7/21/2006

Humanidad

El ser humano manifiesta la presencia.
El onirismo ecologista de una casa en el medio del bosque disimulada en “el medio” y una vida “ecológicamente correcta” con todos los arquetipos cursis y demás no es más que una memez que si se mantiene en su persistencia hay que llevar urgentemente al individuo a un fuerte tratamiento psiquiátrico. A veces es irreversible, y aunque no esté bien visto, lo ideal sería sacrificarlos, por su propio bien.
Desde que en el creciente fértil detectamos la presencia de seres humanos hasta hoy, no pasamos inadvertidos. Si se puede excavar y sacar restos es porque la modificación del medio es palpable, unos cuantos siglos después. La máxima expresión de la presencia es la acrópolis. No hicieron la casita en el bosque, en absoluto. La acrópolis como metalenguaje dice : aquí estamos, con ánimo de seguir aquí.
Y cualquiera que se compra un piso , se lo hace a su forma de ser (lo tunea) y a la que te descuidas pone su nombre en la placa del telefonillo. O sea, que no hablo de nada ajeno.
El neolítico empieza con la modificación del medio: empiezan los transgénicos, sin la modificación que hubo de la escalda, ni las modificaciones genéticas que empiezan a darse y se manifiestan no habría ni trigo ni animales domésticos, ni arados ni evolución ni nada. Ecologistas tampoco habría, claro.
El hombre se adecua al medio de la misma manera que el medio se adecua a él . Así de básico es la génesis y evolución de la civilización.
El momento recursivo que supone el ecologismo es un fenómeno propio del sistema cultural que nos hace más ricos: evidencia una perturbación que debe ser corregida, pero no por la supervivencia de la tierra (a la tierra le da igual) sino por la supervivencia de nuestra cultura y todos sus individuos; ése es el asunto. Y no es en términos cientifistas o argumentos de corte falaz donde saldrán las soluciones a estas perturbaciones, sino en la educación y la serenidad de nuestra cultura, nada más.

7/16/2006

¿Medio rural sin agricultura?

¿Medio rural sin agricultura?

Ante los continuos ataques que sufren nuestra agricultura por parte de economistas de clara tendencia neoliberal, de las acusaciones de actuar contra el medio ambiente y de la incomprensión, por parte de muchos urbanitas, de la dureza del de su dura labor trabajo agrícola, me suelo hacer una pregunta y que después de haber pasado mis primeros días de vacaciones en un pueblo de Castilla, la he vuelto ha plantear. Me pregunto: ¿Puede existir el medio rural sin agricultura? Ante la evidencia de los beneficios de la actividad agroganadera para la supervivencia de nuestros pueblos, sistemáticamente me respondo que no.

Y es que más allá de asegurarnos los alimentos, nuestros agricultores cuidan el entorno y el medio ambiente y fijan la población en territorios que de otra manera tendrían un futuro cuando menos complicado.

No hay duda que sin los recursos y la mano de obra que genera la agricultura nuestros jóvenes multiplicaría su éxodo a las grandes ciudades y se perdería buena parte del patrimonio natural e histórico. Por ello, la respuesta parece evidente: el medio rural podría existir pero sería distinto, tal vez dramáticamente distinto. Habrá que hacer todo lo posible para que los pocos que quieran seguir siendo agricultores no hayan sufrir los actuales agobios económicos. ¿Vamos a seguir oponiéndonos a las subvenciones? ¿Seguiremos pidiendo productos de países terceros porqué son más baratos? ¿Nos hemos planteado dejar de subvencionar los museos o abandonar los monumentos?

Jesús Domingo Martínez

7/14/2006

Contra el despilfarro en la UE. Podemos hacer algo.

Derroche en el Parlamento Europeo

Como ya sabéis muchos, hay en el Parlamento Europeo una costumbre que consiste en mudar cada mes para unos pocos días el Parlamento completo (colaboradores y oficinas completas) de Bruselas a Estrasburgo.

Única razón: así lo quiere Francia. Sin embargo, el 99% del coste de esta mega-operación (anualmente unos 200 millones de euros) lo sufragamos los demás países.

Unos cuantos europarlamentarios de diferentes partidos y países se han juntado ahora en una plataforma para acabar con este derroche de fondos públicos. Hace falta un millón de firmas para que entre la propuesta en la agenda de la Comisión Europea.

En poco más de 2 días se han juntado más de 50.000 firmas, ahora están por algo más de 700.000 pero hay que llegar al millón

POR ESTO: visita la página www.oneseat.eu y firma para que entre todos acabemos con este derroche

Pd.: Después de firmar podrías repasar tu libreta de direcciones para reenviar este mail a otras personas con sentido común para que también colaboren con esta acción de acabar con este derroche vergonzoso y ridículo!!!

*Si entras verás que pone:*

*La sede del Parlamento Europeo debería estar en Bruselas.*

Trasladar el Parlamento europeo entre Bruselas/Bélgica y Estrasburgo/Francia cuesta aproximadamente 200 millones de euros al año . Como ciudadano de la Unión Europea, quiero que el Parlamento Europeo localice su sede únicamente en Bruselas.

7/13/2006

El espacio recibido

La percepción del espacio y la inserción del hombre en la tierra son inherentes a nuestra cultura. La relación a establecerse entre el hombre y el espacio que ocupa y organiza ya sale en la Biblia, y es un buen parámetro.
El concepto actual de medio ambiente es una mezcolanza (un megamix) de lo que es la geografía física, la urbanidad, el civismo y la educación. Nace en Berkeley fundamentalmente, pero en todas las universidades de la costa Californiana sobre mediados los setenta: época de hastío que se refleja en la provocación, en muchos casos con las más variadas excusas y una creatividad generativa que produce los ordenadores y la red, la música de los setenta y ochenta, y como variante derivada el concepto del medio ambiente como victimismo autocomplaciente.
Entra dentro de la lógica el victimismo de los anglosajones, no en vano son luteranos y puritanos; no lo es tanto que se haya asumido forzando los conceptos culturales en el mundo Español; la cultura católica previene de todo eso.
Ahora todo el mundo tiene una opinión “sabia serena sensata y correcta “ sobre el medio ambiente: consistente en : Kioto, calentamiento global, ozono, y la culpa la tiene Bush. Se niegan a saber que son todo falacias políticas ya desmontadas en su propio origen. Pero ha colado profundamente el hacer pasar por científico lo que es tan solo un movimiento político de desgaste e intento de control social
¿De que se habla con el medio ambiente?
En Español, en cristiano: de higiene, de orden , de sensatez. De algo que siempre hemos tenido en España antes de que el alarmismo falaz se asentara con tan buenos réditos.
Entonces ¿toda esta algarada no ha servido para nada?
Si, si ha servido, y debe servir Como punto de reflexión sobre la sensatez al plantear los trabajos, las obras y los conceptos pero sabiendo que el avance generó al medio ambiente y no al revés; no negándose a la modernidad pero tampoco dejándose apabullar, no destruyendo palacios góticos para levantar pisos lamentables; y en todo caso, sabiendo siempre lo que se hace.
Pero cuando conceptos de los estudios humanos, como la geografía, antropología, ecología y demás trascienden a la política, tan solo se convierten en arma arrojadiza, y nada más.
Esa es la trampa.
La serenidad en el trabajo no ha de ser algo que sea por decreto; y el sosiego tampoco.
Porque el objetivo a conseguir no es un medio ambiente mejor, sino una mejor y más adecuada inserción del hombre en el medio, de manera que el hombre pueda vivir con sosiego su propia vida, hay que cuidar al medio en el hombre, en la medida en que forma parte de el, y no al revés; sería ridículo.
Y como un blog si es bueno lo es por sus comentarios, y no por los textos, al iniciarme en éste, dejo abiertos todos los temas para poder entrar a los trapos de los comentarios, y divertirnos todos.

Apuesta por el ahorro de agua

La Asociación de Fabricantes de Riego Españoles (AFRE) ha creado un Plan Estratégico para contribuir en los próximos cuatro años al ahorro de agua y energía, a la consecución de una agricultura sostenible y a la conservación del medio ambiente. Entre los objetivos definidos en esta iniciativa de la mencionada asociación, caben destacar:

-ayudar a lograr una distribución y uso equitativo y eficaz del agua en todos los territorios y para todos los usuarios de España;
-incentivar el crecimiento y desarrollo del sector nacional de fabricación de materiales y equipos para el riego;
-apertura y penetración de nuevos mercados; o
-mejorar la calidad de los productos y el servicio a los clientes y usuarios finales.

La necesidad de la modernización de regadíos es otro de los retos tanto para AFRE como para el Gobierno. En este sentido, la asociación, ha hecho una valoración positiva del Plan de Choque elaborado por los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, pero considera que podría haber sido más amplio y dirigirse a más zonas de regadío concretamente a aquellas en las que haya "usuarios particulares que no están inscritos en alguna comunidad de regantes".

¿Cómo piensa llevarlo a cabo? Para la consecución de estos fines piensan potenciar, entre otras cosas, las labores de formación de los usuarios en la fabricación, al uso profesional de los sistemas según las buenas prácticas de riego y a actuaciones de investigación, desarrollo e innovación colaborando con universidades y centros tecnológicos.

Además ha que tener en cuenta la importancia de la aplicación de nuevas tecnologías a los regadíos derivadas de la modernización porque son un punto clave para solucionar el problema de escasez de agua en el que se encuentra nuestro país, especialmente en los últimos años. No obstante, aún reconociendo que se trata de una buena iniciativa, pienso que queda mucho por hacer, especialmente en regulación y control del agua. Hay que seguir haciendo planes, que los usuarios tengan agua en mejores condiciones y que haya un reparto justo y equitativo de la misma.

Jesús Domingo Martínez

Ejemplos de Metro en ciudades medias:

Metro en Sevilla:
Ref. Revista Cauce de junio de 2006

La primera línea de metro de Sevilla comenzó su obra civil en el 2004, si bien sus antecedentes se remontan a 1968. Tiene un trazado mitad subterráneo (barrio histórico) y mitad en superficie. Su longitud es de 19 km y une San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe, Sevilla y Dos Hermanas. Tiene 23 estaciones y da servicio a una población estimada de 227.974 personas; si bien Sevilla y su área metropolitana está en 1,14 millones de habitantes con un crecimiento esperado para el año 2020 de hasta un millón y medio. Se estima un tráfico de 14 millones de usuarios al año.

Zaragoza, con más de 800.000 habitantes en su área metropolitana y con vocación de ser población millonaria, bien puede emular ese proyecto y superarlo en competitividad si une así desde el ACTUR a VALDESPARTERA y si prolonga la línea hacia el Huerva por el sur y hacia Huesca por el Norte.

Estos metros pueden tener medidas de seguridad que van desde la limitación de la velocidad automática, la comprobación de tren en la vía, de presencia del conductor, de video vigilancia, etcétera. Además suponen un gran ahorro energético y no presionan más las vías urbanas en superficie en los cascos históricos.

Metro en Palma de Mallorca:
Ref. Revista Cauce de junio de 2006

En el mes de julio de 2005 se comenzaron las obras del metro de Mallorca que enlaza la Universidad de las Illes Balears con la ciudad. Tendrá una longitud de 7,2 km, de los que 4 km serán de trazado subterráneo y el resto por superficie. Tendrá siete estaciones y una velocidad de diseño de 100 km/h, tiempo de recorrido hasta la UIB de 12 minutos. Colabora en su construcción la Comunidad de Madrid. Y el costo es de 115 Millones de euros.

Nosotros tenemos un campus universitario moderno y de prestigio en el ACTUR, una escuela de Ingenieros industriales que puede colaborar en el diseño del material rodado, una presencia importante de la industria ferroviaria en nuestra ciudad. Tenemos los avances técnicos a nuestra disposición. Podemos contar con el apoyo de las experiencias del Metro de Bilbao, de Barcelona y de Madrid ya consolidados. Sólo nos falta querer acometer esta actuación con brío y sin ser pacatos, con un trazado interior subterráneo y exterior por superficie. Lo merece Zaragoza y lo habría merecido la EXPO.

¿Metro en Zaragoza?

Seguimos dándole vueltas desde 1968, sobre el eterno dilema de metro o tranvía. Los amigos del tranvía reclaman movilidad en superficie por una mal entendida fobia a los coches. Los amigos del metro reclamamos que se sotierren las vías en la ciudad histórica y que no se pongan más trabas al tráfico de superficie por otro medio de transporte que ya no cabe en el interior; y que se liberen espacios para el peatón en el casco histórico mientras se mantenga la accesibilidad.

El Ayuntamiento opta por el metro. Y eso que es el responsable del caos circulatorio que hay en la ciudad cuando revientan las tuberías, lo que es habitual desde que apenas se mantienen; o bien cuando es el mismo Ayuntamiento el que decide que determinadas vías las ocupe el peatón (como Independencia) por nimios sucesos lúdicos.

Desde el Gobierno de Aragón se pide metro en el interior de la ciudad, una boca de metro en el Clínico, otra en la futura Romareda, otra en la Universidad, y así hasta completar una accesibilidad moderna y segura a los principales centros de demanda de acceso ciudadano.

7/07/2006

Algo falla con los OMG

Algo falla con los OMG


Según la encuesta “Europeos y Biotecnología en 2005: modelos y tendencias” del Eurobarómetro, la tercera parte de los europeos estarían dispuestos “probablemente” a adquirir alimentos Transgénicos si fueran más saludables que los convencionales, si contuvieran una cantidad inferior de pesticidas o si contribuyeran a cuidar el medio ambiente. En esta encuesta del Eurobarómetro, los europeos se muestran más informados sobre la biotecnología y confían más en estas nuevas tecnologías en general. Además, el público comunitario no muestra aversión hacia las innovaciones tecnológicas que les puedan ofrecer beneficios tangibles.

Algo falla si las premisas para comprar alimentos con elementos transgénicos son: “si fueran ‘más saludables’ que los convencionales, si ‘contuvieran una cantidad inferior de pesticidas’ o si ‘contribuyeran a cuidar el medio ambiente’, pues estos alimentos son al menos tan saludables que los tradicionales, contienen menos pesticidas por que se han aplicado menos a los cultivos y el hecho que permitan agriculturas de conservación y menor utilización de pesticidas podemos afirmar que son más respetuosos con el medio ambiente. ¿Será que esta información no llega correctamente a los consumidores?

J.M.D

7/04/2006

El fracaso de la planificación en materia de aguas.

La joya de la corona del partido socialista en materia de aguas era, sin duda ninguna, la planificación hidrológica.

Para lograr ese fin modificaron substancialmente la ley centenaria de aguas para hacerla moderna y progresista, estableciendo la necesidad de planificación a nivel de cuenca hidrográfica y a nivel del estado español. Planes de cuenca y estatal eran la futura panacea para la buena y racional gestión del agua.

Esos principios progresistas se incorporaron en el ordenamiento hidráulico de la UE, consagrando la unidad de cuenca como unidad de gestión integral del agua, si bien, ante la singularidad de la Europa húmeda, se pivotó esa planificación en los aspectos relacionados con la calidad del agua.

En España desde 1985 se trabajó contra reloj y se elaboraron los planes de cuenca, aprobándose todos ellos, en general, con amplios consensos. Hay que tener en cuenta que esos planes, igual que el nacional, fueron elaborados por técnicos puestos por el gobierno socialista y siguiendo la mentalidad planificadora estatalista propia de ese partido. Eran todos esos planes de corte similar a los quinquenales de la Unión Soviética, lo que nos debería haber alertado de su imposible aplicación.

Cuando el Partido Popular tuvo que poner la guinda a los Panes de cuenca, reduciendo en mucho la programación socialista, se encontró que toda aquella estructura de futuros se desmoronaba. Y quien cavó para que eso pasara fue el mismo que nos embarcó a todos en el sueño planificador. El mismo PSOE planificador y trasvasista se convirtió en el bastión de la gestión de la demanda con tintes aparentemente liberales y la negación de los trasvases.

Pero también se comprobó que el mismo PSOE, diseñador de las infraestructuras básicas de la planificación de cuenca, es ahora el enemigo acérrimo de los planes que entonces propuso.

¿Rectificación a tiempo? ¿Oportunismo político? Yo diría que ambas facetas se entrelazan.

Rectificación porque a la hora de hacer han surgido alternativas con perspectivas diferentes que obligan a rectificar las posturas anteriores. Caen por esa acción los embalses de Santa Liestra y Biscarrués en el Ebro, Castrovido en el Duero, y se paralizan otras muchas actuaciones.

Oportunismo político porque la rectificación no ha seguido criterios éticos sino incorporar a la sinergia socialista a todos los grupos radicales ecologistas en esa nueva vocación del PSOE que es la añoranza del Comunismo.

Y es en esa añoranza donde el oportunismo hace imposible la rectificación a la mentalidad planificadora. El plan que ellos diseñaron no sirve. Ahora buscamos otra planificación que, con menor regulación, gestione más recurso redefiniendo las necesidades. ¿Nos esperan otros veinte años de programa para vender aire?

Porque ahora los planes de cuenca son ya planes medio ambientales, enlazando competencias estatales con las autonómicas más consistentes. Se planifica para los que no pagan: que son los indicadores de calidad y los caudales ecológicos, excluyendo al ser humano de la misma y transformándolo en el "agresor necesario".

Ciertamente la calidad del agua es importante, su cuidado es labor del gobierno. Las medidas protectoras del medio ambiente son labor de las autonomías. Pero la economía es tarea principal de todas las naciones. Nos asociamos para progresar en ese aspecto, ya que si eso va bien, con nuestra propia libertad podemos hacer otras muchas cosas.

Y quizá, para dejar definitivamente enterrada la Planificación hidrológica, debamos volver a los denostados planes de obras hidráulicas que permitían, en cada momento, definir y racionalizar el esfuerzo público inversor según las necesidades cambiantes de nuestra economía.

Apunto que también es posible, como dice un amigo, Maestre de Campo, que seguir planificando orientados a nuevos regadíos es como conducir al precipicio.

Inercia hay en los Estados para cambiar sus presupuestos económicos. Curiosamente es en ellos donde pediría cintura y elasticidad para asumir adecuadamente la coyuntura económica cambiante; y en otros aspectos, como el de la institución familiar, pediría menos cintura; es decir, seguir apostando ahí por los antiguos modelos que siguen siendo los más adecuados.

frid