10/31/2010

Sodemasa participa en un proyecto europeo para optimizar y rentabilizar el suministro de biomasa

El proyecto WOODE3, dentro del Programa Interreg MED, está dotado con un presupuesto de 1,2 millones de euros y en él participan socios de cinco países mediterráneos

Se estudiarán las cadenas de suministro de biomasa para adoptar las soluciones más eficientes económicamente y que reduzcan la huella ecológica
 

 

El Departamento de Medio Ambiente a través de la empresa pública Sodemasa participa en el proyecto europeo WOODE3, Desarrollo empresarial mediante explotación energética de la madera . Se trata de un proyecto financiado con fondos europeos dentro del Programa Interreg MED, que busca optimizar y orientar políticas de aprovechamiento energético de la madera, e incluirlas en la planificación territorial de los países europeos ribereños del Mediterráneo.

En este proyecto participan 5 países de la cuenca mediterránea (Grecia, Eslovenia, Italia, Francia y España). Está dotado con un presupuesto de 1.247.582 ¬ y tiene una duración prevista de dos años y medio.

Su objetivo principal es desarrollar la utilización de una energía renovable, la biomasa, y proporcionar los mecanismos de apoyo a la toma de decisiones y a los operadores económicos, aumentando la capacidad de la zona mediterránea para fomentar un uso sostenible y racional de la biomasa forestal como fuente de energía.

Este programa permitirá profundizar en el conocimiento del sector y ayudar especialmente a pequeños empresarios y otros agentes económicos a elegir los sistemas de acceso y logística óptimos, aumentando así la competitividad de las empresas y generando más riqueza y oportunidades en el medio rural. Al mismo tiempo, incidirá en beneficio de la limpieza y el buen estado de las masas boscosas, con la consiguiente repercusión en la prevención de incendios forestales.

Desarrollo del proyecto
El pasado verano arrancó el desarrollo del proyecto, que para mejorar la eficiencia económica del sector de la madera como fuente de energía, realizará un análisis de los diferentes procesos de recolección y sus cadenas de suministro. Así, se determinarán los indicadores precisos que permitan hacer un seguimiento y evaluación de las diferentes iniciativas del sector.

Además, con el estudio de las cadenas de suministro de biomasa forestal se desarrollará una herramienta informática para medir los impactos sobre el medio ambiente y reducir la huella de carbono.

Los datos serán compartidos en una base de recursos en línea del espacio MED, integrado por las regiones pertenecientes a nueve estados europeos del arco mediterráneo. Esta plataforma será accesible, tanto para agentes públicos como privados.

SODEMASA participa en todos los grupos de tareas con mayor o menor presencia, coordinando directamente dos acciones concretas: la elaboración de una guía metodología de aplicación de la herramienta desarrollada y el fomento de su uso entre los actores de la biomasa de la herramienta.
Además del trabajo técnico, está prevista la realización de encuentros y talleres de trabajo con los diferentes actores implicados en el sector de la biomasa forestal y encuentros internos entre socios.

Segundo proyecto
Tras la finalización del proyecto Silvapyr 2006, se trata del segundo proyecto de temática forestal a nivel europeo en el que participa SODEMASA como socio. A diferencia del proyecto Silvapyr donde solo participaron socios franceses y españoles, en el WOODE3, intervienen socios franceses (Cámara de comercio de Drôme, en la región Rhône Alpes), italianos (Región de Piamont y ciudad de Entracque), griegos (Provincia de Ioannina) eslovenos (Cámara nacional de agricultura y bosques) y españoles (Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y SODEMASA).

10/29/2010

La Quincena del Agua pretende incrementar la sensibilización en Aragón

 
 
 
 
 
Las localidades de Villarreal de Huerva, Torrijo del Campo y Aldehuela de Liestos, en la comarca del Campo de Daroca, acogen, entre el 30 de octubre y el 13 de noviembre, la celebración de la Quincena del Agua, un ciclo de charlas y una exposición con las que se pretende dar a conocer el proyecto Ruralaqua.
  
 
Este proyecto pretende crear una estructura de cooperación estable y solidaria, formada por varios Grupos de Acción Local de España, intentando incrementar la sensibilización del papel del agua en los espacios rurales, incidiendo especialmente en los problemas existentes en los espacios fluviales con el fin de fomentar la participación activa de la población local y de las instituciones para su solución.
 
El programa de la Quincena del Agua se desarrollará durante tres sábados consecutivos en las localidades de Villarreal de Huerva (30 de octubre), Torrijo del Campo (6 de noviembre) y Aldehuela de Liestos (13 de noviembre). En cada localidad se instalará una exposición itinerante sobre el papel del agua en la naturaleza y la historia, y se desarrollarán dos conferencias.
 
 
Territorio Iberkeltia
 
La celebración de la Quincena del Agua se enmarca en el Territorio Iberkeltia, un proyecto que pretende promocionar el patrimonio celtibérico y el turismo rural en Castilla La Mancha, Castilla y León, Aragón y La Rioja. Para ello, sus impulsores han apostado por el uso de las nuevas tecnologías 2.0, la accesibilidad universal del patrimonio y la divulgación educativa
 

Nueva edición de la campaña “Hogares aragoneses frente al cambio climático 2010”

 
 
Los hogares que participen voluntariamente en este proyecto recibirán formación y materiales destinados a la reducción de sus emisiones de CO2 y su consiguiente ahorro en las facturas domésticas
 
 
El Departamento de Medio Ambiente ha puesto en marcha la tercera edición de la campaña Hogares aragoneses frente al cambio climático 2010 . Se trata de una iniciativa cuyos objetivos son la sensibilización acerca del ahorro energético en los hogares, facilitando estrategias, recursos y dispositivos destinados a hacer los hogares más eficientes en el consumo de energía.
Los hogares aragoneses son responsables de casi el 6% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Aragón. La calefacción y el agua caliente sanitaria suponen el 67% del consumo energético de la vivienda, mientras que electrodomésticos e iluminación suponen otro 29% más. En estos campos es en los que existe un amplio margen de ahorro y eficiencia en el hogar.
 
La campaña está dirigida, por lo tanto, a que los hogares que voluntariamente participen en esta campaña aprendan hábitos que reduzcan su consumo energético, consiguiendo un ahorro importante en su facturación y una disminución de sus emisiones de CO2 , ha explicado la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático, Marina Sevilla.
 
Entre otros elementos, a los participantes se les entrega un kit de ahorro que contiene  bombillas de bajo consumo de diferentes potencias, formatos  y tamaños, una regleta de enchufes múltiples, un enchufe dotado de medidor digital y un calculador de emisiones de CO2 para el hogar. Con estos sencillos dispositivos de ahorro y el Manual sobre ahorro y eficiencia energética en el hogar, aplicando diversas medidas y mediante cambio de hábitos podrán ver cómo reducen su consumo energético y por lo tanto, sus emisiones de CO2.
 
Además, estos hogares contarán con talleres de sensibilización y atención especializada durante toda la campaña y deberán realizar un control de sus consumos a través de unas fichas para ver cómo van evolucionando sus cifras de electricidad y combustible consumido.
 
La campaña Hogares aragoneses frente al cambio climático es una iniciativa enmarcada dentro del programa Actúa con energía , puesto en marcha en 2004, con el que se pretende concienciar  a los ciudadanos a través de jornadas, talleres prácticos, exposiciones&  introduciendo ideas innovadoras en la sensibilización ambiental para que el ciudadano pueda actuar en su vida diaria reduciendo su contribución al cambio climático. Estas iniciativas se encuentran entre las líneas de acción de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) cuyos objetivos son promover la reducción de las emisiones GEI en Aragón y contribuir al cumplimiento de nuestros compromisos de cambio climático.
 
Se puede participar en este programa informándose e inscribiéndose gratuitamente a través del mail actuaconenergia@aragon.es  o llamando al teléfono 976 060 100 (Ext 1132).
 
Esta es una acción contemplada en el Programa Operativo FEDER 2007 2013 para Aragón. Operación 49. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.

Los ecologistas piden respeto a los demás usuarios de la naturaleza ahora que comienza la temporada de caza en Aragón

 
 
 
Unas semanas después del inicio de la temporada de caza mayor en Aragón, Ecologistas en Acción pide al colectivo cinegético que sea respetuoso con las personas no cazadoras y con el resto de usos, especialmente los turísticos y recreativos, que se desarrollan en el medio natural.
  
 
Un año más, en plena temporada de caza mayor en Aragón, nos toca denunciar los impactos producidos por los más de 55.000 cazadores que durante los diferentes períodos habilitados para el ejercicio de esta actividad, batirán más de 4 millones y medio de hectáreas, lo que representa el 92,9 % de la superficie total de la Comunidad Aragonesa, para cobrarse la vida de cerca de un millón de animales.
 
Tan fuerte presión sobre el territorio de una actividad que, nadie puede negarlo, resulta violenta y agresiva para los que no entienden que se maten animales por diversión, genera importantes impactos. Uno  de ellos es la incidencia negativa en actividades recreativas y turísticas en la naturaleza, sector económico que se ha desarrollado sobremanera en los últimos años en Aragón. Un dato permite mostrar la relevancia de esta actividad sostenible, en 2009 se registraron, sólo en las 120.000 hectáreas, correspondientes  a los Parques Nacionales y Naturales declarados en Aragón, lo que representa escasamente el 2,32 % del total del territorio aragonés,  más de 700.000 visitantes.
 
La caza genera conflictos con el resto de actividades en la naturaleza, particularmente las recreativas y de turismo sostenible por tres motivos.
 
Un elevado grado de incumplimiento de la prohibición de cazar en las zonas de seguridad y de disparar cuando hay cerca personas realizando cualquier tipo de actividad de disfrute de la naturaleza.
 
La actitud de los responsables de los cotos, que en ocasiones llegan a asustar y amedrentar a quienes quieren hacer uso de caminos, vías pecuarias y otras zonas de servidumbre pública.
 
La instalación de obstáculos que cortan los accesos y viales públicos e impiden que los ciudadanos puedan transitar por donde tienen todo el derecho para hacerlo.
 
Aun aceptando que pueda ser una minoría la parte del sector cinegético poco respetuoso con los derechos de los no cazadores, lo cierto es que durante la temporada de caza, quienes quieran disfrutar de la naturaleza irán siempre preocupados para no tener incidentes con cazadores cuando salgan al campo. No hay que olvidar que la media de muertes que provoca esta actividad al cabo del año en el Estado Español, directamente por disparos, es cercana a la treintena, contando por varios centenares los heridos por esa misma causa.
 
Por ello, Ecologistas en Acción quiere hacer un llamamiento al sector cinegético para que se conciencie de la necesidad de respetar a los no cazadores y de evitar actuaciones que pongan en peligro al resto de usuarios de la naturaleza o que impiden el ejercicio de los derechos de libre tránsito por lugares públicos.
 
La Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, se viene mostrando excesivamente complaciente con el sector cinegético en este tema, como se observa claramente en la poca motivación para declarar zonas de seguridad y zonas no cinegéticas, así como que la normativa aragonesa recoge actuaciones de seguridad obligatorias cuando se cruzan grupos de cazadores, pero obvia totalmente este hecho cuando son grupos de senderistas o usuarios de otras actividades recreativas. En este sentido, sería de desear que cambie su política, cumpliendo su función de defensa del interés general y vele por los derechos de los no cazadores.
 

10/28/2010

Mal empezamos en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

 
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha defendido que no hay "ningún motivo para decir que no" al acuerdo agrícola entre la UE-Marruecos que está pendiente de ratificación en la Eurocámara y ha acusado al Partido Popular de criticar el convenio para "crear incertidumbre" y obtener rédito electoral
 
En concreto, el acuerdo incluye una ampliación del calendario y de los cupos de entrada de producción de tomate marroquí al mercado comunitario, lo que ha sido fuertemente criticado por los agricultores mediterráneos españoles, especialmente de Andalucía Oriental y Murcia.
 
La ministra ha querido dejar claro que el sector puede estar "plenamente tranquilo" y ha asegurado que no hay motivo "en ningún caso" para la incertidumbre ante este acuerdo. No obstante, no ha apelado a ningún motivo técnico ni comercial, parece puro voluntarismo.
 
Pienso que Aguilar no ha leído nada de lo mucho que se ha escrito en torno al acuerdo, que tampoco ha oído a los agricultores ni a las organizaciones profesionales y cooperativas. Mal empezamos si en un tema tan grave sobra política i falta conocimiento.
 
 
Domingo Martínez Madrid

Senderos accesibles en la provincia de Huesca

 
 
 
 
Un sendero en el Valle de Pineta en Bielsa y otro en Biescas están dotados de todos los elementos, mobiliario y señalización necesaria para hacerlos accesibles a las personas con capacidades diferentes.
 
 
El objetivo: equiparar senderos del Pirineo aragonés siguiendo criterios de máxima accesibilidad de manera que el entorno natural pueda ser disfrutado por un público amplio y diverso.
 
 
El sendero accesible El Cornato, en Bielsa, ha sido el escenario esta mañana de la presentación del proyecto 'Senderos para Todos', impulsado por la Diputación de Huesca y que incluye varias acciones, entre ellas la puesta en servicio de este sendero y el de Santa Elena, en Biescas.
 
La iniciativa es pionera en España porque supone la accesibilidad total de todo el recorrido de ambos senderos. El proyecto ha sido valorado positivamente por las asociaciones y colectivos de personas con capacidades diferentes que esta mañana han asistido a la presentación. En el acto han estado los diputados provinciales, Antonio Escalona –alcalde de Bielsa- y Javier Betorz, así como miembros de la empresa Prames, encargada de adaptar estos dos senderos.
 
La inversión en ambos senderos alcanza casi los 300.000 euros y se han ejecutado en dos fases, desde 2008. La adecuación de los senderos se hizo una vez la Diputación de Huesca confeccionó el Manual de Senderos Accesibles, una herramienta que marca las directrices, pautas y características que han de tener este tipo de rutas.
 
Antonio Escalona ha destacado que "estos senderos son una clara apuesta por la desestacionalización del turismo, acercándolos a todas las personas, a la vez que se impulsa el magnífico binomio que integran el turismo y la naturaleza en nuestra provincia".
 
Por su parte Javier Betorz ha destacado la firme apuesta de la Diputación de Huesca en el desarrollo de acciones e iniciativas que permitan disfrutar del entorno natural de la provincia. "El proyecto 'Senderos para Todos' amplía y complementa la línea de trabajo y actuaciones que la Diputación oscense realiza en materia de senderos". No en vano la red de senderos de la provincia de Huesca supera los 5.000 kilómetros balizados, una cifra que convierte a la provincia altoaragonesa en un referente para los senderistas.
 
Con estos dos senderos que forman parte del programa Turismo Accesible aumenta en cantidad, calidad y variedad la oferta de la Diputación de Huesca en este ámbito. El objetivo del programa es promocionar y divulgar en los foros pertinentes estos senderos así como seguir ampliando el número de rutas accesibles
 
Más de 2 kilómetros adaptados
 
La jornada de esta mañana ha comenzado con la recepción de autoridades y público en el sendero El Cornato, que los asistentes han recorrido con las explicaciones técnicas pertinentes. Se localiza en la carretera A-2611, dirección al Parador Nacional, tomando en el kilómetro 4,5 una pista de tierra a la izquierda hasta el aparcamiento e inicio del sendero.
 
Una vez allí el senderista puede disfrutar a lo largo de 700 metros del bosque de abetos centenarios ubicados junto al río Cinca. Paneles de interpretación de la naturaleza de fácil lectura, con texto impreso en braille, colores contrastados y otros elementos con criterios de accesibilidad permitirán al usuario conocer el entorno natural de este paraje. El recorrido de este sendero es circular y a lo largo del mismo se ubican bancos y mesas adaptadas.
 
En Biescas, el sendero accesible de Santa Elena cuenta con elementos de papelería y mobiliario similares. En este caso, el turista dispone de 1.500 metros de sendero lineal adaptado.
 
A él se llega dejando Biescas por la carretera A-136 en dirección a Francia, y tomando el desvío del dolmen de Santa Elena ubicado a cuatro kilómetros. Una vez en este punto se sigue la pista a la derecha que conduce hasta el aparcamiento.
 
El visitante de esta ruta conocerá zonas de interés turísticas de las inmediaciones del dolmen y ermita de Santa Elena y que se localizan en pleno bosque, en una zona de gran vegetación.
 

Los huertos escolares de Zaragoza comienzan a practicar la agricultura ecológica

 
 
 
Estas instalaciones, ubicadas en casi 80 centros educativos de nuestra ciudad, se hermanan con agricultores que utilizan técnicas tradicionales y no contaminantes en sus cultivos, quienes les asesorarán sobre los procedimientos y recursos que usan para obtener sus productos
  
 
Los huertos escolares practican, desde este curso, la agricultura ecológica. El consejero de Cultura, Grandes Proyectos, Medio Ambiente y Participación Ciudadana, Jerónimo Blasco, y el responsable del huerto escolar del colegio público Las Fuentes, Antonio Berdor, han suscrito esta mañana en el centro educativo el Compromiso de Huertos Ecológicos, por el que estas instalaciones de los centros educativos de nuestra ciudad se cultiven siguiendo las pautas y los métodos adecuados y cuenten con el asesoramiento de agricultores que se dedican a esta modalidad agraria. Esta tarde, en el centro Joaquín Roncal, se firmarán compromisos con el resto de colegios zaragozanos que cuentan con huerto escolar.
 
En Zaragoza, a lo largo de los años, los patios de recreo han ido cambiando el gris asfalto por huertos ecológicos. En 1983 se puso en marcha el primer huerto escolar, y desde entonces, cada año se han ido sumando más centros educativos a la experiencia, llegando casi a los 78 que hay en la actualidad. Los huertos son cultivados por alumnos, profesores, y demás integrantes de la comunidad educativa, con el apoyo y asesoramiento del Ayuntamiento de Zaragoza a través del Gabinete de Educación Ambiental y la colaboración de la empresa de inserción laboral Consolida Oliver S.L. En este programa participan centros de todos los niveles educativos.
 
Desde comienzos del curso pasado, se está haciendo especial hincapié en implantar la agricultura ecológica en los huertos escolares. En septiembre de 2009 se realizó un curso de formación para el profesorado de "Huertos escolares y agricultura ecológica", en colaboración con el Centro de Profesores y Recursos Juan de Lanuza en el que participaron 30 docentes de distintos niveles educativos. Además, para fomentar las buenas prácticas en los huertos, como novedad, se facilitó a los centros desde el Ayuntamiento plantero de lechuga de cultivo ecológico. Para impulsar esta línea de trabajo con los centros que van a firmar el compromiso de cultivo ecológico, en la primavera de 2011 se realizará un taller práctico sobre cómo combatir plagas sin utilizar productos contaminantes.
 
Por otra parte, y con el objetivo de sensibilizar acerca de los beneficios del consumo de productos ecológicos y de las posibilidades de encontrarlos en nuestro entorno más cercano, se va a ofrecer a los centros la posibilidad de dar charlas a las AMPAS sobre este tema.
 
Ligado al programa se lleva a cabo una labor de contacto con los agricultores ecológicos. Desde el mes de junio de 2009 se vienen celebrando los Mercados Locales Agroecológicos, organizados por la UAGA, el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica y CERAI, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza y apoyados por distintos colectivos sociales y ecologistas. Gracias a las relaciones que se han establecido a raíz de los mercados, algunos huertos escolares se van a hermanar con distintos agricultores ecológicos. Mediante el hermanamiento, se generará un conocimiento mutuo y un acercamiento por parte de los alumnos al trabajo real de los agricultores. Los centros escolares visitarán los campos de los agricultores ecológicos y los agricultores conocerán y asesorarán a los huertos escolares.
 
Apoyo municipal a los Huertos Escolares
 
El huerto escolar es un laboratorio vivo en el centro educativo, un elemento globalizador de las diferentes áreas del conocimiento. En él podemos descubrir la vida y adquirir experiencias, destrezas y valores. Además, a través del huerto podemos conocer un poco más el espacio agrícola de nuestra ciudad y su evolución, así como comprender y valorar el trabajo del agricultor y la complejidad de sus problemas. Por otro lado, el huerto permite observar de primera mano de dónde proceden nuestros alimentos, constituyendo asimismo una herramienta para educar en hábitos de alimentación saludables.
 
Desde el Ayuntamiento de Zaragoza se apoya a los centros educativos con el objetivo de favorecer el cultivo del huerto en sus propias instalaciones. Por un lado se les asesora y por otro se les facilita tierra, estiércol, el labrado del terreno y la instalación de riego por goteo a los que estén interesados. El curso pasado se comenzó a llevar a los huertos material orgánico proveniente del ecovertedero de Zaragoza. Este material está formado a partir de restos de césped, material de poda y estiércol de caballo de la policía local, triturado y compostado durante 3 meses, para que sirva como abono orgánico.
 
También se lleva a cabo una recopilación de diferentes variedades de plantas hortícolas para la creación de un Banco de semillas. Durante el mes de noviembre de 2010 está previsto realizar un taller de selección, extracción y conservación de semillas con los profesores interesados, una parte de las cuales se dona al Banco de Germoplasma del Gobierno de Aragón. Ligado a esta actividad, se han realizado plantaciones de frutales antiguos facilitados también por el Gobierno de Aragón.
 

10/26/2010

Adiós a Elena Espinosa

 
Sólo unas líneas para trazar una somera trayectoria de lo que ha sido el Ministerio de la mano de Elena Espinosa.
 
 
Primero quiero decir que el cambio en la cúspide del Ministerio de Medio Ambiente y Medios Rural y Marino (MARM) ha cogido por sorpresa, con el píe cambiado, a todo el sector, ya que si era aún dudosa una posible crisis de Gobierno que el propio Zapatero negaba, nada parecía indicar que Elena Espinosa saliera del Ejecutivo tras más de seis años en el cargo y a falta de año y medio para el fin de legislatura.
 
La trayectoria de Espinosa a lo largo de este período ha sido desigual. Comenzó con mal pie, ya que apenas unas horas después de tomar posesión tuvo que afrontar en Bruselas las durísimas negociaciones de los cultivos mediterráneos –aceite, algodón y tabaco-, cuyos resultados fueron malos para España, desde mi punto de vista y del de casi todo el sector, aquí se produjo el primer patinazo, pues se afrontaron mal dejando de lado la postura del Ministro anterior, podríamos decir que se dejó ver cual sería el estilo del Gobierno, no solo del Ministerio, frente a las negociaciones con la Unión.
 
Poco a poco se fue haciendo con los mandos de un entonces Ministerio de Agricultura para acabar la primera legislatura con solvencia y una imagen consolidada dentro del sector, ya que ante la opinión pública ha mantenido un perfil bajo que la ha situado entre los ministros menos conocidos.
 
En todo caso, su labor le valió para que el presidente le propusiera un nuevo reto: el nuevo ministerio en el que se fusionaban Agricultura y Medio Ambiente (el MARM). Los inicios fueron relativamente buenos a pesar de las discrepancias con los colectivos ecologistas que se han mantenido hasta el final.
 
Pero mediado el segundo mandato la crisis económica se unió a las propias carencias que arrastraba el sector y la ministra no encontró alternativas ni apoyo desde Moncloa, que además su presupuesto ha sido castigado con fuertes recortes no ha hecho precisamente de su cartera una prioridad, las promesas el Presidente al sector no se han cumplido.
 
Los últimos meses han sido, por tanto, nuevo vía crucis para una ministra a la que tanto agricultores como pescadores daban por amortizada ante la falta de respuestas y la poca influencia de la que disponía en el Gobierno. Ha cerrado así una trayectoria en semicírculo en la que fue de menos a más para acabar de nuevo en momentos bajos.
 
 
JDM
 

La Confederación Hidrográfica del Ebro espera cerrar los caudales ecológicos a final de año, incluido el Delta

 
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) tiene ya cerrados los caudales ecológicos de la cuenca salvo los del Eje del Ebro y el río Segre, que marcarán el del Delta y que espera consensuar con las comunidades autónomas y los usuarios a finales de este año.
 
 
    En ASAJA
 
Así lo ha indicado el presidente de la CHE, Rafael Romeo, tras la reunión del Consejo del Agua del Ebro que ha emitido el informe preceptivo sobre el Esquema de Temas Importantes de Planificación Hidrológica con el que se abre la fase final a la tramitación del Plan Hidrológico de la Demarcación, que está previsto que salga a información pública en el menor plazo de tiempo posible.
 
El Esquema de Temas Importantes es el documento previo al Plan Hidrológico de la Demarcación que marca los hitos que éste debe desarrollar y que incluye una descripción de la cuenca del Ebro, sus masas de agua, los usos y demandas y los planes en marcha. Los miembros del Consejo han recibido hoy un borrador del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, que junto con el Esquema de Temas Importantes se ha desarrollado con la participación de más de 1.700 personas en representación de las comunidades autónomas de la Cuenca, los usuarios y las organizaciones empresariales, ecologistas y sindicales, que han presentado más de 10.000 sugerencias, ha destacado Romeo.
 
Esta amplia participación, ha agregado Romeo, hará que en general salga adelante un "buen" Plan Hidrológico, que por medio de un programa de medidas tiene como pilares el cumplimiento de objetivos ambientales, satisfacer demandas actuales y futuras y paliar los efectos de las sequías e inundaciones. En el borrador del plan se recoge el objetivo de que en el año 2015 más del 85% de la masas de agua tengan un buen estado ecológico, algo que ya cumple cerca del 70%, según la CHE.
 
Para cubrir los tres ejes del plan, el borrador prevé una inversión de 4.800 millones de euros que provendrán en un 77 por ciento de las administraciones públicas y el resto del sector privado. De esta cantidad, 2.750 millones se destinarán a cumplir objetivos ambientales, 1.627 a la satisfacción de demandas y 422 a paliar los efectos de los episodios extremos. Para alcanzar los objetivos, además de las distintas medidas, se incluyen como herramientas la búsqueda del equilibrio en la asignación de los recursos, la modernización de regadíos y la propuesta de un régimen de caudales ecológicos que sean "medibles, exigibles y absolutamente verificables", ha subrayado Romeo.
 
Ha precisado, respecto a los caudales ecológicos, que ya están fijados los de la mayoría de las estaciones de aforo de la cuenca salvo en el Eje del Ebro y el Segre -que definirán el del Delta, que espera que se acaben de "pulir" y "consensuar" con las Comunidades Autónomas a finales de este año. El Consejo del Agua es el máximo órgano de planificación del Ebro y está formado por 86 miembros: 27 de los usuarios, 34 de las Comunidades Autónomas de la cuenca (Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y Valencia), 14 de la administración general del Estado, 2, respectivamente, de organizaciones agrarias y ecologistas, y 7 del resto de los departamentos de la CHE.
 
El informe ha contado con el visto bueno de la gran mayoría del Consejo y ha sido rechazado por los dos representantes de los grupos ecologistas y el de Chunta Aragonesista, mientras que el de ASAJA se ha abstenido, ha precisado Romeo. Por la tarde se reunió el Comité de Autoridades Competentes del Ebro (compuesto por representantes de la administración general del Estado, de las Comunidades Autónomas y de entidades locales) para emitir otro informe similar y preceptivo al Esquema de Temas Importantes.
 
 

Una vía para salir de la pobreza

 
Por: Jesús Domingo
 
Hacer que la producción láctea a pequeña escala sea más competitiva puede ser una arma poderosa para reducir la pobreza, elevar los niveles de nutrición y mejorar los medios de vida de la población rural en los países en desarrollo, según indicó la FAO en un nuevo informe sobre los pequeños productores de leche.
 
La producción láctea a pequeña escala: una vía para salir de la pobreza
 
La demanda mundial de leche está creciendo en 15 millones de toneladas, en su mayor parte en los países en desarrollo. Producir este mayor volumen de leche por parte de los pequeños productores crearía cerca de tres millones de empleos anuales tan solo en la producción primaria, señaló Samuel Jutzi, Director de la División de Producción y Sanidad Animal de la FAO.
 
 
"Se trata de una ocasión única para establecer una cadena de producción láctea sostenible que pueda cubrir la demanda de los consumidores locales y del mercado mundial. Un desarrollo juicioso del sector lácteo podría representar así una contribución sustancial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de erradicar el hambre y la pobreza".
 
Sector importante
 
 
Se calcula que cerca de 150 millones de familias de pequeños productores lácteos -unos 750 millones de personas- se dedican a la producción de leche, la mayoría de ellos en los países en desarrollo, según el estudio The Status and Prospects for Smallholder Milk Production - A global Perspective, (El estatus y las perspectivas de la producción láctea a pequeña escala: una perspectiva global), publicado de forma conjunta por la Red internacional de comparación de granjas (International Farm Comparison Network, IFCN). A nivel mundial, el tamaño del rebaño es de alrededor de dos vacas, con un rendimiento medio de leche de 11 litros diarios por explotación.
 
En todo el mundo existen cerca de 6.000 millones de consumidores de leche y productos lácteos, la mayoría de ellos en los países en desarrollo.
 
Competitiva y resistente
 
En los países analizados por el estudio de la FAO/IFCN, los pequeños productores lácteos tienen costes de producción muy competitivos, y por ello, si se organizan, tiene el potencial de competir con sistemas de explotación láctea a gran escala, con grandes inversiones de capital y alta tecnología, tanto en los países en desarrollo como los desarrollados. Con muy escasas excepciones, los pequeños productores obtienen ingresos relativamente altos por litro de leche. También son comparativamente resistentes al aumento de los precios de los piensos, ya que habitualmente utiliza tan solo pequeñas cantidades de pienso comercial.
 
El aumento de la demanda de consumidores de productos lácteos en los países en desarrollo, impulsada por el crecimiento demográfico y el alza de los ingresos, abre importantes oportunidades de mercado para los pequeños productores, según el informe FAO/IFCN. También se pueden beneficiar de los precios más altos a nivel mundial que se esperan para los productos lácteos.
 
Mejores prácticas de gestión agrícola, aumentar el tamaño de la cabaña lechera e incrementar su rendimiento, podría fácilmente mejorar la productividad de los pequeños productores, que en la actualidad es más bien baja. "El desarrollo del sector lácteo puede por tanto ser una potente herramienta para la reducción de la pobreza", dice el informe.
 
Expuesto y penalizado
 
Pero la producción láctea a pequeña escala podrá solamente alcanzar todo su potencial si hace frente a algunas de las amenazas y dificultades que tiene en la actualidad. En muchos países en desarrollo los pequeños productores carecen de los conocimientos para gestionar sus explotaciones como "empresas", tienen un acceso limitado a servicios de apoyo como el asesoramiento para la producción y la comercialización, poseen escaso o ningún capital para reinvertir con un acceso limitado al crédito, rebaños de pequeño tamaño, bajos rendimientos lácteos y escasa calidad de la leche.
 
La política generalizada de intervenciones (apoyo a los precios, cuotas lácteas, pagos directos, programas de apoyo a las inversiones, subsidios a la exportación) en los países desarrollados crean una ventaja competitiva para el sector lácteo en la OCDE y penaliza a los productores en los países en desarrollo, advierte el informe.
 
Los pequeños productores se ven también afectados por la liberalización comercial, que les expone cada vez más a la competencia con empresas lácteas a gran escala que pueden responder con mayor rapidez a los cambios en el mercado.
 
La preocupación por el medio ambiente es otra amenaza a la producción a pequeña escala. Se calcula que los sistemas lácteos de bajo rendimiento en África y el Sudeste asiático tienen una mayor huella de carbono por cien kilogramos de leche producida que los sistemas de mayor rendimiento en Estados Unidos y Europa occidental. Esta huella de carbono podría reducirse de forma importante a través de una mejora en la alimentación animal.
 
Crear valor
 
Cualquier estrategia de desarrollo del sector lácteo, según recomienda el estudio de la FAO/IFCN, no debe centrarse exclusivamente en los productores, sino mejorar la competitividad en toda la cadena de producción lechera, dirigiéndose a los campesinos, los suministradores de insumos, comerciantes, procesadores, minoristas, etc.
 
La creación de valor en todos los eslabones de la cadena beneficia en último lugar al consumidor, ya que podrá obtener más productos lácteos con la misma cantidad de dinero, o incluso tendrá que gastar menos por los productos lácteos que consume.
 
"Los pequeños productores hacen en general un uso muy eficiente de los recursos", subrayó Joachim Otte, uno de los co-autores del informe. "Resulta crucial -añadió- el acceso al crédito, recursos genéticos animales mejorados y servicios de sanidad animal, junto con medidas políticas de apoyo que les permitan participar en los cambiantes mercados".
 
JDM

10/25/2010

Ecologistas en Acción le ponen tarea a la Ministra de Medio Ambiente: proteger la costa

 
Ya que no tendrá recursos para hacer casi nada en un Estado quebrado, al menos que cuide que no siga la presión urbanística sobre la costa y se preserve su calidad ambiental.
 
 
Un desafío clave para la nueva Ministra de Medio Ambiente: proteger la costa
 
 
Ecologistas en Acción considera que es necesaria una aplicación lógica de la Ley de Costas que gestione y conserve de forma adecuada el litoral, que se apliquen criterios de equidad y respeto a la costa, que se ponga en marcha la Estrategia de Sostenibilidad de la costa y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. El cambio en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino debe contemplar estos aspectos y que sea una prioridad el minimizar los impactos negativos y aplicar de forma coherente y equitativa esta ley.
 
Ecologistas en Acción denuncia el ocultismo del informe sobre la aplicación de la Ley de Costas presentado el pasado 15 de octubre en el Consejo de Ministros por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Además, considerando que la nefasta aplicación de esta Ley estatal lleva años perjudicando de manera irreversible un bien público de vital importancia como es el litoral español. Por ello debe ser una labor prioritaria de la nueva ministra, Rosa Aguilar, su puesta en marcha.
 
La aplicación de la Ley de Costas viene marcada por un traspaso de competencias a las comunidades autónomas. Este hecho, junto a la limitada iniciativa del MARM, crea una muy desigual aplicación de dicha Ley, deslindando la franja litoral a la carta. Veintidós años después de la aprobación de la Ley, los deslindes no están finalizados, habiendo provincias, como Alicante, donde todavía hay un 66% sin deslindar, curiosamente, una provincia con muy elevadas presiones del turismo y del sector inmobiliario.
 
Las infracciones sistemáticas a la Ley de Costas, en la mayoría de los casos, no conllevan ninguna medida. A eso se le suma la consideración de paseos marítimos y obras de restauración de playas como obras de interés general. Estas actuaciones, en la mayor parte de las ocasiones, son precursoras de nuevos desarrollos urbanísticos.
 
Por otra parte, la inexistente gestión de las zonas costeras crea una enorme presión sobre la franja litoral. Un ejemplo de esta falta de gestión es que el programa de adquisición de fincas y los deslindes no suponen ni siquiera un 10% del presupuesto de la Dirección General de Costas. Por ello, el programa de adquisición de fincas es considerado, por el colectivo ecologista como absolutamente ridículo dada la importancia de este programa, actualmente parado, en la buena gestión de la zona costera.
 
En la misma línea, la inexistente aplicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la franja costera, y por extensión la Estrategia de Sostenibilidad de la Costa son hechos inadmisibles. Ecologistas en Acción ha reclamado varias veces a la Directora General de Costas, Alicia Paz el comienzo de la aplicación de ambas medidas, sin obtener ningún tipo de información ni resultado acerca de la situación actual. La organización ecologista confía que la situación cambie con el relevo al frente del ministerio.
 
A pesar de que Ecologistas en Acción defiende la aplicación de la Ley de Costas de 1988, la considera insuficiente para la preservación de la costa. Esta Ley solo preserva una franja determinada del litoral, obviando la extensión de los ecosistemas costeros y la fragilidad de la costa gravemente perjudicada por la inexistente e ineficiente gestión de las administraciones públicas. La Ley es anterior a la existencia de las comunidades autónomas, por lo que es necesaria una mayor coordinación de la administración estatal con las administraciones autonómicas de manera que la aplicación de la misma se base criterios de sostenibilidad y equilibrio en todos los territorios costeros.

10/22/2010

Aragón seguirá ostentando la vicepresidencia de la Asociación Europea de Regiones y Municipios comprometidos con el Hidrógeno

 
 
 
 
El director general de Industria del Ejecutivo autónomo Javier Navarro Espada será vicepresidente de HYRAMP por tercera vez consecutiva
 
La Academia de Artes y Ciencias de Bruselas acogía ayer la Asamblea General de la Asociación Europea HyRaMP, que engloba a 32 regiones y ciudades europeas comprometidas con el desarrollo y la implantación del hidrógeno y las pilas de combustible. Aragón es miembro fundador de esta Asociación y ostentaba la vicepresidencia, cargo que seguirá ocupando por tercera vez consecutiva y que asumirá el director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Gobierno de Aragón, Javier Navarro Espada.  
 
 
La Asamblea servía para aprobar el plan de actuación para 2011 y celebrar elecciones al Consejo de la Asociación, tras las que Aragón seguirá formando parte de este órgano junto con regiones y ciudades como Renania del Norte-Westfalia, Hamburgo, Londres, Piamonte, Lombardía, Midi-Pyrenées, Flandes y Escandinavia. Por unanimidad de todos los países Javier Navarro era propuesto de nuevo vicepresidente del Consejo.
 
 
HyRaMP es la Asociación Europea de Regiones y Municipios comprometidos con el Hidrógeno. Fundada en 2008 y con sede en Bruselas, tiene como misión la coordinación de las iniciativas de las regiones europeas en cuestiones de hidrógeno y pilas de combustible, así como las de lanzar nuevos proyectos de cooperación y constituir una única voz frente a las instituciones europeas. Las regiones de la Asociación comprometen un presupuesto conjunto anual de unos 35 millones de euros en proyectos relacionados con el hidrógeno y tienen una red de más de 20 hidrogeneras a lo largo y ancho de Europa, dos de ellas en Aragón.
 

Rosa Aguilar: Nueva Ministra en el MARM

 
 
 
Por: Jesús Domingo
 
La ex alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que abandonó Izquierda Unida cuando fue reclamada para formar parte del ejecutivo andaluz regido por el partido socialista, será la nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en sustitución de Elena Espinosa, ésta, que contra todo pronóstico llego al Gobierno por el cupo femenino ha salido para dejar el puesto a otra mujer conservando de esta manera el mismo cupo.
  
 
Teniendo en cuenta el activo de Espinosa parece que lo más "positivo" de la crisis de Gobierno es el cese de la ministra Elena Espinosa, por significar poner fin al mandato de la peor ministra del ramo de la agricultura en toda la etapa democrática, según opinaba una OPA. Un mandato en el que el campo ha perdido peso político, ha perdido presupuesto, se han tomado decisiones equivocadas y se ha hecho una nefasta defensa de nuestros intereses en Bruselas –véase por ejemplo lo ocurrido en el sector remolachero o la crisis en la que se encuentra sumergido el lechero –.
 
Respecto a la nueva titular del departamento, Rosa Aguilar, cabe considerar que por su carrera política no responde al perfil adecuado para gestionar la agricultura y que en principio es lógico pensar que representa un refuerzo, dentro del ministerio, de las políticas medioambientales con respecto a las agropecuarias. No obstante, será ella con su gestión la que demuestre con el tiempo si el nombramiento ha sido un acierto o un nuevo error de Zapatero a la hora de tratar las cuestiones agrarias.
 
De entrada me perece conveniente señorear dando la bienvenida a Rosa Aguilar y señalarle como principales retos la inminente reforma de la Política Agraria Común (PAC) y la reactivación del proceso de negociaciones sobre el Plan de Choque comprometido por el Presidente del Gobierno tras la reunión con el sector en Moncloa.
 
A nivel comunitario, es necesario apostar por una nueva PAC fuerte y sólida, que reconozca el carácter estratégico del sector agrario como base de la alimentación de los 500 millones de ciudadanos europeos, y esté fundamentada en el modelo social y familiar de agricultura y de la soberanía alimentaria. Para ello, será necesario recuperar los mecanismos de regulación de mercado, reforzar el control en frontera y apostar por la preferencia comunitaria para evitar la dependencia del exterior y abogar por un reparto más justo y social de las ayudas, priorizando los apoyos a los agricultores y ganaderos profesionales, a la actividad agraria y al empleo.
 
En clave estatal, es necesario retomar las negociaciones con el sector para abordar cuestiones tan importantes como los desequilibrios de la cadena agroalimentaria, en la que se deben buscar las soluciones más adecuadas para que agricultores y ganaderos puedan negociar precios en condiciones de igualdad con el resto de los eslabones de la cadena y de esa manera todos puedan participar del valor de los productos agrarios, manteniendo unos márgenes comerciales razonables y unos niveles de renta sostenibles.
 
Por lo que he leído estos dos días, las organizaciones agrarias valoran el cambio de la titular del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, alguna lo considera positivo y necesario porque 'con Espinosa se habían agotado todas las vías para encontrar una salida eficaz a la crisis del sector agrario'.
 
Por otra parte, la portavoz de Agricultura de CiU en el Congreso, María Concepció Tarruella, ha destacado que la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, "no se ha distinguido por ayudar al sector agrario" en todos los temas que ha llevado hasta la actualidad. "Sólo deseo, decía la portavoz, una buena entrada a la nueva ministra y espero que podamos entendernos y llevarnos mejor en todos los temas agrarios". Deseo al que me adhiero sinceramente.  
 
 
 

10/21/2010

SMAGUA en Shanghai en noviembre de 2011

 
 
 
El certamen aragonés es el primero de España que una vez consolidado en el continente europeo da el salto a China
 
Representa una clara oportunidad de negocio para las empresas interesadas en introducirse en Asia y en un área de actividad como la del agua, que mueve en aquel país inversiones de 400.000 millones de dólares y crece un 7% cada año
 
El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha participado junto al presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, en la presentación de SMAGUA China, certamen que se celebrará en noviembre de 2011 en Shanghai (China) organizado por la institución ferial zaragozana, Servis A.P. empresa especializada en la organización de eventos en Asia Pacífico- y CNCIC (China National Chemical Information Center).
 
Al acto de presentación han asistido también el vicepresidente del ICEX, Fernando Salazar, el consejero económico comercial de la Embajada de China en España, Ji Xianzheng, el representante de CNCIC, profesor Yan Riuxan y el presidente de Servis, Javier Toronell.
 
Con esta iniciativa, el Salón Internacional del Agua y del Riego SMAGUA, que con 19 ediciones se ha convertido en uno de los principales foros de debate y encuentro tecnológico para todo lo relacionado con la industria del agua, amplía horizontes y aspira a ser una cita con gran repercusión mundial más allá del mercado europeo.
 
SMAGUA China se celebrará en Shanghai los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2011 de forma conjunta con Waterchem (China International Exhibition on Water Treatment Chemicals), muestra de elevado nivel profesional y técnico que puede complementarse perfectamente con el certamen nacido en Aragón.
 
La presencia en SMAGUA China representa una clara oportunidad de negocio para grandes y pequeñas empresas, que tendrán la oportunidad de introducirse en el mercado asiático a través de un país como China. El mercado chino del agua es uno de los cinco mayores del mundo, con una facturación de 400.000 millones de dólares y un crecimiento del 7% anual. Es el que más está creciendo en el mundo, debido fundamentalmente a las inversiones que la administración del país está haciendo en suministro y depuración de aguas.
 
En la presentación, el consejero de Industria Arturo Aliaga ha afirmado que este paso de gigante, posible gracias al serio trabajo que durante todos estos años ha hecho con SMAGUA Feria de Zaragoza, es desde este momento una buena oportunidad para nuestras empresas, que pueden salir a buscar oportunidades fuera participando en un mercado en clara expansión como el chino .
 
Si en 2008 se invirtieron 13.443 millones de dólares en tratamiento, redes y recursos hídricos en China, las previsiones para 2011 hablan de 18.520 millones de dólares que serán 20.571 en 2012. A pesar de que en algunas áreas hay escasez de agua, en la mayor parte del país los recursos hídricos son numerosos y no están explotados.
 
SMAGUA China 2011 tendrá como ejes principales la internacionalización y la prospección de nuevos mercados. El salón contará con sectores como los de captación, transporte, almacenamiento de aguas, tratamiento, reutilización, instrumentación, análisis, automatización y riego.
 

Modelo sostenible del desarrollo de territorios de montaña

 
El modelo, impulsado por el MARM, lo ha desarrollado la Agrupación Comarcal de Desarrollo de la Montaña Palentina
 
 

El valle del Garona (Huesca)

 
El proyecto incluye a grupos de las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia.
 
El programa, que cuenta con una financiación del MARM de 860.000 euros, prevé la organización y desarrollo del primer Congreso Estatal de Territorios de Montaña en 2011.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino impulsa el proyecto de cooperación interterritorial "Mover Montañas (Red de territorios)", presentado por la Agrupación Comarcal de Desarrollo de la Montaña Palentina, para el fomento de un modelo actualizado de desarrollo sostenible adaptado a la singularidad de los territorios de montaña.
 
El proyecto, que incluye a grupos de las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia, tiene como objetivo general dar continuidad a la cooperación ya iniciada en el periodo de desarrollo rural anterior, y consolidar dicha cooperación con una estructura de funcionamiento en red que potencie el trabajo desarrollado por los grupos de acción local que actúan en las montañas.
 
En este sentido, la iniciativa pretende impulsar el despliegue experimental de acciones estratégicas de formación, investigación, innovación y desarrollo, en sectores emergentes como energías alternativas, economía social, agroecología, construcción sostenible, tecnologías de la información y la comunicación y tecnologías sociales para la calidad de vida, entre otras.
 
El programa, que cuenta con una financiación del MARM de 860.000 euros, prevé, entre las actividades programadas, elaborar un fondo documental para el Observatorio de Innovación y Buenas Prácticas en Desarrollo Rural de Territorios de Montaña (edición de una revista semestral). Además, se llevará a cabo la organización y desarrollo del primer Congreso Estatal de Territorios de Montaña en 2011.
 
También se incluye entre las actividades, la asistencia técnica para la elaboración de un plan de formación estratégica en actividades emergentes y de interés para los territorios de montaña, con inclusión de contenidos y herramientas tecnológicas de e-learning de formación a distancia.
 
Los proyectos de cooperación interterritorial y transnacional se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial. Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural.
 
Se trata de que, mediante proyectos de cooperación, siempre en un ámbito de implicación de grupos de acción local radicados en varias comunidades autónomas, el medio rural, con sus instituciones y, sobre todo, con su población, una vez organizada bajo la fórmula de grupos de acción local se relacione con otros territorios rurales para analizar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, intercambiar puntos de vista, abordar objetivos comunes, evaluar su actuación y diseñar nuevos objetivos y nuevos planes de trabajo conjuntos, convencidos de que la cooperación es un paso adelante como instrumento de desarrollo.
 

10/20/2010

Una delegación sueca conoce el Plan de Purines de Aragón

 
 
Técnicos de agricultura y medio ambiente de la región sueca de Västra Götaland visitan las plantas de Peñarroya de Tastavins y Tauste
 
 
 
Una delegación de técnicos de la región sueca de Västra Götaland (Suecia) visita desde el pasado lunes la Comunidad Autónoma para conocer in situ la puesta en marcha del Plan de Purines del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, para conocer y aprender de la experiencia aragonesa en materias de bioenergía en el sector ganadero y de cultivos energéticos forestales.
La provincia de Västra Götaland mantiene una estrecha relación con Aragón gracias a las relaciones internacionales establecidas en el marco del Steering Group de la Red ENCORE (Conferencia de Medio Ambiente de las Regiones Europeas). Gracias a esta actividad internacional, son numerosas las regiones que se han interesado por la gestión y el tratamiento de purines que se realiza en Aragón.
 
La delegación se trasladó a Peñarroya de Tastavins (Teruel) para conocer la planta de tratamiento de purines y la gestión colectiva de purín que se realiza en dicha planta, que forma parte del proyecto Europeo LIFE ES-WAMAR, coordinado por la empresa pública Sodemasa.
 
 
Actualmente, en Peñarroya de Tastavins se encuentra en fase de construcción la planta de biodigestión, complementaria a la planta de depuración biológica de purín ya existente. La digestión de los purines produce biogás, que se aprovechará energéticamente para generar calor y electricidad en forma de energías renovables. En estos momentos, el Departamento de Medio Ambiente, a través del Instituto Aragonés del Agua y de la empresa pública Sodemasa, se están construyendo otras tres plantas de tratamiento de purines con aprovechamiento energético, concretamente en las localidades de Zaidín (Huesca), Capella (Huesca), y Valderrobres (Teruel).
 
 
La puesta en funcionamiento de estas cuatro plantas de tratamiento de purín tienen como objetivo la  prevención y reducción de la contaminación difusa y la mejora de la calidad de las aguas, tal y como establece la Directiva Marco del Agua. Estas instalaciones, además, dan cumplimiento a las acciones definidas en el Plan GIRA (Gestión Integral de los Residuos de Aragón), y suponen un avance en la implantación generalizada de un modelo de gestión integral de estiércoles en la Comunidad Autónoma de Aragón.
 
 
Experiencia con ganaderos en Tauste
 
 
La delegación también ha conocido la experiencia de gestión de purines que se está llevando a cabo en Tauste, también dentro del  LIFE ES-WAMAR. Dentro de este proyecto se creó, en 2007, un Centro de Gestión de Estiércoles en el municipio de Tauste (Tauste CGE, SL), entidad sin ánimo de lucro que se encarga de recoger el purín de las granjas, aplicándolo a los cultivos como fertilizante orgánico con los métodos adecuados desde el punto de vista agronómico y medioambiental, y llevar el control y registro del movimiento del purín, todo ello gestionado con un sistema informático que coordina los diferentes nodos implicados en la gestión del purín.
 
 
Actualmente, 62 ganaderos de la zona están asociados al centro gestor, con una producción de purín anual de unos 350.000 m3, que supone el 66% de la producción total de la zona. La aportación de las tierras viene por la asociación de 330 agricultores que suman un total de 16.000 ha susceptibles de ser fertilizadas con el purín.
 
 
Ensayo en cultivos energéticos
 
 
La delegación también ha conocido las experiencias que se realizan en el vivero que el Departamento de Medio Ambiente tiene en Zuera (Zaragoza) sobre el ensayo de cultivos energéticos forestales (diferentes clones de chopo) con el que SODEMASA, junto con el CIRCE, participa en el Proyecto Singular y Estratégico ON CULTIVOS.
 
 
La visita de la delegación de Västra Götaland (Suecia) en Aragón ha terminado con una reunión de clausura y conclusiones entre los técnicos de la delegación y los de la empresa pública Sodemasa.
 

Rosa Aguilar: una incógnita en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Hoy 20 de octubre ha quedado definida la amplia remodelación del gobierno central, en la que Elena Espinosa ha dejado la titularidad del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), tras haberlo dirigido desde 2004 como Agricultura y Pesca, y desde 2008 también sumando Medio Ambiente.
 

Su sustituta es nada menos que la exalcaldesa de Córdoba y actual consejera de Obras Públicas del Gobierno de Andalucía, Rosa Aguilar, en lo que en los medios de comunicación han calificado como una "maniobra de acercamiento a rescatar votos de izquierda".

 Aguilar, nacida en Córdoba en 1957, es Licenciada en Derecho, y en su carrera política figura que fue la primera alcaldesa de Córdoba, entre 1999 y 2009. Antes, entre 1987 y 1991 había sido concejala; entre 1990 y 1993 fue diputada del Parlamento de Andalucía, y de 1993 a 2000 fue diputada del Congreso por Córdoba.

Se abre una etapa de fuerte incógnita, por aquello de saber si primarán más los intereses del sector primario (agricultura-pesca) frente a los medioambientalistas, y encima, con una negociación antes de final de año del documento definitivo de la nueva Reforma de la PAC (Horizonte 2013-2020), una buena "patata caliente" encima de la mesa.

De ASAJA

10/19/2010

El Departamento de Medio Ambiente amplía la base helitransportada de Boltaña de extinción de incendios forestales

 
Las obras han supuesto una inversión de 625.500 euros y han consistido en la construcción de dependencias para la formación y descanso de la cuadrilla
  
 
El Departamento de Medio Ambiente ha invertido 625.500 en las obras de ampliación de la base helitransportada de Boltaña, de manera que se mejora la dotación e infraestructuras de esta base, que trabaja 9 meses al año coincidiendo con los meses de máximo peligro de incendio.
 
 
En total, el Departamento de Medio Ambiente ha habilitado en los últimos años un total de 8 bases helitransportadas para el despliegue de medios aéreos, además del helicóptero encargado de la coordinación aérea durante la extinción, cuya base está en Zaragoza.
 
 
Hemos hecho un gran esfuerzo en los últimos años en mejorar el operativo de prevención de incendios forestales y sus instalaciones, con el objetivo último de acceder a los fuegos con la mayor eficacia posible, y reducir el número y severidad de los incendios que se producen , ha explicado el secretario general técnico del Departamento de Medio Ambiente, Roque Vicente, durante su visita a las instalaciones junto a la directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras. En el acto, entre otras personas, también ha estado presente el director del servicio provincial de Medio Ambiente en Huesca, Inocencio Altuna, y el alcalde de Boltaña, José Manuel Salamero.
 
 
Las obras, ejecutadas por la empresa TRAGSA, han consistido en la construcción del edificio para el desarrollo de las actividades de formación teórica, preparación física, comida y descanso de la cuadrilla helitransportada para extinción de incendios forestales, así como de los pilotos y mecánicos del helicóptero de extinción ubicados en Boltaña.
 
 
El edificio se sitúa en el paraje denominado La Espulga, en un terreno cedido por el Ayuntamiento, a una distancia de 2 kilómetros al sur del casco urbano de Boltaña.  Se desarrolla en dos plantas, una para el área de estancia de los pilotos y la cuadrilla y la segunda para observación y control. La superficie total construida es de 343 metros cuadrados.
 
 
Mejora y ampliación de medios
 
 
En los últimos años ha sido especialmente relevante la ampliación por parte del  Departamento de Medio Ambiente de medios aéreos en la lucha contra los incendios forestales, principalmente en dos aspectos: con la incorporación de nuevos modelos de helicópteros, más rápidos y ágiles, y con la introducción de la coordinación aérea con el helicóptero específico de coordinación, que este año, a modo de prueba, ha contado con una cámara que permite enviar fotos georeferenciadas que, en tan solo unos minutos, reciben los Servicios Centrales y Provinciales y son un aporte muy útil de información para una mejor evaluación del incendio.
 
 
Por otro lado, cabe destacar el impulso dado en los últimos tres años al mantenimiento del buen estado de la red de caminos forestales existente de acceso a los montes para conseguir una red viaria adecuada que permita un rápido acceso a los incendios; la creación de nuevos puntos de agua y mantenimiento de los ya existentes, en total unos 1.200, y la renovación de las dotaciones de los puestos fijos de vigilancia y adecuación de los antiguos.
 

10/18/2010

Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y Parques Nacionales fomentarán la conciencia ambiental de la ciudadanía

El acuerdo ha sido suscrito por el presidente del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Josep Puxeu y la directora general de la FFRF, Odile Rodríguez de la Fuente

La FFRF recibirá una subvención de 59.750 euros para apoyar sus proyectos Agenda Viva, y Agenda Viva Digital, revista y portal interactivo, cuyo objetivo es el acercamiento del medio natural a la ciudadanía



Gracias a este convenio, la FFRF recibirá una subvención de 59.750 euros, consignada en el presupuesto de gastos del OAPN, que irá destinada al desarrollo de los proyectos, Agenda Viva y Agencia Viva Digital, revista y portal interactivo de la entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es fomentar la educación ambiental y el acercamiento de la naturaleza y el medio ambiente a la sociedad, a través de la divulgación de las ciencias de la vida.

Odile Rodríguez de la Fuente, recuerda que su entidad trabaja principalmente en la promoción del acceso del público al conocimiento científico, fomentando el diálogo, la colaboración y el intercambio de ideas, desde una perspectiva integradora, siguiendo la filosofía de Félix Rodríguez de la Fuente.

Así, en esta línea de trabajo, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente quiere, a través de este convenio, apoyar la difusión de la Red de Parques Nacionales, con el fin de concienciar e implicar a los ciudadanos en su actividad.

Por su parte, el Organismo Autónomo Parques Nacionales fomenta con él, la participación de entidades del Tercer Sector, desarrollando así la Ley de Parques Nacionales, que encomienda a la Administración General del Estado “contribuir a la implicación de los agentes sociales y a la participación de la sociedad en la consecución de los objetivos de la Red”.

10/15/2010

Deslindes del dominio público marino: La costa española está deslindada en el 93% de su longitud

Desde el año 2004 se han deslindado 3.830 kilómetros de litoral que se suman a los 4.659 deslindados desde 1988 hasta 2003.
 
En esta legislatura el MARM ha invertido 779 millones de euros en obras de interés general en la costa para controlar la regresión, la protección y recuperación de los sistemas litorales y la dotación para el acceso y uso público de la costa.
 
 
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha presentado este viernes al Consejo de Ministros un informe sobre la aplicación de la Ley de Costas de 1988. En el mismo se señala que el litoral español se encuentra deslindado en el 93% de su longitud. Así, mientras desde 1988 hasta el año 2003 se habían deslindado 4.659 kilómetros, desde el año 2004 se deslindaron 3.830 kilómetros, realizándose tan sólo en el año 2009 el deslinde de 768 kilómetros y en lo que va de año 2010 de otros 506 kilómetros de litoral.
 
La ministra ha recordado que la Constitución de 1978 reconoce la calificación de dominio público marítimo-terrestre, que resulta incompatible con la existencia de enclaves de titularidad privada sobre el mismo. La Ley de Costas de 1988, al igual que sucede en otros países de nuestro entorno, vino a desarrollar la previsión constitucional precisando el alcance de los bienes que tienen dicha calificación, regulando su utilización y estableciendo las limitaciones a las propiedades colindantes, así como las potestades administrativas para su protección, todo ello con el objetivo de garantizar su integridad física y su libre acceso y uso público.
 
El instrumento técnico para la delimitación del Dominio Público Marítimo-Terrestre, según establece la Ley es el deslinde, que declara la existencia, la extensión y los linderos de los bienes del DPMT en un determinado tramo de costa. Este instrumento se ejerce a través de un procedimiento en el que se incorporan informes periciales, alegaciones de particulares a los que se notifica personalmente, e informes de otras administraciones. La decisión puede ser revisada en vía administrativa y contencioso-administrativa, como garantía para evitar errores y arbitrariedades. El 96% de los recursos presentados ante las instancias judiciales han sido parcial o totalmente rechazados por éstas, desde que se aplica esta figura.
 
La Ley de Costas contempla asimismo el otorgamiento de títulos para la ocupación del DPMT, basándose en el principio general de que sólo se puede ocupar el mismo para aquellas instalaciones que por su naturaleza no puedan tener otra ubicación, cuestión que puede ser revisada por los Tribunales, a instancia de cualquier persona legitimada.
 
Obras de interés general en la costa
 
El Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, lleva a cabo en la costa española obras de interés general, que se agrupan en torno a tres objetivos: el control de la regresión de la costa, la protección y recuperación de los sistemas litorales y la dotación para el acceso y uso público de la costa. Entre los años 2008 y 2010, el MARM ha destinado a estas actuaciones 779 millones de euros.
 
 
Programa de adquisición de fincas
 
 
El programa de adquisición de fincas del MARM se estableció para la incorporación de terrenos de elevado valor ecológico, o sometidos a presión urbanística, colindantes con el DPMT, de forma que quede garantizada la conservación y protección del mismo. Desde el año 2005 el MAR ha destinado más de 75 millones de euros a este programa.
 

Campaña de prevención de incendios 2010 en España

 
El número de incendios ha sido inferior a la media del decenio, y la superficie un 65% menor que la media del periodo.
 
Han funcionado de forma eficiente los mecanismos de colaboración y coordinación con las Comunidades Autónomas.
 
 
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha presentado hoy en Consejo de Ministros el balance de la Campaña de prevención y lucha contra los incendios forestales, una vez concluido el periodo de máximo riesgo entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de este año.
 
De acuerdo con los datos del informe, y con unas condiciones climatológicas húmedas, al final de la primavera, el número de siniestros ha sido un 30 por ciento inferior a la media del decenio (2000-2009), con una incidencia en superficie forestal afectada que también ha descendido situándose en un 65 por ciento por debajo de la media del decenio.
 
Para las labores de extinción de los incendios, el MARM ha desplegado un amplio dispositivo formado por 70 aeronaves y 10 Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales, compuestas por 500 profesionales y distribuidas en todo el territorio nacional, habiéndose constatado el eficiente funcionamiento de los mecanismos de colaboración y coordinación con las Comunidades Autónomas.
 
Durante el periodo de 1 de junio a 30 de septiembre, estos medios han tenido 1.411 intervenciones en incendios, habiendo realizado en el mismo periodo un total de 3.416 horas de vuelo en apoyo a las Comuniades Autónomas.
 
Actuaciones para la prevención de incendios forestales
 
Elena Espinosa ha explicado también que a partir del 16 de octubre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino desarrollará actuaciones para la prevención de incendios forestales, comenzando así su actividad 10 Brigadas de Labores Preventivas que ejecutarán trabajos de selvicultura preventiva y diversas infraestructuras de defensa, como fajas cortafuegos y limpieza de caminos en diferentes comarcas, siguiendo las directrices establecidas por cada Comunidad Autónoma.
 
Dentro de las actuaciones de prevención, también a partir del 1 de noviembre 18 Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF), en colaboración con las administraciones autonómicas correspondientes, realizarán labores de prevención, incluyendo la planificación, dirección y ejecución de quemas prescritas y desbroces y su posterior evaluación, el asesoramiento y colaboración con propietarios del medio rural en realización de quemas controladas autorizadas por la administración autonómica, así como asesoramiento y planificación de trabajos de selvicultura preventiva y apoyo a la vigilancia de los montes en momentos de alto riesgo.
 
En relación con las labores de prevención la Ministra también ha señalado que en el ejercicio en curso, 2010, se cuenta con un presupuesto inicialmente aprobado de 13,3 millones de euros que el FEGA transferirá a las Comunidades Autónomas en concepto de subvenciones para la prevención de incendios forestales, contándose también con un presupuesto de 11,0 millones de euros para que las Comunidades Autónomas lo destinen al aprovechamiento de la biomasa forestal residual, ya que supone una minimización del combustible en el monte.Elena Espinosa ha recordado igualmente que desde el MARM se está llevando a cabo una campaña de sensibilización para la población adulta y un Programa de actividades dirigidas a la población escolar en el que se incluyen visitas a centros educativos por parte de educadores ambiéntales y concursos participativos. El MARM destina en el año 2010 un total de 108,7 millones de euros a la prevención y lucha contra los incendios forestales
 

10/14/2010

En el “Día Internacional de la Mujer Rural”

 Piden más apoyo para la mujer rural

 

 

Con motivo de celebrarse mañana, día 15, festividad de Santa Teresa, el "Día Internacional de la Mujer Rural", la presidenta de la Confederación Nacional de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), Carmen Quintanilla, ha presentado un Manifiesto elaborado por esta organización no gubernamental.

 

Quintanilla ha destacado que se trata de un día muy importante para AFAMMER que se celebra "desde la ilusión y desde un ambiente festivo, pero también desde la reivindicación". En este sentido, ha subrayado que este año AFAMMER ha querido dedicar este día "a la defensa de nuestro campo, a la defensa de nuestra agricultura y nuestra ganadería que son la columna vertebral de la economía rural y que están sufriendo la crisis de forma más virulenta ya que a la crisis general hay que sumar la grave crisis que vienen sufriendo estos dos sectores en los últimos años y que ha supuesto que se pierdan 15.000 puestos de trabajo sólo en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y que anualmente se cierren 2.000 explotaciones".

 

Esta reivindicación se suma a las reivindicaciones ya conocidas de años anteriores relativas a la conciliación de la vida profesional, familiar y personal, la formación y el empleo, la lucha contra la violencia doméstica, la mayor presencia de las mujeres rurales en la toma de decisión. Reivindicaciones que, tal y como ha añadido, se vuelven a plasmar también este año en el Manifiesto de AFAMMER.

 

No obstante, Quintanilla ha declarado que, sin embargo y a pesar de los problemas que siguen sufriendo el medio rural y las mujeres que habitan en él, "desde AFAMMER hemos querido celebrar este día desde la esperanza y por ello las Jornadas que vamos a celebrar el próximo día 15 se titulan "Las Mujeres Rurales: Construyendo el Futuro", en las que van a participar expertas ponentes que expondrán sus conocimientos sobre conciliación y sobre las mujeres como protagonistas del cambio en el medio rural en una conferencia y en una mesa panel". Asimismo, ha anunciado que las Jornadas serán inauguradas por el alcalde de Puertollano, Joaquín Hermoso y clausuradas por la senadora y presidenta del PP de Castilla-La Mancha, Mª Dolores de Cospedal y por el presidente nacional del PP, Mariano Rajoy".

 

Por último, la presidenta nacional de AFAMMER ha declarado que "en unos momentos tan difíciles para el medio rural y para sus mujeres, es más necesario que nunca un Plan de Igualdad específico para las mujeres es, mujeres rurales que no quieren abandonar el pueblo que las vio nacer y que no quieren que sus pueblos sigan envejeciendo sino que quieren dinamizarlos y que reclaman un mayor reconocimiento de la sociedad rural y de la sociedad en general".

 

JDM

10/13/2010

Se edita un documental sobre los 14 Parques Nacionales de España

 
 
El reportaje estudia desde los Parques representativos del paisaje de montaña hasta los marítimo-terrestres, pasando por los propios de los humedales, del bosque mediterráneo y los situados en las Islas Canarias.
 
 
La Red de Parques Nacionales está definida como un sistema integrado para la protección y gestión de una selección de las mejores muestras del Patrimonio Natural Español.
 
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha editado el DVD "La Red de Parques Nacionales de España", un documental sobre la geología, la flora y la fauna de los 14 Parques Nacionales declarados hasta hoy en España, cuya red está definida como un sistema integrado para la protección y gestión de una selección de las mejores muestras del Patrimonio Natural Español.
 
A modo de introducción, el documental ofrece una explicación sobre las características biogeográficas de España y los diferentes hábitats de interés comunitario incluidos en su territorio, cuya diversidad biológica se refleja en la Red de Parques Nacionales.
 
A continuación, el reportaje va estudiando los ecosistemas de los diferentes Parques, comenzando con el grupo de los cuatro Parques representativos de los ecosistemas montañosos peninsulares: Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, y Sierra Nevada.
 
También se analiza la situación de los Parques Nacionales de las Tablas de Daimiel y de Doñana, cuyos humedales son fundamentales para la supervivencia de un gran número de especies, principalmente aves migratorias, y las características más destacadas de los Parques Nacionales de Monfragüe y Cabañeros, representantes de la vegetación mediterránea donde se encuentran algunas de las especies más significativas de la fauna española, como el lince ibérico y el águila imperial ibérica.
 
El documenta también analiza los Parques Nacionales Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera, como representantes de los ecosistemas insulares y fondos marinos de la costa atlántica y del Mediterráneo español y las peculiaridades de los Parques Nacionales situados en las Islas Canarias (Garajonay, Caldera de Taburiente, Teide y Timanfaya), ejemplos de la variada naturaleza de este archipiélago.
 
El DVD se puede adquirir a través del departamento de publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales en el correo electrónico publicaciones@oapn.es
 

10/10/2010

Borrador del Documento de la Comisión Europea sobre la PAC

 

A principios de esta semana se filtró a las organizaciones agrarias en Bruselas el borrador de Comunicación de la Comisión Europea sobre el futuro de la PAC después de 2013. El documento, en inglés, de naturaleza provisional y con posibilidad de cambios, será presentado oficialmente el próximo 17 de noviembre ante el Parlamento Europeo. Un día después, el Comisario de agricultura, Dacian Ciolos, acudirá al COPA-COGECA para presentar a los agricultores las principales ideas recogidas en el texto.

La PAC hacia 2020: afrontando los desafíos del futuro para la alimentación, los recursos naturales y el equilibrio territorial

La Comunicación es un documento breve, general y sin ningún tipo de cifra o alusión presupuestaria, que pretende centrar el debate en algunos puntos importantes con objeto de presentar las propuestas legislativas oportunas en julio de 2011 si se respetan los plazos fijados por la Comisión. Por lo tanto, estamos en una fase intermedia de un debate que ya comenzó hace más de un año, pero que empieza a incorporar algunos elementos concretos donde centrar la discusión.


El Borrador también introduce los compromisos de la PAC como parte integrante de la Estrategia 2020 de la UE, en términos de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo. En este apartado, es necesario resaltar que el documento afirma que la PAC contribuirá a iniciativas lideradas por la UE en temas tales como la Innovación, la lucha contra la Pobreza o la reducción de emisiones de carbono. No queda claro en el documento en que forma se va a realizar esta contribución de la PAC.

El texto puede dividirse en 3 partes claramente diferenciadas:

El Primer Capítulo, que ocupa la mitad del texto, resume la idea general que se desprende de la consulta pública finalizada en julio sobre una PAC fuerte basada en dos pilares y reitera las razones para cambiar la PAC además de volver a recordar la archiconocida filosofía de la Comisión respecto a los desafíos que debe afrontar la agricultura en Europa y los objetivos a los que se debe ceñir la PAC del futuro

El Segundo Capítulo es, sin ninguna duda, el elemento central de la Comunicación. En el mismo se reflexiona de forma general sobre los potenciales instrumentos que deberán convertirse en los pilares de la futura PAC. Se establece la clásica distinción en 3 apartados; Pagos directos, Medidas de mercado y Desarrollo rural. El texto de la Comisión incluye ideas novedosas sobre como articular los pagos directos en el futuro pero decepciona ante la manifiesta ausencia de ideas en materia de gestión del mercado.

El Tercer Capítulo recoge un sintético cuadro con una breve descripción de los 3 POSIBLES ESCENARIOS en los que se podría desarrollar el futuro de la PAC:

Escenario 1) Mantenimiento del Status quo (nueva distribución de pagos entre Estados)
Escenario 2) Intermedio (cambios sustanciales en el diseño de pagos directos)
Escenario 3) Reforma radical (eliminación de medidas de mercado y apoyo a la renta)

A continuación se explican de forma resumida los capítulos anteriores y se incluye un cuadro final donde de forma pedagógica se analiza la opción por la que la Comisión parece apostar, el escenario intermedio u opción 2, en relación a los pagos directos, las medidas de mercado y el desarrollo rural.


 
1. DESAFÍOS Y OBJETIVOS

La primera parte del documento se consagra a una repetición de las principales ideas que surgieron durante el debate previo sobre el futuro de la PAC. La Comisión Europea parte de la idea de mantener una PAC fuerte con dos pilares que responda a una serie de ejes estratégicos o grandes desafíos que han sido reiterados por el Comisario Ciolos en el Congreso Europeo de Agricultores celebrado recientemente;

1. Mantener la capacidad de producir alimentos:
- Contribuyendo a la renta de las explotaciones
- Mejorando la competitividad y las relaciones en la cadena alimentaria
- Compensando a las zonas con dificultades específicas donde persiste riesgo de
abandono.

2. Gestión sostenible de los recursos naturales
- Garantizando prácticas sostenibles y proporcionando bienes públicos ambientales
- Crecimiento verde a través de la innovación
- Acciones de mitigación del cambio climático

3. Equilibrio territorial
+ Apoyo el empleo rural
+ Promoción de la diversificación
+ Mantenimiento de las diferentes estructuras de producción

La Comisión Europea subraya en el texto que para la consecución de los objetivos mencionados y una eficaz gestión del presupuesto es necesaria una política fuerte a nivel europeo aunque destaca que los Estados miembros y las regiones deben implicarse en el ámbito ambiental y en desafíos generales como la gestión del agua, el cambio climático y la biodiversidad.
 
2 .LÍNEAS DIRECTRICES DE LA REFORMA

Para responder de forma eficaz a los objetivos descritos con anterioridad la Comisión Europea plantea una serie de orientaciones sobre los instrumentos a implementar en los 2 pilares de la PAC. El documento reconoce que el primer pilar debe continuar incluyendo el apoyo directo a los agricultores y el segundo pilar debe tener la flexibilidad necesaria para que los Estados miembros adapten los instrumentos a sus necesidades específicas.
 
2.1 Pagos directos
La redefinición de los pagos directos es una de las cuestiones fundamentales. La Comisión rechaza de plano la aplicación de una ayuda a tanto alzado igual en toda la UE debido a las diferentes estructuras económicas y condiciones naturales pero apunta a una nueva concepción de los pagos directos que serán concedidos al agricultor activo, concepto que cobra especial relevancia y sobre el que la Comisión Europea ya avanza que piensa trabajar próximamente en su redefinición de acuerdo con las críticas recibidas desde el Tribunal de Cuentas de la UE.

Según la Comisión el nuevo esquema de pagos directos podría orientarse hacia un sistema que limitase las pérdidas y ganancias de los Estados miembros a través de garantizar a todos los agricultores en dichos Estados que recibirán de media un porcentaje mínimo de la media del nivel europeo de pagos directos.
Los principios en la distribución de los nuevos pagos directos serían los siguientes:

a) Pago básico. Este pago de apoyo a la renta consistiría en la concesión de un pago desacoplado básico a través de un nivel uniforme y obligatorio de apoyo a todos los agricultores en un Estado miembro (o incluso en una región) basado en títulos transferibles que deben ser activados en relación con la superficie elegible y cumpliendo requisitos de condicionalidad. Se plantea la posibilidad de un techo máximo para las ayudas directas de las grandes explotaciones. Para compensar la implantación de un techo a las explotaciones con gran intensidad de empleo también se baraja la idea de tener en consideración los niveles de empleo generados por una explotación. Es decir, el techo podría variar en función de la intensidad de mano de obra contratada.

b) Pago ambiental de carácter obligatorio con el objetivo de apoyar medidas ambientales a lo largo de todo el territorio de la UE, se trataría de un pago ligado a los bienes públicos medioambientales (podría adoptar la forma de medidas agroambientales como los pastos permanentes, cubierta vegetal, rotación de cultivos, barbecho ecológico…). Se analizará la posibilidad de reforzar los estándares de las buenas prácticas agro ambientales.

c) Apoyo específico a zonas con desventajas naturales específicas (voluntario) Se trataría de un apoyo a través de un pago complementario bajo la forma de ayuda por superficie con posibilidad de fijar techos nacionales de forma voluntaria.

d) Pagos acoplados voluntarios para hacer frente a problemas específicos en determinadas regiones, normalmente de naturaleza social o económica. La ayuda
podría concederse en función de superficies fijas, rendimientos o número de cabezas).

e) Apoyo a los pequeños agricultores. A través de un nivel mínimo de pagos directos.

f) Simplificación de la condicionalidad
 
2.2 Medidas de mercado
Las orientaciones en materia de medidas de mercado no incorporan grandes novedades. La Comisión apuesta por mantener los instrumentos de gestión de mercado y señala la positiva contribución de los mismos en la reciente crisis del sector lácteo. La idea general de la Comisión es adaptar los instrumentos actuales y proponer otros nuevos instrumentos.

Dentro de las adaptaciones de lo actual la Comisión se decanta por una extensión de los
períodos de intervención, el uso de cláusulas de perturbación y la aplicación del
almacenamiento privado a otros productos así como una mejora de los controles.

El texto de la Comunicación se remite a una serie de trabajos que la Comisión Europea está realizando de forma paralela y que afectarán a las medidas de mercado. En concreto se hace referencia a 3 ámbitos de actuación:

- Propuesta sobre la nueva política de calidad que se presentará al final de 2010.
- Propuesta sobre el sector lácteo que se presentará a finales de 2010.
- Reflexiones sobre la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria (relaciones
contractuales, transparencia y organización del sector productor) que deberán concretarse en propuestas durante los próximos meses.
 
2.3 Desarrollo rural
La nueva política de desarrollo rural estará guiada por el desafío ambiental, el cambio climático y la innovación. El objetivo principal de la nueva política será aumentar la coherencia entre el desarrollo rural y el resto de políticas europeas, de forma que se gane en eficacia.

La Comisión señala que prestará una especial atención a las ideas innovadoras y al desarrollo de la capacidad empresarial en el ámbito rural y destaca como prioridad los jóvenes agricultores y el desarrollo de la venta directa y los mercados locales. La Comisión también subraya la necesaria simplificación y el refuerzo de la política de promoción y calidad (incluida la producción ecológica)

En relación a los instrumentos, una amplia gama de herramientas seguirán vigentes (apoyo a medidas ambientales y de cambio climático, ayudas a infraestructuras, inversiones, innovación, transferencia del conocimiento…….). Lo novedoso será la creación de paquetes de medidas dirigidos a grupos específicos (jóvenes agricultores, zonas de montaña….) o la introducción de nuevos incentivos a través de un mayor nivel de ayudas para aquellos que se comprometan en la consecución de objetivos adicionales.

Respecto la gestión del riesgo el texto no aporta elementos concretos que resaltar a pesar de las expectativas generadas. La Comisión se limita a señalar que, para afrontar con mayores garantías la volatilidad de los mercados, se pondrá a disposición de los Estados una "caja de herramientas de gestión de riesgo" con objeto de abordar tanto los riesgos en la producción como en los ingresos de los agricultores.

Las medidas de estabilización de ingresos serán compatibles con la caja verde de la OMC y se aumentarán los apoyos a los instrumentos de seguro y los fondos mutualistas.
 
3. ESCENARIOS DE DEBATE:

La Comunicación plantea 3 escenarios diferenciados que reflejan diversas opciones políticas sobre como afrontar la reforma de la PAC. De la lectura del texto y concretamente del apartado relativo a las líneas directrices de la reforma se desprende la clara apuesta de la Comisión Europea por la opción intermedia que se detalla en el cuadro anejo. A continuación se citan las 3 opciones políticas:

1. STATUS QUO
Esta opción implicaría pequeñas adaptaciones del marco actual como por ejemplo una
redistribución del presupuesto de los pagos directos entre los Estados miembros pero no se procedería a un nuevo diseño de las ayudas directas. La Comisión señala que apostar por esta opción sería perder una gran oportunidad para hacer de la PAC algo más legítimo y eficaz aunque reconoce que daría estabilidad a largo plazo a los operadores del sector.

2. OPCIÓN INTERMEDIA
La Comisión parece decantarse por esta opción. Implicaría un nuevo esquema de pagos
directos con medidas que responderían a unos objetivos más claros y precisos que fueran más fácilmente entendibles por el ciudadano europeo. Según la Comisión esta es la opción adecuada para enfrentarse a los desafíos económico, social y ambiental de la agricultura europea. Además habría una mayor eficacia en la gestión de los recursos aunque deberá velarse por evitar más burocracia.

3. RADICAL
Desde está opción se plantea una reforma radical que acabaría con los instrumentos de
mercado y el apoyo a la renta. La PAC pasaría a ser una política ambiental que respondería a objetivos medio ambientales y de cambio climático. La Comisión señala que está opción tiene la ventaja de desarrollar unos objetivos muy claros y concretos aunque prácticamente la descarta porque conllevaría el abandono de la producción en unas zonas, la intensificación en otras, la bajada de los ingresos de las explotaciones, una reducción significativa de la producción y en general daños ambientales y económicos irreparables.

De Asaja Huesca