12/15/2011

Al MARM le parecen bien los acuerdos de la Cumbre de Durban

A el MARM le parece bien


"El MARM informa de los acuerdos adoptados en la Conferencia del Clima en Durban", titulaba el Ministerio una nota de prensa sobre las conclusiones de la Cumbre de Durban.

Cuando los medios paraoficiales y especialmente los de los grupos ecologistas hablan del fracaso en Durban, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino valora el acuerdo alcanzado en la Cumbre del Clima celebrada en Durban como un paso importante que afianza el marco multilateral de lucha contra el cambio climático en el nuevo contexto internacional gracias a tres elementos de especial relevancia:

-la apertura de un proceso formal (la Plataforma de Durban) para adoptar antes de 2015 un marco legal aplicable a todos los países que puede entrar en vigor en 2020;

-la puesta en marcha inmediata del Fondo Verde para el Clima; y

-la continuación del Protocolo de Kioto a través de un segundo periodo de compromiso.

Después de dos semanas de negociación, los 195 países que forman parte de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático han adoptado una Hoja de Ruta, promovida por la Unión Europea, en la que todos los países trabajarán para alcanzar un marco legal en la lucha contra el cambio climático para 2015.

La alianza entre la Unión Europea, el grupo de las Islas y los Pequeños Estados Insulares y el grupo de los Países Menos Adelantados, ha sido clave para conseguir un proceso que aumente el nivel de ambición y que reafirme el objetivo de los 2ºC y una hoja de ruta para un acuerdo jurídicamente vinculante para todos los países, consiguiendo mantener la presión en los países emergentes China, Brasil e India así como en EEUU, actores más difíciles en estas negociaciones.

ACUERDOS ADOPTADOS EN DURBAN


Plataforma de Durban para Acción Mejorada
La adopción de la Plataforma de Durban significa que se lanza un proceso que tiene por objetivo final desarrollar un nuevo Protocolo o instrumento legal u otro acuerdo con fuerza lega que sea aplicable a todos los países de la Convención. Este nuevo instrumento legal sería adoptado en 2015 y su entrada en vigor en 2020.

La Decisión adoptada además afirma que este proceso debe conllevar un aumento de ambición en la reducción de emisiones a través de un programa de trabajo para identificar y explorar nuevas opciones para cerrar la brecha entre los compromisos de reducción de emisiones a 2020 y el objetivo de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC, tomando en consideración el 5º Informe del IPCC-

Segundo periodo de Kioto


Además durante la Conferencia se adoptó la continuidad del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto por parte de 35 países industrializados, entre ellos España. Este segundo periodo se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2017 ó hasta el 31 de diciembre de 2020. La decisión sobre la fecha de cierre se tomará en junio de 2012.

Los países que se han comprometido a un segundo periodo del Protocolo de Kioto tendrán que comunicar sus objetivos de reducción o limitación cuantificada de emisiones antes del 1 de mayo de 2012 y este segundo periodo entrará en vigor el 1 de enero de 2013. También nuevas reglas sobre gestión forestal fueron aprobadas como parte de mejora de la integridad ambiental del Protocolo.

Fondo Verde para el Clima y desarrollo de otros instrumentos


En Durban se ha adoptado el diseño y la estructura de gobierno que pondrá en marcha el Fondo Verde para el Clima. Será uno de los principales canales para asistir a los países en desarrollo con una aportación de fondos públicos y privados de 100.000 millones de US$.

Algunos países, como Alemania y Dinamarca ya han comprometido financiación inicial que servirá al Fondo empezar a trabajar lo antes posible.

Puesta en marcha del Mecanismo Tecnológico y del Comité de Adaptación


Se han acordado los arreglos necesarios para hacer operativos el Mecanismo Tecnológico y el Comité de Adaptación. En este sentido, el Mecanismo Tecnológico estará plenamente operativo en 2012, gracias a que los términos de referencia para la Red y el Centro Tecnológico, han sido acordados junto con un procedimiento claro de selección de la sede. Respecto al Comité de Adaptación, se han establecido sus modalidades de trabajo y composición con 16 miembros.

Seguimiento de las acciones de mitigación: Transparencia


El paquete de Durban incluye importantes avances en las cuestiones de seguimiento, a través de una serie de decisiones que incluyen la adopción de las directrices que mejorarán la transparencia de las acciones tanto de los países desarrollados como en desarrollo. Destaca también el acuerdo para lanzar el registro de acciones de mitigación de los países en desarrollo que necesitan apoyo financiero, como una plataforma web flexible, dinámica.

JDM

Greenpeace y la Cumbre del Clima

La madrugada del domingo, día 11 de diciembre, ha terminado la cumbre de cambio climático de Naciones Unidas en Durban (Sudáfrica) con un acuerdo de mínimos que, según Greenpeace, pone nuevamente de manifiesto la disposición de algunos gobiernos para dejar que los intereses del sector de los combustibles fósiles marquen la agenda climática.

En una nota de prensa, la organización ecologista lamenta que, pese a los esfuerzos de algunos gobiernos por hacer avanzar la negociación, otros hayan llegado a Durban con el mandato de seguir favoreciendo al sector de los combustibles fósiles y a la industria más contaminante. Para Greenpeace, esta ha sido una nueva muestra de cómo algunos países anteponen los intereses de una minoría frente al clima y a la economía de todos.

"Durante años, los países industrializados hemos permitido que la industria más contaminante ocupe la atmósfera con sus emisiones y que se enriquezca con la generación de un cambio climático cuya factura pagamos entre todos", ha declarado el  responsable de la campaña de Cambio climático y energía de Greenpeace.

Según el análisis de la organización ecologista, EEUU ha logrado mantener en el texto dos de los elementos más negativos que han marcado su posición en esta negociación:

a) una cláusula que no deja cerrada la forma legal del acuerdo y que, entre sus opciones, contempla una con escasa vinculación legal;

b) la previsión de que, a pesar de que este acuerdo se firme antes, su entrada en vigor se retrase hasta 2020.

Es así que considera vital que la acción se adelante a 2020 porque, según los científicos, esta es la década en la que hay que hacer el mayor esfuerzo de reducción de emisiones para conseguir invertir su curva de crecimiento.

En Durban era el momento de que países como EEUU asumieran su responsabilidad histórica en la crisis climática pero, en lugar de hacerlo, se han centrado en retrasar la acción. "Debemos evitar encontrarnos ante la firma de un instrumento con escaso poder vinculante que, además, retrase cualquier acción adicional en la lucha contra el cambio climático más de ocho años. Firmar el acuerdo en estas condiciones representaría condenar a muerte a millones de personas en todo el mundo. Es un paso más en la dirección correcta pero es insuficiente y entraña riesgos, es momento de poner todas las salvaguardas posibles en la negociación de los próximos años para evitar que este acuerdo se convierta en otro papel mojado más" ha concluido. A pesar de continuar con su catastrofismo y anteponer su ideología a otras consideraciones, en este caso tienen razón en reconocer que Durban ha sido un nuevo fracaso. ¿No será que las realidades  no están en las líneas marcadas por los ecologistas?

Domingo Martínez


Más Seguridad Alimentaria

"Desciende la presencia de residuos de fitosanitarios en alimentos, según el Informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria".

 

Según pone de manifiesto el tercer Informe Anual de Residuos de Pesticidas presentado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, durante los últimos años se ha registrado un descenso de la presencia de residuos de fitosanitarios en alimentos, al señalar que en 2009, en la Unión Europea (UE), el 97,4% de las muestras de alimentos analizadas entre el programa nacional y el coordinado, cumplían con los límites máximos de residuos (LMR) de fitosanitarios. Este porcentaje supone una mejora de un punto con respecto a 2008 y de 1,6 puntos con respecto a 2007.

 

El informe ofrece un resumen de las actividades de control realizadas durante el año 2009 por los 27 Estados miembros de la UE con el fin de asegurar el cumplimiento de los productos alimenticios con los estándares sobre residuos de plaguicidas contemplados en la legislación europea. Cada país lleva a cabo dos programas de control: uno nacional, diseñado por el propio país, y otro coordinado a nivel europeo con unas orientaciones claras sobre las actividades de control específicas que deben realizar los Estados miembros.

 

El programa coordinado tiene por objetivo recoger datos estadísticamente representativos de 20 a 30 productos vegetales considerados los principales componentes de la dieta europea y cuyo seguimiento proporciona una estimación de la exposición al riesgo de los consumidores europeos. Desde que se inició este programa, en 1996, el número de países participantes ha aumentado de los 15 iniciales hasta los 29 (los 27 de la UE más Noruega e Islandia) que participaron en el año 2009, y según se pone de manifiesto en este informe, desde el año 2006 y hasta el año 2009 se ha observado un descenso en los porcentajes de superación de los LMRs (Límite Máximo de Residuos) desde el 4,4% hasta el 1,4%. Esta mejoría podría deberse, según la Agencia, por una parte a la armonización de los LMRs, que se empezó a aplicar en septiembre de 2008 y que simplificó el sistema europeo y clarificó el nivel de LMR que había que aplicar en cada situación, y por otra a cambios en los hábitos de uso de los fitosanitarios así como a un uso más efectivo de la legislación europea que ha promovido la implantación de sistemas de seguridad. La comparación entre los resultados de ambos años pone también de manifiesto un incremento en el porcentaje de muestras sin residuos cuantificables (53,9% en 2006 hasta el 61,4% en 2009).

 

En España, el porcentaje de muestras que no cumplían los LMRs fue de un 1,3% lo que supone un importante descenso frente al porcentaje del 3,5% detectado en 2008. El porcentaje español es similar al de Francia, Luxemburgo, Alemania y República Checa. Los mayores porcentajes se registraron en Lituania (5,4%), Holanda (3,6%) y Islandia (3,1%) no estando muy claras, en opinión de la Agencia, las razones para estas diferencias.

 

La superación de los LMRs es más frecuente en muestras de productos procedentes de países terceros que cuando las muestras proceden de la UE (6.9% frente a 1,5%).

 

Hay que recordar que la superación de un LMR en un determinado producto alimenticio no implica necesariamente la existencia de un riesgo para la salud, ya que representan la cantidad máxima de un residuo que es posible encontrar en un producto alimenticio de origen vegetal como consecuencia del uso legal y racional de un producto fitosanitario autorizado.

 

JDM


12/05/2011

La agricultura: la primera actividad profesional

 


El análisis de ADN de restos humanos de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica indica que la agricultura y la ganadería llegaron a la zona a partir de pequeños grupos de agricultores a principios del Neolítico.

La difusión de la agricultura en Europa ha sido un misterio que han intentado resolver diferentes disciplinas que van desde la arqueología hasta la genética. Se sabe que se extendió desde Próximo Oriente pero se desconoce si se trató de un fenómeno homogéneo y gradual o de diferentes difusiones independientes y arrítmicas.

Ahora, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado restos de ADN de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica que indican que fueron pequeños grupos de agricultores los que llegaron a la zona y transmitieron la nueva cultura, mediante un movimiento poblacional conocido como colonización pionera.

Los restos humanos analizados en estos primeros yacimientos neolíticos (Can Sadurní y Sant Pau del Camp, en Barcelona y Chaves en Huesca) muestran grandes diferencias respecto a la población actual de esa región. Esto se debe a la presencia de variantes genéticas que actualmente no se encuentran en Europa pero sí en Próximo Oriente.

Estos datos, junto con la detección de rituales funerarios parecidos entre una de las muestras estudiadas y las tradiciones neolíticas próximo-orientales, apuntan a una conexión entre las regiones de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica y Oriente Próximo.

Los resultados, obtenidos mediante modelos computacionales, indican también que se produjeron grandes cambios en el tamaño de las poblaciones de los primeros neolíticos. Esto habría implicado la pérdida de determinadas variantes genéticas por azar, según el fenómeno conocido como deriva genética. Por esto, el rastro genético de estos primeros agricultores se perdió en la Península.

"En su conjunto este estudio multidisciplinar representa una contribución importante para la interpretación de los mecanismos de difusión del Neolítico en nuestra Península y resalta la importancia de la sinergia entre diferentes disciplinas para la comprensión de nuestro pasado", explica Cristina Gamba, miembro del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones de la UCM y coautora del estudio publicado en la revista Molecular Ecology.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería

Los paleontólogos coinciden en que la agricultura y la ganadería se desarrollaron en Próximo Oriente hace unos 10.000 años, en la región del Creciente Fértil, sustituyendo respectivamente la recolección y la caza. La adopción de estas prácticas supuso el desarrollo de una nueva cultura: el Neolítico.

La llegada y el desarrollo de la agricultura constituyeron una verdadera revolución ya que implicaron la producción de alimentos, la generación de excedentes y un crecimiento demográfico vertiginoso. Además, dejó de ser necesario moverse para búsqueda de alimentos. Todas estas condiciones favorables produjeron un incremento de la natalidad.

Sin embargo, existe un largo debate acerca de los mecanismos de difusión del Neolítico –y de la agricultura, como parte de las nuevas adopciones adquiridas con la llegada del mismo- en la Península Ibérica.

Desde la arqueología se han propuesto diferentes respuestas a lo largo de las últimas décadas que implican influencias norteafricanas o próximo-orientales. Esta última es la hipótesis más acreditada, aunque no se sabe hasta qué punto implicó un movimiento poblacional.

Para la Península Ibérica se han propuesto diferentes alternativas, esencialmente basadas en la llegada de colonizadores de Próximo Oriente a lo largo de las costas y en la adopción cultural por los pobladores paleolíticos previos en el interior. Fuente:SINC/UCM

De lo que no hay duda es del gran desarrollo de la humanidad que se produjo a partir de la implantación de la agricultura y la ganadería. Permítanme que me pregunte y les pregunte: ¿No deberíamos estar enormemente agradecidos a la profesión que además de producir nuestros alimentos ha sido el primer y principal impulso para la civilización?

Referencia Bibliográfica:
Gamba C, Fernández E, Tirado M, Deguilloux MF, Pemonge MH, Utrilla P, Edo M, Molist M, Rasteiro R, Chikhi L, Arroyo-Pardo E. "Ancient DNA from an Early Neolithic Iberian population supports a pioneer colonization by first farmers" Molecular Ecology, doi:10.1111/j.1365-294X.2011.05361.x

Jesús Domingo


12/03/2011

Según la FAO, la diversidad genética es clave para la seguridad alimentaria

 


Alemania, Noruega y Suiza han contribuido con una primera donación de un millón de dólares EEUU a un nuevo fondo gestionado por la FAO destinado a ayudar a los países en desarrollo en la conservación y uso sostenible de sus razas ganaderas.

El fondo aportará financiación para proyectos individuales presentados por los países en apoyo de un plan acordado a nivel internacional y denominado Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos. Este plan, adoptado por todos los países miembros de la FAO en 2007, se ha convertido en un instrumento clave para la conservación y uso sostenible de los recursos zoogenéticos a nivel mundial, regional y nacional.

Innovador proceso de selección
Cualquier país en desarrollo puede presentar proyectos para ser financiados por el fondo, que está previsto pueda estar operativo en septiembre. El dinero se desembolsará en base a las cartas de acuerdo entre los países solicitantes y la FAO, siguiendo un proceso de selección innovador, transparente e imparcial liderado por la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, perteneciente a la FAO", afirma Linda Collette, Secretaria de la Comisión.

Cerca del 21 por ciento de las más de 8 000 razas ganaderas existentes en el mundo están clasificadas como en peligro de extinción. Pero desde la entrada en vigor del Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos los informes de los países sobre el estado de las poblaciones de las diversas razas está mejorando y apunta a una ralentización del ritmo de extinción.

Logro importante
"La adopción del Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, el primer marco acordado a nivel internacional para la gestión de la diversidad ganadera, ha sido un logro importante, un hito para el sector pecuario y para la gestión de la biodiversidad agrícola", subrayó Irene Hoffmann, Jefa del servicio de recursos zoogenéticos en la FAO. "Desde 2007 -añadió-, se ha convertido en un instrumento clave para la conservación y uso sostenible de los recursos zoogenéticos a nivel mundial, regional y nacional, y dado un gran impulso a esta cuestión en muchos países".

Los países han demostrado su interés en el Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, que ha sido traducido a nueve idiomas -abarcando cerca de 20 países- y está siendo traducido a otros 12 idiomas. Ello incrementará la concienciación entre las partes implicadas sobre la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos.

Implementación
Los países están dando pasos importantes para la implementación del plan, aunque a velocidades y con prioridades diferentes. Mientras que los países en desarrollo tratan de fortalecer los vínculos entre diversidad genética, medios de vida y seguridad alimentaria, varios países desarrollados destacan los vínculos entre la diversidad genética y el paisaje, y centran sus actividades en el desarrollo, etiquetado y comercialización de productos de elevado valor. Varios países se encuentran actualmente revisando sus políticas y estrategias ganaderas y de mejoramiento.

Hasta ahora 16 países han aprobado estrategias nacionales para la mejora de la gestión de los recursos zoogenéticos, y según algunas encuestas informales, hay otras 22 estrategias nacionales más en fase de desarrollo y otras 15 más que están planeadas. Las organizaciones regionales, como por ejemplo AU-IBAR en África, han incluido el uso y conservación de los recursos genéticos en los planes estratégicos que han desarrollado recientemente. Estos esfuerzos concertados ya están arrojando resultados.

El contar con un amplio abanico de recursos zoogenéticos es crucial para la adaptación y el desarrollo de sistemas de producción agrícolas que puedan afrontar los desafíos del cambio climático y de la creciente población mundial. Serán necesarias otras contribuciones al fondo de donantes diferentes, incluyendo del sector privado.

JDM


Los fármacos y el medio ambiente


Un nuevo modelo predice cómo los fármacos afectan al medio ambiente

La mayoría de los productos químicos sintéticos incorporados en bienes de consumo terminan su ciclo vital inalterados en el entorno. Ante los riesgos que presentan para el medio ambiente y la salud humana, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una nueva herramienta para predecir, de forma eficaz, el destino de fármacos actuales y futuros.

Miles de productos farmacéuticos, cada vez más diversos y consumidos, son "parcialmente" metabolizados por el organismo humano. Aquellos fármacos que quedan inalterados llegan al agua residual tratada en depuradoras, que no siempre están diseñadas para eliminar compuestos orgánicos sintéticos, como por ejemplo hormonas.

"A veces incluso determinados sustratos pueden revertir al fármaco original dentro de la misma planta de tratamiento e incrementar la concentración de fármaco en la salida del efluente de la planta, como es el caso de la carbamazepina (fármaco antiepiléptico psicótropo)", explica Xavier Domenech, coautor e investigador en el departamento de Química de la UAB.

El resultado es que llega al medio ambiente una gran diversidad de fármacos que pueden ser nocivos para la vida silvestre. "La preocupación aumenta cuando hablamos de la potabilización del agua para consumo humano, donde cada vez más se detecta la presencia de un cóctel de fármacos a baja concentración (nanogramos por litro), cuyo efecto a la larga se desconoce", manifiesta Domenech.

Determinar el efecto del fármaco
El estudio, que se ha publicado en Water Air and Soil Pollution, ha permitido desarrollar una nueva herramienta que determina la posibilidad de que los fármacos acaben en el medio ambiente y a qué concentración, cumpliendo así la obligación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA, por sus siglas en inglés) de evaluar el riesgo ambiental de los nuevos fármacos que se quieran comercializar.

La nueva herramienta, desarrollada por Marc Ribera, autor principal de la investigación, utiliza unas pocas propiedades fisicoquímicas y del ritmo de consumo de fármacos en España entre 1999 y 2006 para determinar su comportamiento ambiental. Los fármacos analizados y que son los más consumidos en España (más de 1 mg de sustancia activa por persona y año) han sido, entre muchos otros, el ibuprofeno, el diazepam, el naproxeno, el omeprazol, el paracetamol.

Para validar el modelo, el equipo de investigadores comparó los resultados de la predicción del modelo en agua, con valores medidos por otros autores en ríos y lagos. "El modelo aplicado predice bien los datos experimentales y puede erigirse en un buen modelo de predicción aplicable a la evaluación de riesgos ambientales de fármacos actuales y de aquellos que pretendan ser comercializados", concluye Domenech.

Un nuevo aspecto, que el estudio no ha investigado pero que considero de cierta gravedad, es como afectan al medio ambiente los farmacos de origen hormonal utilizados como anticonceptivos i/o com abortivos (píldora del dia después) utilizados sin control por mujeres de todo el mundo aunque especialmente en los paises desarrollados.

Recuerdo que el artículo original se ha publicado en "Water Air and Soil Pollution".


JDM


Residuos de fitosanitarios en la horticultura

 

 

 

 

La producción de frutas y verduras totalmente libres de residuos se ha convertido en un reto comercial.

 

El Plan de Formación Continua en Prevención y Gestión de Crisis incluido en el Programa Operativo Parcial de APROA ha impartido durante los meses de mayo, junio y julio unas jornadas en las que han participado más de 500 agricultores asociados a las OPFH's de APROA. El tema que ha centrado las jornadas de estos meses ha sido ''La presencia de residuos de fitosaniarios en frutas y hortalizas", impartida por los integrantes del departamento de control de plagas de Coexphal, Jan van der Blom, Antonio Robledo y Sonia Torres.

 

Fundamentalmente se han tratado los temas relacionados con los residuos desde diferentes puntos de vista y que más interese a los productores: ¿Qué es el Límite Máximo de Residuos (LMR) y cómo se define?; ¿Cuando salta una alerta sanitaria por un residuo?; ¿Qué exigen los supermercados actualmente? y ¿Qué residuos y en qué productos se siguen encontrando?

 

El uso de productos fitosanitarios ha bajado espectacularmente en los últimos años, por lo cual se cumple, con creces, las normas legales con respecto a los residuos de estos productos. Esto, sobre todo, se debe a la masiva implementación del control biológico. No obstante, por parte de los consumidores y clientes sigue habiendo alguna duda por las alertas que de forma esporádica y aislada siguen apareciendo. Por ello, la producción de frutas y verduras totalmente libres de residuos se ha convertido en un reto comercial muy importante que les da un plus respecto a la competencia con otros países productores.

 

En las jornadas los agricultores han discutido sobre la forma en que se podrá bajar aun más el uso de productos fitosanitarios, de forma técnicamente aceptable. En parte, esto pasa por optimizar el control biológico y la prevención contra enfermedades de hongos. También se ha evaluado el uso de polinizadores naturales para evitar el uso otro grupo de productos químicos, los fito-reguladores.

 

La formación de los operadores que intervienen en la producción y comercialización del sector hortofrutícola es fundamental para tomar decisiones oportunas respecto a los mercados y a la propia OPFH, con objeto de prevenir y gestionar las crisis. Con el Plan de Formación en Prevención y Gestión de Crisis, APROA intenta inducir actitudes y comportamientos individuales que refuercen el funcionamiento colectivo tanto en el seno de la asociación como dentro del sector hortofrutícola en su conjunto.

 

Los cursos programados por APROA en el Plan de Formación en Prevención y Gestión de Crisis tienen como objetivo general crear las condiciones para que las organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) asociadas sean capaces de dotarse de una estrategia que les permita prevenir y hacer frente a las crisis de los mercados hacia los que va destinada su producción.

 

JMD

12/02/2011

El árbol de Navidad natural

 

Según los ingenieros de montes: "El árbol de Navidad natural, un producto 100% sostenible"

 

Y es que el árbol de Navidad Natural se ha convertido en un elemento de decoración imprescindible en nuestras calles y nuestras casas para anunciar la llegada de la Navidad, pero muchos árboles de navidad son artificiales. El Colegio de Ingenieros de Montes defiende el consumo de abetos y pinos naturales, aunque a algunos les resulte extraña esta recomendación.

 

"La realidad –afirma Jesús González Capitán, director técnico del Colegio- es que el árbol natural que utilizamos como adorno navideño es un producto 100% sostenible". Desde que es cultivado en el vivero, asegura González, ayuda a fijar CO2 de la atmósfera, y continuará haciéndolo incluso en nuestras casas.

 

Otro buen motivo para apostar esta Navidad por un árbol natural frente a uno de plástico es que se trata de un producto totalmente español, puesto que provienen de viveros del norte de España, donde son cultivados con este fin.

 

"Es además fácilmente reciclable –comenta el director técnico del Colegio de Ingenieros de Montes-. Una vez finalizada la Navidad es posible acercarlos a las Juntas de Distrito y a los viveros municipales, algo que cada vez más gente pone en práctica aunque todavía es un porcentaje muy pequeño el de árboles recuperados. "En los viveros se determina qué ejemplares se encuentran en buen estado para intentar su recuperación y cuáles no, pero incluso éstos seguirán siendo beneficiosos para el medioambiente, porque no dejan de ser biomasa apta para hacer compostaje, y según en qué localización de nuestra geografía, podría utilizarse como biomasa para producir energía".

 

Aunque el árbol acabara sus días en el vertedero, podemos hacernos una idea del diferente impacto de un árbol natural frente a uno de plástico en el mismo lugar.

 

El árbol de plástico contamina en su proceso de fabricación para acabar sus días en un vertedero en el que seguirá contaminando. El árbol natural habrá contribuido a la mejora de nuestro medio ambiente, y en el hueco que deje en el vivero, otro será plantado para inicia este ciclo de nuevo.

 

Cierto que el árbol de Navidad no es de origen hispano, pero no es menos cierto que los tenemos asimilado y que este árbol nos sirve para representarnos la Navidad y todo lo que ello comporta. Además no es incompatible con el Belén (Pesebre), pueden utilizarse los dos. Tampoco, como hemos demostrado, su utilización esta en contra de la naturaleza ni del medio ambiente en general.

 

 

Jesús Domingo