9/27/2011

Cultivos específicos para la producción de bioenergía

En los últimos días ghemos podido saber que el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) va a apoyar financieramente nueve proyectos de producción de leñosos y de cultivo de plantas anuales y perennes dedicadas a la producción de biocarburantes de nueva generación, de calor y de electricidad. Esta acción está enmarcada en el Programa de Asistencia a los Cultivos de Biomasa, previsto en el Farm Bill de 2008 y dotado con 80 millones de dólares.

 

Uno de los proyectos es el cultivo de gramíneas perennes para la fabricación de pellets destinados a la alimentación de calderas.

 

Otros cuatro proyectos se refieren al cultivo de miscanthus (planta herbácea originaria de Japón) para la producción de bioetanol celulósico.

 

Otros dos proyectos se refieren a la producción de la oleaginosa camelina para la producción de biocarburante, otro para la producción de swithgrass y un último para la producción de álamos (chopos).

 

Las ayudas cubren el proceso de recogida, almacenamiento y transporte hasta las fábricas de transformación, según publica la Asociación francesa de Productores de Trigo.

 

JDM


Australia impone una tasa al carbono

Australia introducirá a partir del próximo 1 de julio de 2012, una "tasa carbono" por un valor de 17,50 €. Se trata de una medida de transición de 3 a 5 años hacia un sistema progresivo de mercado de permisos para la emisión de carbono.

 

Según las estimaciones de la administración, esta tasa afectará a menos de 1.000 empresas, ya que las pequeñas y medianas empresas, así como las explotaciones agrarias, de momento, están exentas.

 

Paralelamente, se concederá una ayuda de 100 millones de euros en cinco años para compensar los sobre costes de la tasa.

 

La mitad de los ingresos obtenidos por la tasa se distribuirá a programas sociales, siendo un proyecto presupuestariamente neutro desde un punto de vista global.

 

Australia es el país que más emisiones de carbono produce por habitante y año, por delante de EEUU y Canadá.

 

 

Jesús Domingo


9/26/2011

Gases Efecto Invernadero (GEI) y rendimiento

Las emisiones de GEI deberían tener en cuenta los rendimientos de los cultivos

 

El estudio llevado acabo en el Upper Midwest de EEUU por investigadores de la Universidad de Minnesota comprobó que las emisiones de oxido nitroso, que es un gas de efecto invernadero (GEI), no estaban prácticamente influenciadas por el tipo de técnicas de cultivo empleadas, siempre y cuando, estas emisiones se expresen en función de la superficie cultivada (como kg de oxido nitroso emitido por hectárea). Por el contrario, si las emisiones se expresan en función del rendimiento (como kg de oxido nitroso emitido por unidad de rendimiento de grano) si se ven afectadas y son significativamente más elevadas en el no laboreo que en otros formas de cultivo.

 

Este descubrimiento es importante de cara a los datos que se publican sobre las emisiones de GEI que genera la agricultura, sobre los que se hacen evaluaciones y previsiones de reducción. Por tanto, habría que considerar no solo las emisiones producidas sino también la cantidad de grano obtenido con esas emisiones.

 

Los investigadores de la Universidad de Minnesota comprobaron que las emisiones de oxido nitroso, expresadas por unidad de rendimiento, eran un 52% más elevadas en las parcelas con no laboreo que en las que se usaba las practicas convencionales, como consecuencia de los menores rendimientos obtenidos en el no laboreo, en el Upper Midwest de EEUU, donde se realizó el estudio.

 

 

Jesús Domingo



 

Hace 150.000 años que los neardentales comían marisco

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en Cueva Bajondillo, ubicada en Torremolinos (Málaga) que los Homo neanderthalensis ibéricos comían marisco hace 150.000 años. El hallazgo es el vestigio más antiguo de consumo de moluscos por parte de neandertales descubierto hasta el momento. Hasta ahora, los investigadores creían que las prácticas más antiguas de marisqueo las había realizado el Homo sapiens, según los descubrimientos realizados en el yacimiento de Pinnacle Point (Sudáfrica). El estudio aparece publicado en PLoS ONE.

 

El investigador del CSIC Francisco Jiménez Espejo, comenta: "Este descubrimiento sitúa a Cueva Bajondillo como el registro más antiguo de esta actividad en neandertales, ya que hasta ahora la prueba más arcaica localizada no superaba los 50.000 años. Pero no se queda en una cuestión de datación, ya que tiene importantes implicaciones para el conocimiento de la evolución humana."

 

"Muchos investigadores argumentan que el marisqueo es uno de los comportamientos que define a los humanos modernos y, en cierta medida, una ventaja adaptativa que permitió que el Homo sapiens se expandiera. Pero esta investigación demuestra que, en el mismo momento, los Homo sapiens del sur de África y los Homo neanderthalensis asentados en el sur de la Península Ibérica, aprovechaban estos recursos", destaca el investigador del CSIC.

 

Cueva Bajondillo cuenta con un registro compuesto por 19 estratos arqueológicos que supera los 150.000 años de antigüedad, En ella se han documentado hasta la fecha vestigios de asentamientos del Paleolítico medio, el Paleolítico superior, el Epipaleolítico y el Neolítico.

 

El trabajo, liderado por el profesor de la Universidad de Sevilla Miguel Cortés Sánchez, es fruto de una colaboración de investigadores portugueses, ingleses y japoneses. Para este trabajo de campo y su análisis posterior se han utilizado las técnicas más modernas de análisis del registro arqueológico (polen, dataciones, tafonomía, microestratigrafía sedimentaria, análisis isotópicos, etc.).

 

 

 

JDM


Si la biodiversidad vive, vive el planeta

Slow Food ha concluido la primera jornada de Cheese con una conferencia internacional sobre un tema de interés común: el drástico colapso de nuestra biodiversidad. Piero Sardo, presidente de la Fundación Slow Food para la Biodiversidad Onlus, ejerció de moderador de la mesa redonda solicitando de los expertos la identificación de los mayores riesgos y las posibles soluciones para efectuar una verdadera reforma, opiniones que después pasó de manera simbólica a Hannes Lorenzen, asesor en la Comisión de Agricultura y desarrollo rural del Parlamento Europeo.
 

 

Todos los participantes en la conferencia coincidieron en identificar la agricultura intensiva y la ausencia de rotación de los cultivos entre las principales causas de pérdida de biodiversidad agroalimentaria y silvestre, subrayando diferentes aspectos. Es igualmente fundamental una reforma radical de la Política Agrícola Común (PAC), en curso durante estos meses, que ha de adoptar modalidades de pago que privilegien a aquellos agricultores respetuosos con el ambiente y con los recursos.

 

Susanna Cenni, diputada del italiano Partito Democratico y miembro de la comisión de agricultura de la Cámara de diputados, presentó una proposición de ley para la protección de nuestra biodiversidad, creada en colaboración con Slow Food: "En esta crisis económica es fundamental que las reformas se centren en temas como salud, alimentación y ambiente. Los objetivos son defender los recursos genéticos autóctonos animales y vegetales, tutelando el derecho de las comunidades locales y creando un padrón de la biodiversidad", explicó.

 

El resto de expertos pusieron el acento sobre diversos aspectos vinculados con la pérdida de biodiversidad: desde la situación de nuestros mares hasta el desplome de la avifauna en los cielos, con un paréntesis específico sobre Rusia, donde la sociedad civil trata de movilizarse en defensa de la biodiversidad nacional. Compartiendo las críticas sobre la lentitud o ausencia de reacciones por parte de los gobiernos y las instituciones, sobre todo a causa del conflicto de intereses con las grandes multinacionales, Lorenzen identificó algunos aspectos fundamentales para influenciar las políticas internacionales y la reforma de la PAC. "La clave de una verdadera reforma está en las iniciativas de la sociedad civil y por eso Slow Food representa una auténtica revolución. La investigación y la educación son fundamentales para implementar la relación entre agricultores y consumidores a fin de que estos últimos se transformen en coproductores. Sin la presión de todos no será posible obtener verdaderas reformas, y es urgente que actuemos ya", concluyó.

 

En la conferencia participaron asimismo Bo Normander, Director para Europa del WorldWatch Institute, Ariel Brunner, Director de EU Policy en BirdLife Europe, Francesco Sottile, profesor de la Universidad de Palermo, Silvio Greco, biólogo marino y responsable del área ambiente de Slow Food Italia, Baranov Alexander Sergejevitch, miembro de la Comisión Internacional para el Futuro de la Alimentación y de la Agricultura rusa, y Francesco Panella, presidente de Unaapi.

 

 

JDM


9/19/2011

Una guía recoge tres espacios naturales accesibles de Zaragoza

Guía "Espacios y actividades en la naturaleza accesibles". Realizada por PREDIF

 

• Son el Centro de Interpretación de Agramonte y mirador (Parque Natural del Moncayo); el Jardín de Rocas "La Alfranca y mirador" (Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca), y la Vía Verde del Tarazónica
• Recoge las características de accesibilidad física, visual y auditiva para facilitar a las personas con discapacidad el acceso a cada espacio o actividad en la naturaleza

El Centro de Interpretación de Agramonte y mirador (Parque Natural del Moncayo); el Jardín de Rocas "La Alfranca y mirador" (Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca), y la Vía Verde del Tarazónica, se encuentran dentro de la Guía "Espacios y actividades en la naturaleza accesibles para todas las personas", presentada hoy por la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (PREDIF). 
La publicación nace como respuesta a una de las continuas demandas que realizan sus asociados para poder desarrollar su vida cotidiana de una forma normalizada y ser turistas con plenos derechos.
La Guía, que cuenta con el patrocinio de la Fundación ONCE y la Fundación Vodafone España, recoge información de 166 recursos naturales (rutas, parques naturales y actividades al aire libre) de todas las provincias españolas y diferentes tipos de destinos, que reúnen un nivel óptimo de accesibilidad para personas con movilidad reducida y discapacidades sensoriales.

Cada parque, ruta o actividad detectada cuenta con una descripción detallada de su nivel de accesibilidad física, visual y auditiva en las diferentes estancias y servicios que ofrece, así como una breve información general sobre su localización, oferta y entorno.

En la presentación, el secretario general de Turismo y Comercio Interior, Joan Mesquida ha subrayado la importancia de que entidades como Fundación ONCE y Fundación Vodafone España colaboren en actuaciones como ésta que hacen posible que los datos de turismo en España sean tan satisfactorios. En este sentido, ha recordado el incremento de los ingresos por turismo en más de un 8% que se ha registrado en los siete primeros meses del año.

En materia de accesibilidad, ha reconocido que aún queda mucho trabajo por hacer. "El turismo es una actividad muy ligada a la libertad y ahí tenemos que estar todos. Debemos facilitar al máximo la accesibilidad y evitar cualquier tipo de discriminación", ha aseverado.

 

Por su parte, el presidente de PREDIF, Miguel Ángel García Oca ha recalcado que con la edición de esta guía "damos un paso más" después de las guías sobre alojamientos, restaurantes y recursos de interés turístico accesibles publicadas con anterioridad. "La naturaleza nos brinda el que sea un medio también más cercano y accesible para todos", ha señalado.

En la misma línea, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso se ha referido a esta guía como "un documento pionero que atesora información extremadamente útil y rigurosa". Asimismo, ha insistido en que acciones como ésta ayudan a que España siga siendo un referente en turismo.

Por último, el director general de la Fundación Vodafone España, Santiago Moreno ha indicado que con actuaciones como la publicación de esta guía se están dando "pasos en la dirección correcta". En este sentido, ha señalado que el objetivo será que toda la información que recoge esta guía y las anteriores pueda ser actualizada y facilitar su consulta a través de la red.

OBJETIVOS Y ANÁLISIS

La publicación pretende facilitar a las personas con diferentes discapacidades y en general a quienes precisan de un nivel de accesibilidad superior al habitual,  de información concreta sobre rutas, parques naturales y actividades al aire libre en la naturaleza, accesibles en España.

También quiere servir de ejemplo al conjunto de los empresarios turísticos sobre los requisitos de accesibilidad que deben cumplir sus establecimientos, así como mostrarles que la estética y la accesibilidad no son incompatibles.

Complementa además la Guía "100 alojamientos turísticos accesibles para todos" y la de "Restaurantes Accesibles para Todos" para ofrecer información integral, sobre otro recurso fundamental a la hora de desarrollar un viaje y la propia vida cotidiana, de forma autónoma y normalizada.

Para la elaboración de esta guía se han visitado cerca de 200 espacios naturales. La auditoría se ha realizado cumplimentando fichas de diagnóstico, elaboradas por un equipo multidisciplinar y personas con discapacidad, que han contribuido con el testimonio de su propia experiencia.

Es una muestra representativa de los espacios y actividades en la naturaleza que reúnen unos criterios mínimos de accesibilidad que garantizan que una persona con discapacidad pueda acceder, utilizar y disfrutar de los servicios prestados en estos recursos turísticos. 

PREDIF es una entidad sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, que representa y realiza programas para cuarenta mil discapacitados físicos gravemente afectados. Cuenta con una experiencia, a través de sus Federaciones miembros, de más de 20 años.


La gestión de las aguas subterráneas a debate

 Expertos han debatido y debaten en Zaragoza sobre la gestión de las aguas subterráneas

 

La gestión y el estudio de las aguas subterráneas han sido los temas centrales sobre los que se ha debatido en el Congreso Ibérico de las Aguas Subterráneas, cuyos organizadores aspiran a incorporar este tipo de aguas a los nuevos Planes Hidrográficos.

 

Así lo explicaron en rueda de prensa el presidente del Comité organizador del Congreso y Vicepresidente de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (Grupo Español), Luis Javier Lambán.

 

El congreso, que acaba el sábado día 17, ha reunido a doscientos expertos de países como Portugal, Francia y España, en su gran mayoría, así como otros procedentes de Argentina, Cuba, Brasil o la República Checa.

 

Bajo el lema "Desafíos de la gestión para el Siglo XXI" se desarrollan 24 ponencias que abordan todos los puntos relacionados con la aguas subterráneas.

 

El estudio sobre las masas de agua subterráneas, la calidad y cantidad de las mismas, cómo les afecta el cambio climático, sus usos, protección y gestión o los aspectos legales y socio-económicos que conllevan, son los diferentes apartados sobre los que versan las diferentes ponencias.

 

Además, durante los cuatro días que dura esta convención los asistentes pueden presenciar veinticinco comunicaciones libres y dos mesas redondas que se llevan a cabo en el Patio de la Infanta de IberCaja.

 

Como resultado de este simposio se elaborará un manifiesto en el que se sintetizarán los desafíos más importantes en la gestión del agua para los próximos años.

 

El problema central que se desarrolla en estas conferencias es la gobernabilidad del agua, ya que según el catedrático emérito por la Universidad Politécnica de Cataluña, Emilio Custodio, es un problema que afecta por igual a todos los países independientemente del grado de riqueza de estos.

 

"Es un asunto de todos" ha apuntado Custodio, quien ha subrayado que la reacción a este problema corresponde por igual a los gobiernos, a las instituciones oficiales y a los usuarios.

 

"La sociedad civil tiene que jugar un papel más importante en cuanto a capacidad técnica y de influencia" ya que, ha dicho, un hidrogeólogo es "cualquiera que tenga interés por el agua".

 

España es el país más árido de la Unión Europea, con un desarrollo de las aguas muy importante; un tercio de sus aguas son subterráneas y el resto superficiales, pero a la vez con muchos problemas de agua no tanto porque ésta falte sino por la ausencia de gobernabilidad.

 

España es el país en el mundo con el mayor número de embalses per cápita (1.200), seguido de Estados Unidos, pero "lo que es importante es saber cuál es la capacidad de embalse de un país, o lo que es lo mismo cuánto tiempo pude estar un país con agua y sin que llueva", ha apuntado el director del Water Assessment Advisory Global Network, Carlos Fernández-Jáuregui.

 

Ha puesto como ejemplo el caso del estado de California, que puede sobrevivir sin lluvias 800 días frente a los 70 días que pasa España, por eso ha señalado que un país es "robusto" cuando tiene gran cantidad de días para sobrevivir con los recursos almacenados, de ahí ha dicho, "la gobernabilidad nos puede permitir mejorar ese tipo de elementos".

 

La directora de la Obra Social de IberCaja, María Teresa Fernández, ha resaltado la idoneidad de realizar este congreso en Zaragoza debido a la "tradicional unión que la capital aragonesa ha mantenido con el agua" al ser la primera ciudad que albergó una confederación hidrográfica o el tema central de la Exposición Internacional 2008.

 

 

JDM

9/17/2011

Año agrícola: Seco en general

 

El año agrícola ha sido seco en Aragón, La Rioja y Navarra

 

Los porcentajes de precipitación acumulada, entre el 1 de septiembre de 2010 y el 31 de agosto de 2011, respecto de la media de referencia (1971-2000), han arrojado en el conjunto de esas tres comunidades autónomas un término medio del 86%, con promedios regionales del 89, 83 y 78 %, respectivamente.

 

De los datos anteriores podemos deducir que el año agrícola que acaba de finalizar ha sido seco en Aragón, La Rioja y Navarra, aunque con ciertos contrastes en la distribución de las precipitaciones.

 

Así lo ha señalado la Delegación Territorial en Aragón de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que abarca las demarcaciones de las comunidades aragonesa, riojana y navarra.

 

La distribución territorial de las lluvias oscila desde valores cercanos al 70 por ciento, en la zona Nord-occidental, Pirineo y Ribera Baja navarra, la Rioja Baja, Moncayo, Campo de Borja, áreas de las Cinco Villas, Ribera Baja del Ebro y Campo de Belchite, hasta porcentajes alrededor del 120 por ciento en el Somontano de Barbastro y zonas de Albarracín y sur de Teruel.

 

Las anomalías correspondientes suponen, para este curso agrícola, totales pluviométricos por debajo de la precipitación normal en la mayor parte del territorio, con un rango que discurre entre los más de 300 milímetros de déficit, en el Noroeste navarro, y los 100 milímetros de superávit, en puntos del Cinca alto y medio y en el extremo occidental de la provincia de Teruel.

 

En concreto en Aragón, el año tuvo carácter seco, con áreas incluso muy secas en el Pirineo occidental, Campo de Borja, Cinco Villas, Ribera Baja y Bajo Cinca.

 

Por el contrario, fue húmedo en el Pirineo oriental, oeste y sur de Teruel y valle medio del Cinca, con extremo húmedo en el Somontano de Barbastro.

 

Mientras que en La Rioja, el curso agrícola 2010-2011 puede considerarse seco de promedio, aunque normal en la sierra de la Rioja Alta, seco en su valle y conjunto de la Media y muy seco en la Baja.

 

En Navarra, el año ha tenido en general un comportamiento muy seco, especialmente en las Riberas, Noroeste y Pirineos. En Tierra-Estella, Cuenca de Pamplona y Navarra Media ha sido seco.

 

JDM

9/16/2011

¿Disgragación de la unidad de cuenca?


Nuevos modelos tendrán que provarse para la gestión de la materia hidráulica desde que el Consejo de Ministros acordó traspasar a las Comunidades Autónomas que recogen en sus estatutos competencias en materia del Dominio Público Hidráulico competencias sobre ese tema.
 
Realmente chirría con lo establecido en la Constitución, pero nadie impide a otro delegar sus funciones. Esperemos que todo sea para el bien del conjunto.
 
Europa copia y exige la unidad de gestión de cuencas internacionales. España ¿va por otra vía?
 
Por de pronto el PAR, en Aragón, urge para que el Gobierno nacional cumpla lo prometido:
 

 

El vicepresidente del PAR y portavoz en las Cortes de Aragón, Alfredo Boné, ha mostrado su satisfacción por la amplia mayoría con que el Congreso de los Diputados convalidó ayer la reforma de la Ley de Aguas, que posibilita a Aragón avanzar hacia la plena gestión de los ríos


 

 El Partido Aragonés instará al Gobierno de Aragón a que negocie de manera inmediata con el Gobierno central el traspaso de las competencias sobre el dominio público hidráulico, una vez que el Congreso de los Diputados convalidó ayer el Real Decreto Ley por el que reforma la Ley de Aguas. Para ello, el PAR ha registrado una proposición no de ley en las Cortes de Aragón, en la que se solicita, además, que la Comunidad Autónoma proceda a reformar la normativa que sea necesario adaptar a los cambios introducidos en la Ley de Aguas por el Congreso.

 

El vicepresidente del Partido Aragonés y portavoz en las Cortes, Alfredo Boné, Boné ha reiterado el principio que siempre ha esgrimido el PAR: la defensa a ultranza de la unidad de cuenca, y la descentralización en su gestión. "Unidad de cuenca, sí; gestión unitaria, no", ha resumido Boné. "Es perfectamente compatible una planificación concertada entre el Estado y las Comunidades autónomas, con la gestión ejecutiva de las competencias por parte de las Comunidades", señala Boné, quien ha mostrado su "satisfacción por la amplia mayoría con que el Congreso de los Diputados convalidó ayer la reforma de la Ley de Aguas, que posibilita a Aragón avanzar hacia la plena gestión de los ríos".

 

Boné ha destacado que la reforma de la Ley de Aguas ha sido avalada por 182 votos a favor y solo 5 en contra. En este sentido, el portavoz del PAR aplaude el "acierto del Consejo de Ministros de proponer la modificación normativa", así como "el sentido de la responsabilidad del PP de abstenerse, por motivos más de forma que de fondo".

 

 

Un gran avance competencial

El Consejo de Ministros aprobó, el pasado 26 de agosto, un Real Decreto Ley por el que se reforma la Ley de Aguas, para que las Comunidades Autónomas que tengan previsión estatutaria al respecto puedan asumir competencias en materia de policía de dominio público hidráulico. Sólo Aragón, Cataluña y Andalucía pueden beneficiarse de este traspaso.

 

El Estatuto de Autonomía de Aragón incluye como competencias ejecutivas de la Comunidad las facultades de policía del dominio público hidráulico atribuidas por la legislación estatal. Según la norma ya convalidada en el Congreso, las competencias que se transfieren son, entre otras, las de inspección y control del dominio público, la inspección y vigilancia de las explotaciones de todos los aprovechamientos de aguas públicas, la realización de aforos y controles de calidad, y la dirección de los servicios de guardería fluvial.

Ya en el año 2007, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón firmó un protocolo de colaboración bilateral con el Ministerio de Medio Ambiente, en el que se preveía avanzar en la gestión de Aragón en estas materias. 

 

Reconocimiento de omisión por parte de la Ministra Aguilar

El pasado sábado, día 10 de septiembre, en el Diari de Girona publicábamos un artículos titulado ""Indignats" amb el MARM i amb raó", en el nos quejábamos de que el ministerio de lo que había de ser un sector estratégico había eliminado el principal termino, el de "Agricultura". Tenemos un ministerio de Agricultura que ha omitido el término "Agricultura" de su definición.

 

Pues bien, desde el Ministerio han enviado a los medios una nota de prensa con el titular: "La omisión de "Agricultura" en el nombre del Ministerio no va en detrimento de la política agraria según Aguilar". Parece que la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, intervino en el Congreso de los Diputados donde ha subrayado la gestión desarrollada por el Gobierno de España en el marco comunitario, remarcando que con esta labor "se ha conseguido que la agricultura sea tenida en cuenta como un pilar básico de la economía europea, habiéndose incluido en las estrategia 20/20 de la UE".

 

En relación con la omisión del término agricultura en el nombre del Ministerio, Rosa Aguilar recordó que son muchas las Consejerías que han adoptado también la denominación de Medio Rural sin que fuera en ningún momento en detrimento de la política agrícola.

 

En esta misma línea la Ministra ha señalado que son también muchas las Comunidades Autónomas que han incorporado competencias a sus Consejerías, como lo hizo en su momento el Gobierno de España, agregándolas a la política de agricultura, cuya defensa ha mantenido de forma constante.

 

"El Gobierno de España, ha añadido la Ministra, ha sido quien ha defendido a los agricultores en la Unión Europea, con el objetivo de ofrecer garantía, seguridad y futuro para nuestros agricultores, para nuestra agricultura y para el desarrollo del nuestro medio rural".

 

Parece que nuestro artículo llegó al Ministerio, puesto que la alusión ha sido clara y rápida, cierto que no somos sólo nosotros los que pedimos un Ministerio de Agricultura, pero sin duda si alguien que se adhiere a la petición. También dudamos de que las palabras de la Ministra concuerden con la realidad. Esa defensa de los agricultores en Europa nos parece que no ha sido con la contundencia que algunas situaciones requerían.

 

 

Jesús Domingo   

9/15/2011

En el día de la seguridad alimentaria

"Cada europeo desperdicia 179 kg de alimentos al año"

 

La Comisión Europea ha declarado al día 15 de septiembre, hoy, como el Día de la Seguridad Alimentaria, con el fin de incrementar la sensibilización sobre el desperdicio de alimentos, cómo prevenirlo y cómo optimizar el empaquetado de la comida sin comprometer la higiene y seguridad de ésta.

 

Y es que mientras que muchos países del mundo pasan hambre y algunos están alerta, en la Unión Europea (UE) se desperdician cada año 89 millones de tn de alimento, lo que supone una media de 179 kg de alimentos desperdiciados por habitante. Según las previsiones de la misma Comisión Europea, de no tomar ninguna medida al respecto, en 2020 la cantidad despreciada podría ascender a 126 millones de tn. Esto generaría una dramática contradicción con las previsiones mundiales de la creciente demanda de alimentos de aquí a 2050 y las dificultades que va a haber para poder satisfacer esta demanda.

 

Según el Comisario de Protección de los Consumidores existe una importante sinergia entre mantener la seguridad alimentaria y limitar el desperdicio de comida, como por ejemplo, haciendo que el consumidor se conciencie más en las fechas de caducidad de los envases y conservando en frío muchos alimentos.

 

El desperdicio de comida se produce en todos los eslabones de la cadena alimentaria: producción, industria, distribución, hostelería y consumidor. Muchas son las razones por las que se produce este desperdicio:

 

-En el caso de la industria por sobreproducción, daño en el empaquetado o producción errónea de tamaño o forma.

 

-En la distribución por la mala gestión del almacenamiento o daños estéticos o en el empaquetado.

 

-En la hostelería por la dificultad de ajustar la ración al hambre del cliente y de ajustar las compras a la cantidad de clientes que van a ir al establecimiento.

 

-En los hogares por el desconocimiento de las cantidades que se desperdician y su coste, por no leer las fechas de caducidad de los productos y por mala previsión en las compras.

 

Lo cierto es que la seguridad alimentaria de los occidentales (que los alimentos sean seguros despreciando los que presentan el menor riesgo) es un grave contraste con la falta de Seguridad Alimentaria (falta de alimentos mínimos) del resto de la humanidad, especialmente con los más de 1.000 millones que pasan hambre. 

 

 

Jesús Domingo Martínez Madrid

Presidente de Agroprés


9/12/2011

Perfilandose la futura PAC

 

 

El próximo 12 de octubre, justo de hoy en un mes, la Comisión Europea presentará oficialmente las propuestas de reglamento para regular la PAC después de 2013, sin embargo, borradores de estas propuestas ya circulan de manera oficiosa. En estos borradores hay artículos (como el referido a la definición de productor activo) y anexos (como el referido al de los techos nacionales de ayuda) que están todavía por desarrollar. Además, el contenido de estos borradores podría verse modificado hasta el momento de su presentación oficial.

Según estos borradores, a partir de que un productor perciba pagos por encima de 150.000 euros, se aplicarían reducciones progresivas, que serían de un 20% entre 150.000 y 200.000 €, de un 40% entre 200.000 y 250.000 €, del 75% entre 250.000 y 300.000 € y de un 100% por encima de 300.000 €.

 

Con el fin de evitar que los productores quieran dividir sus explotaciones para evitar estas reducciones, el borrador señala que si esta acción se pudiera comprobar, el productor perdería la totalidad del pago.

 

A cada Estado Miembro se le asignaría un techo nacional presupuestario, que podría ser revisado y corregido anualmente, por lo que el importe unitario del pago que perciba cada productor podría variar cada año.

 

Los actuales derechos de pago único serían sustituidos por unos derechos de pago de base, que se asignarían al productor en 2014. Se trataría de una ayuda desacoplada.

 

Además, los productores con derecho a pago de base podrían recibir un pago adicional si realizan ciertas prácticas beneficiosas para el medioambiente. Este sería el pago verde, que estaría limitado a un máximo del 30% del sobre nacional anual. También podrían recibir un pago adicional para agricultores en zonas con dificultades específicas. Estos dos pagos serían desacoplados.

 

Por otro lado, los Estados miembro podrían establecer pagos acoplados voluntarios para sectores que se encuentren en dificultades o porque tengan repercusión socio-económica. Los sectores donde se podrían aplicar, serían entre otros, cultivos herbáceos, trigo duro, arroz, leguminosas, aceite de oliva, remolacha, lácteo, vacuno, ovino-caprino, entre otros. A estos pagos acoplados se podría destinar hasta el 5% del techo nacional anual, si bien este porcentaje se podría incrementar en algunos casos.

También se prevé un pago desacoplado para pequeños agricultores.

 

 

JDM


El precio mundial de los cereales sigue subiendo

Índices FAO para los precios de los alimentos

 

 

Los precios mundiales de los alimentos se mantuvieron prácticamente sin cambios entre julio y agosto de 2011, según el último Índice de la FAO para los precios de los alimentos, publicado el jueves 8 de septiembre.

 

El Índice tuvo un promedio de 231 puntos el mes pasado, en comparación a los 232 puntos de julio. Se encontraba un 26 por ciento por encima de agosto de 2010, pero siete puntos por debajo del máximo histórico de 238 puntos alcanzado en febrero de este año.

 

Dentro del índice, los precios de los cereales subieron como reflejo del hecho de que, aunque se espera un incremento de la producción cerealera, no será suficiente para compensar la demanda adicional, de forma que las reservas siguen siendo bajas y los precios continúan altos y volátiles.

 

El Índice de la FAO para los precios de los cereales tuvo una media de 253 puntos en agosto, con un aumento del 2,2 por ciento (5 puntos) desde julio, y un 36 por ciento más que en agosto de 2010. Sin embargo, la firmeza de los precios de los cereales fue compensada en gran parte por los descensos de otros productos básicos incluidos en el Índice de precios de alimentos, en particular los aceites y los productos lácteos.

 

Incremento de la producción

La subida de precios de los cereales deriva de un equilibrio entre la oferta y la demanda que permanece ajustado, a pesar de los incrementos previstos de la producción. La producción mundial de cereales en 2011 se prevé ahora que alcance los 2.307 millones de toneladas, un 3 por ciento por encima con respecto a 2010. Pero esta última previsión es casi 6 millones de toneladas más baja que las previsiones publicadas en julio.

 

Entre los principales cereales, la situación del suministro del maíz es motivo de preocupación tras la revisión a la baja de las perspectivas de la cosecha de maíz en EEUU, el principal productor mundial, debido a las altas temperaturas que se prolongaron durante julio y agosto.

 

Los precios medios del trigo subieron también un 9 por ciento en agosto debido a la fuerte demanda de trigo para piensos y la disminución de los suministros de trigo de alta calidad. Sin embargo, está previsto que la producción mundial de trigo se incremente este año en un 4,3 por ciento (28 millones de toneladas), tan solo 4 millones de toneladas por debajo del récord de 2009.

 

La producción mundial de cereales secundarios se dirige todavía a un nivel récord de 1.147,5 millones de toneladas, una subida del 2,4 por ciento (27 millones de toneladas) desde 2010, a pesar de las previsiones de una menor producción de maíz en Estados Unidos.

 

Sube el precio del arroz

Los precios del arroz cotizaron al alza, con el del arroz Thai -que se utiliza como referencia- que subió el 5 por ciento desde julio, impulsado por un cambio de política en Tailandia, el principal exportador mundial de arroz, en donde el arroz paddy se comprará a los campesinos por encima de los precios de mercado.

 

Las previsiones de la producción mundial de arroz permanecen sin embargo favorables, con una producción que deberá alcanzar un nuevo máximo de 479 millones de toneladas, un 2,5 por ciento por encima con respecto a 2010.

 

Pocas existencias

El uso total de cereales en 2011/12 está previsto se incremente un 1,4 por ciento, casi ajustándose a la producción anticipada en 2011. Como resultado, las existencias mundiales de cereales al cierre de las temporadas en 2012 se mantendrán cerca de sus niveles de apertura ya bajos. Tan solo las reservas de arroz se espera se incrementen de forma significativa, apoyadas por una producción récord.

 

Está previsto que las existencias de trigo desciendan hasta su nivel más bajo desde 2009 y las reservas mundiales de cereales secundarios bajen también, con las existencias de maíz cayendo a 124 millones de toneladas, su nivel más bajo desde 2007. Debido al precario equilibrio entre oferta y demanda para los cereales secundarios, la relación reservas/utilización se prevé baje a un mínimo histórico del 13,4 por ciento.

 

El Índice de precios de aceites y grasas tuvo un promedio de 244 puntos en agosto, continuando una tendencia a la baja desde marzo, pero aún permanece alto a nivel histórico.

 

El Índice de precios de productos lácteos se situó en un promedio de 221 puntos en agosto, con un significativo descenso desde los 228 puntos en julio y 232 puntos de junio, pero aún un 14 por ciento por encima respecto al mismo periodo del año pasado.

 

El Índice de la FAO para los precios de la carne tuvo una media de 181 puntos en agosto, con un aumento del 1 por ciento respecto a julio

 

El Índice de precios del azúcar estuvo en 394 puntos en agosto, con una bajada del 2 por ciento desde julio, pero todavía un 50 por ciento más alto que en agosto de 2010.

 

JDM


9/10/2011

Los lodos de depuradora como fertilizantes

 

"Los lodos de depuradora mantienen la riqueza del suelo en los cultivos" titulaban una nota de prensa emitida por el departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Navarra.

 

El uso de lodos de depuradora en el cultivo de leguminosas, en concreto en el cultivo de alfalfa, Medicago sativa, podría ayudar a mantener la riqueza biológica del suelo, según concluye un trabajo elaborado por investigadores del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Navarra.

 

El trabajo, del que son autores Mari Carmen Antolín, María Laura Fiasconaro y Manuel Sánchez-Díaz, ha demostrado que la presencia del lodo no afectó a la capacidad de la alfalfa para formar nódulos -las estructuras que les permiten absorber el nitrógeno de la atmósfera-, pero la actividad metabólica de estos sí descendió.

 

A pesar de ello, las plantas de alfalfa crecieron de forma óptima, ya que fueron capaces de asimilar tanto el nitrógeno presente en el lodo como el del aire, se señala en el trabajo, realizado en colaboración con la empresa NILSA y publicado en la revista científica Journal of Hazardous Materials.

 

Según explica Antolín en un comunicado de la Universidad de Navarra, el uso excesivo de fertilizantes en los suelos agrícolas altera la actividad microbiana del suelo e impide las asociaciones entre plantas y bacterias, una relación beneficiosa y necesaria.

 

En el caso de las leguminosas, como guisantes, habas, soja, alfalfa, etc., éstas pueden obtener el nitrógeno del aire al establecer simbiosis con ciertas bacterias del suelo, lo que da lugar a estructuras en las raíces llamadas nódulos.

 

Por tanto, afirma la experta, las leguminosas "no dependen de los fertilizantes que se puedan añadir, como sucede con otros cultivos". En este punto hay que aclarar que se está refiriendo a los fertilizantes nitrogenados no a otros fertilizantes como potásicos, fosfóricos, cálcicos si el suelo es ácido, etc.

 

En opinión de la investigadora, el empleo de lodos de depuradora en la agricultura resulta muy positivo para el suelo, ya que son compuestos ricos en materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno, mejoran la estructura del suelo y su uso como fertilizantes supone un importante ahorro energético.

 

 

JDM


II Campeonato Nacional de animales portadores de la Variante ROA

Tendrá lugar en Sariñena (Huesca)

 

 

 

Hemos leído en Ovi-España i en Feagas que la UPRA-Grupo Pastores organiza este año, en el marco de FEMOGA, en Sariñena (Huesca) el II Campeonato Nacional de animales portadores de la Variante ROA (Rasa Oviaragón).

 

La variante génica natural de la Raza Rasa Aragonesa ROA (Rasa Oviaragón) método patentado (PAT/Nº200703169/8), es un método rápido y natural para mejorar la prolificidad de nuestros rebaños en todas las condiciones de producción. Su importancia se debe a que provoca un incremento de la prolificidad (en 0,35 corderos por parto) permitiendo llegar con Rasa a 1,70 corderos por oveja en una generación, siendo este factor la prolificidad uno de los que más influye en el resultado económico de las explotaciones de ovino (GTE Oviaragon- E.U.P.HU 1993-2010.: Un incremento del 1% en prolificidad produce un aumento del 4,4% en el Margen Bruto por oveja).

 

El viernes día 16, de 10 a 14 h. se procederá a la Calificación por parte del Jurado de los lotes participantes en este campeonato. Más de 50 lotes de 20 ganaderías de distintas comarcas de esta comunidad autónoma.

 

El sábado, día 17, a las 13 h. y después de la Subasta nacional de Ovino "Rasa Aragonesa", se procederá a la entrega de premios de este II Campeonato Nacional de animales portadores de la Variante ROA.

 

JDM