado de dióxido de carbono, tiene un pH en torno a 7 y la enzima lisozima tiene una buena actividad. A medida que transcurre el tiempo desde la puesta, el pH se eleva hasta 9 y el dióxido de carbono se escapa, con lo que la enzima pierde actividad y el huevo, protección.

Los investigadores encontraron, que tanto a pH altos como bajos, la adición de dióxido de carbono incrementa la actividad de la enzima hasta en un 50%.

El proceso de enfriamiento desarrollado por los investigadores utiliza nieve de dióxido de carbono para enfriar los huevos. Cuando éstos se enfrían, el dióxido de carbono es absorbido al interior del huevo, resaturando la clara y restaurando la situación inicial que tiene el huevo tras la puesta.

En el proceso, los huevos se colocan en una cámara de enfriamiento con dióxido de carbono a -79ºC. El gas circula entre los huevos formando una fina capa de hielo en el interior de la cáscara. Tras el tratamiento, este hielo se deshace y el interior del huevo vuelve a su temperatura de 7ºC.

De acuerdo con estudios de la Agencia de Seguridad de los Alimentos de EEUU (FDA), si los huevos son enfriados y almacenados tras la puesta (dentro de menos de 12 horas después de la puesta) a 7ºC, se producirían 100.000 casos menos de contaminación por salmonella a través de huevos en los EEUU cada año.

 

JDM


8/04/2011

Un producto natural elimina dos compuestos cancerígenos de los alimentos

Por: Jesús Domingo

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha patentado un producto que reduce en un 80% la formación de acrilamida en algunos alimentos y en un 98% la de hidroximetilfurfural, dos compuestos potencialmente cancerígenos.

De aplicación sencilla, es la primera cobertura alimentaria que inhibe simultáneamente ambas sustancias y puede suponer la solución a un problema que preocupa a las agencias de seguridad alimentaria desde hace años.

La acrilamida y el hidroximetilfurfural se generan de manera natural a partir de la reacción de azúcares y aminoácidos durante el cocinado de los alimentos, principalmente en los horneados de productos de panadería. "La interacción entre azúcares y aminoácidos da lugar a hidroximetilfurfural, mientras que para la formación de acrilamida es indispensable la presencia del aminoácido asparagina", explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, Pilar Montero.

"Son sustancias ampliamente distribuidas en los alimentos que componen la dieta occidental, especialmente en la superficie de productos horneados y fritos. Los hervidos, por el contrario, no se ven afectados", añade Montero.

Sin alteración del sabor
La solución desarrollada por el CSIC es invisible y no altera las propiedades de sabor y olor de los alimentos, como ocurría en la mayoría de los métodos ensayados hasta el momento. Está formada por una mezcla de agua y productos naturales, como fibra, antioxidantes, ácido láctico y extracto acuoso de té, de canela, entre otros.

"El color tostado, sabor y aroma característicos de los alimentos fritos, horneados o tostados surge en un proceso conocido como reacción de Maillard. Los mismos procesos químicos que hacen apetecible estos alimentos, generan a su vez acrilamida e hidroximetilfurfural. Por eso es complicado eliminarlos, porque al trastocar las rutas químicas se altera también el sabor de la comida", comenta el investigador del CSIC Francisco Morales, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición El modo de empleo del producto es sencillo. Se aplica en la superficie de los alimentos antes de cocinarlos, que es donde se forma la mayor parte de la acrilamida y del hidroximetilfurfural. "El poder aplicarlo en la superficie también es una ventaja económica ya que se requiere menos cantidad de producto que otros inhibidores actuales de acrilamida, que se aplican en la totalidad del alimento. También abre la posibilidad a que la cobertura se comercialice como un ingrediente para el consumidor final, quien podría aplicarla mediante spray en los alimentos antes de cocinarlos", explica Morales.

Actuación de las autoridades en seguridad alimentaria
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está analizando los niveles de acrilamida en una serie de alimentos. Según sus resultados, los productos con mayor concentración de acrilamida son las patatas fritas, los productos de bollería, como tostadas y galletas, los cereales de desayuno, el café y sus derivados. "La ingesta estimada de acrilamida varía según los hábitos alimenticios y los sectores de población, aunque los niveles medios se sitúan entre 0,4 y 1,0 microgramos de acrilamida por kilo de peso y día. Por el contrario, en el caso del hidroximetilfurfural, los valores medios de ingesta se sitúan entre 70 y 140 microgramos por kilogramo de peso y día, ya que esta sustancia presenta una mayor concentración", explica Morales.

"Las asociaciones industriales implicadas están haciendo un esfuerzo significativo para mantener las concentraciones de acrilamida dentro de unos márgenes seguros. Aún no existe una normativa común acerca de cuáles son los límites tolerables, porque estamos a la espera de un método oficial de análisis, pero es una cuestión que se está discutiendo ahora y suponemos que en breve saldrá alguna legislación al respecto." añade el investigador.

La alarma por la presencia del monómero de acrilamida en alimentos cocinados surgió en 2002 cuando un equipo de la Universidad de Suecia descubrió que en determinados alimentos horneados o fritos se formaban altas concentraciones de este compuesto.

La acrilamida era un viejo conocido de la industria química por tener aplicaciones variadas en sectores tan dispares como la construcción, el tratamiento de aguas o la cosmética. Su neurotoxicidad, carcinogenicidad y genotoxicidad está constatada y fue clasificada por la Agencia Internacional contra el Cáncer como posible agente carcinógeno en humanos. La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos había clasificado la acrilamida como sustancia de muy alto riesgo, pero el hallazgo de su presencia en alimentos, una vez descartada la contaminación ambiental o la exposición al tabaco, implicaba una novedad inesperada.


JDM


8/02/2011

Herramienta on line para calcular la huella de carbono del porcino

La interprofesión porcina canadiense ha promovido el desarrollo de un software on line que permite a los porcicultores identificar las áreas de su explotación en las que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta herramienta, desarrollada por la Univesidad de Arkansas y presentada en el Expo Porcina de Des Moines (Iowa), proporciona datos de la huella de carbono en toda la fase productiva, desde el nacimiento del lechón hasta el matadero.

 

 

El ganadero tiene que introducir datos en el programa del tipo de cuantos ventiladores tiene, cual es la potencia de los ventiladores, como se calienta la explotación, cuantos cerdos hay en los corrales, el tipo de explotación, etc. En tres minutos, el programa da información de donde se producen las emisiones y en que cantidad.

 

Normalmente, cuando se quiere reducir las emisiones de efectos invernadero, con carácter general, se piensa en la reducción del consumo de energía, como por ejemplo, con el coche o aviones. Sin embargo, en las explotaciones porcinas, las mayores emisiones proceden de los purines, por lo que para reducirlas habría que disminuir las emisiones de metano y de oxido nitroso. También, en la producción de los alimentos para el porcino se producen bastantes emisiones de metano y de CO2.

 

Aunque el porcino no contribuye en exceso a la producción de emisiones, la interprofesión porcina canadiense recomienda que se traten de minimizar y para ello, lo mejor es saber lo que se produce y donde se producen, para lo que la herramienta desarrollada resulta ideal.

 

 

JDM


8/01/2011

Propuestas sobre alimentación y la avicultura ecológica

La avicultura ecológica podría verse negativamente afectada con las propuestas sobre alimentación

 

 

La Comisión Europea ha propuesto dos importantes cambios en la reglamentación sobre la alimentación proporcionada en la ganadería ecológica. Una de las modificaciones se refiere a que todos los monogástricos tendrían que alimentarse, a partir del 1 de enero de 2012, con alimentos 100% ecológicos. Esta medida ha generado gran preocupación en el sector avícola del Reino Unido, que considera que el cambio conduciría a raciones desequilibradas desde un punto de vista nutricional, y que afectarían negativamente al bienestar y desarrollo de las aves.

 

La otra modificación se refiere a que el 50% de la alimentación para monogástricos y el 80% en el caso de rumiantes tiene que proceder de la propia explotación o de la región donde esté la explotación. Los avicultores británicos consideran que esta medida es desproporcionada y que supondría una importante restricción para la producción ecológica.

 

Dichos cambios, que deberían implementarse a 1 de enero de 2012

 

Jesús Domingo