4/30/2007

Cambio climático. Tiempo y clima.


image

El clima no cambia todos los días, el "tiempo" si. Estamos en un día de tormentas, amenaza claro cambio de tiempo y muy rápido. Y así pasamos día tras día con cambios de tiempo que es lo que hace menos monótona la convivencia. Cambia el escenario, descorren el telón y sigue la vida...

Tiempo y clima

 

El término "cambio climático" se refiere a la transformación del clima global del planeta, algunos afirman que debido y como consecuencia de la actividad humana, los científicos no creen que eso sea la única causa, en este sentido me parece conveniente concretar el concepto de dos términos. El término "clima" implica considerar las tendencias para una serie larga de años de las variables atmosféricas (temperatura, precipitación, viento, etc.) de un determinado lugar. El clima no cambia todos los días, el "tiempo" si. El tiempo es la situación meteorológica, por eso decimos: hace buen tiempo o le hace malo, lo que no podemos decir es que hace mal clima. Tampoco debemos decir un día que llueve: "tenemos mala climatología sino, hoy hace mal tiempo". Por todo ello decimos que el clima de la mayor parte de España es mediterráneo para indicar una serie de rasgos que son comunes al interior y la costa sur y este del país: inviernos fríos y secos, primaveras y otoños lluviosos, y veranos secos. Esto lo diferencia de otros climas, como por ejemplo el tropical, donde no hay inviernos fríos, o el oceánico, donde sigue lloviendo en verano. Lógicamente, esto no quiere decir que todos y cada uno de los veranos mediterráneos sean secos, ni que haya cambiado el clima del país porque un verano llueva (haga mal tiempo, no mal clima). Se trata de series largas, al menos de 30 años, y es en esa perspectiva donde las características de la atmósfera se pueden considerar particulares.

 

 

Domingo Martínez Madrid

4/29/2007

¿Son competitivos los biocarburantes?

Energías sostenibles. ¿Son competitivos los biocarburantes?


En Brasil el alcohol derivado de la caña y en América del Norte el derivado del maiz son competitivos. Hay masa crítica, lo que todavía no pasa en Europa. Sin embargo sólo ellos no son la solución a la reducción de la emisión del CO2.

 

 

En la práctica, para que los biocombustibles puedan sustituir a los fósiles, hace falta que sean competitivos. En Brasil, el etanol lo es, sin subvenciones, porque gracias a las plantaciones de caña su costo de producción es de unos 0,20 euros por litro. En Estados Unidos, el alcohol de maíz (0,30 euros por litro) es competitivo con la gasolina si el barril de crudo está a 50 dólares o más (como sucede desde mayo del año pasado). Pero en la Unión Europea fabricar un litro de etanol a partir de remolacha o trigo cuesta medio euro, de modo que el umbral está en torno a los 70 dólares por barril de petróleo. También el biodiésel necesita, para sacar ventaja al gasóleo, que el barril esté a ese precio o poco menos.

 

Pero aun con el petróleo caro, este año el biodiésel viene costando al consumidor europeo solo unos 10-15 céntimos menos por litro que el gasóleo (en Estados Unidos cuesta casi lo mismo), mientras que a la hacienda pública le sale por 30-50 céntimos/litro -según los países- en exenciones de impuestos. En cuanto al E85 europeo, la diferencia de precio en el surtidor, con las subvenciones actuales, solo compensa el gasto adicional por el menor poder energético.

 

Saldría más barato importar etanol de Brasil; pero contra esa solución están la aspiración a no depender tanto de carburante extranjero y los intereses de los agricultores nacionales. Teniendo en cuenta las posibilidades de producción de biocarburantes que tiene América del Sur, sin duda acabaremos importando productos no sólo de Brasil sino también de Argentina, Colombia, etc. Pero sin duda es conveniente que cada país europeo explore sus posibilidades.

 

De modo que tanto la Unión Europea como Estados Unidos imponen aranceles que hacen al alcohol brasileño tan caro como el hecho en casa.

 

Sin embargo, el libre comercio de biocombustibles podría contribuir mucho a que fueran competitivos y se popularizaran, a la vez que constituiría una oportunidad para bastantes países en desarrollo donde el clima tropical y la mano de obra barata permiten producir a bajo costo. Basta pensar que en Brasil se saca cinco veces más etanol por hectárea cultivada que en Europa.

 

Cerca de la masa crítica

 

De momento, los biocombustibles solo suponen en torno a un 3% del consumo total de carburantes. Ni siquiera en Brasil se alcanza mayor proporción, pese a la gran difusión del etanol para coches, porque pocos camiones usan biodiésel. Pero el consumo de biocombustibles parece ya cercano a alcanzar la masa crítica que le permita consolidarse, resistir las bajadas del precio del petróleo y acabar no necesitando subvenciones. Según Bush (cfr. entrevista en The Wall Street Journal, 29-09-2006), los biocombustibles son, junto con futuros automóviles híbridos que puedan recorrer al menos 40 millas con propulsión eléctrica, una etapa necesaria de su plan energético hasta que lleguen los motores de hidrógeno.

 

Pero los biocombustibles son la posibilidad más barata de las tres (explosión con biocarburantes, eléctrica y hidrógeno), y no exigen cambiar de coche (solo, a lo sumo, de filtros o sistema de inyección), de modo que tal vez no haga falta pasar a otra etapa en mucho tiempo. Esperemos, pues sería una importante salida para la agricultura, principalmente en aquellos países, como el nuestro, donde lleva años sumida en una profunda depresión. En los mismo países la ganadería habrá de buscar otras fuentes de alimentación, no obstante, la obtención de los biocarburantes genera una gran cantidad de bagazos y otros subproductos capaces de ser asimilados en alimentación animal.

 

 Jesús Domingo Martínez

"Informe CONAMA 2006", la obra de referencia sobre el desarrollo sostenible en España


image

Presentación del 'Informe CONAMA 2006. Los retos del desarrollo sostenible en España', un estudio exhaustivo e inédito con las reflexiones, debates, entrevistas y una cantidad ingente de datos sobre cómo abordar el desafío que supone la degradación del medio ambiente a causa de la actividad humana.

"Informe CONAMA 2006", la obra de referencia sobre el desarrollo sostenible en España

 

El libro es la publicación oficial que ofrece los resultados de la octava edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 8), y una herramienta básica de consulta sobre sostenibilidad.

El informe condensa en 300 páginas una serie de dossiers sobre las grandes áreas temáticas del congreso: agua, cambio climático, desarrollo rural y conservación de la naturaleza, energía, residuos y contaminación, infraestructuras y transporte, economía sostenible y sociedad y políticas de actuación a las que se suman el Encuentro Local y el Encuentro Iberoamericano.

El 'Informe CONAMA 2006" está disponible en la web del congreso.

 

Información: CONAMA

"Informe CONAMA 2006.

Los retos del desarrollo sostenible en España"

 

Este libro, "Informe CONAMA 2006. Los retos del desarrollo sostenible en España", trata de reflejar lo hablado y debatido en CONAMA 8, ofreciendo una recopilación de los temas tratados y algunas de las experiencias y proyectos puestas en marcha en el marco del desarrollo sostenible. Se ha incidido especialmente en el mosaico que es CONAMA, donde se dan cita diferentes visiones, opiniones y perspectivas con un mismo objetivo común: el compromiso ante el desafío ambiental.

 

 


 ENLACES DEL INFORME:

 

Presentación


Manifiesto. Preocupa que no preocupe


Desarrollo rural y conservación de la naturaleza

Datos de interés

El capital natural del mundo rural cotiza al alza

Entrevista: Domingo Gómez Orea

Cuatro formas de viajar a los espacios naturales

Entrevista: José María de Juan Alonso

¿Cuánto pagaría usted por conservar la naturaleza?

Entrevista: José Luis Tellería Jorge

La primera Reserva de la Biosfera entre dos continentes

Ponencias


Agua

Datos de interés

El regreso de los ríos

El 70% del riego de la agricultura se realiza por gravedad

Debate: Dos formas de pensar en el agua

Un 45% de las extracciones de aguas subterráneas son ilegales

Experiencias de ahorro en grandes ciudades

Entrevista: Roque Gistau Gistau

Las claves de la tecnología

Ponencias


Cambio climático

Datos de interés

¿El cambio climático empieza a preocupar?

Entrevista: Juan López de Uralde

Ciudades que se mueven contra el cambio climático

Entrevista: Arturo Gonzalo Aizpiri

Las otras vías para cuadrar las cuentas de Kioto

Entrevista: José Luis Tejera Oliver

Catástrofes naturales: más vale prevenir

Ponencias


Energía

Datos de interés

Los otros yacimientos de energía:el ahorro y la eficiencia

Debate: Cuatro preguntas sobre la energía nuclear

El futuro de las energías renovables

Entrevista: Carmen Becerril Martínez

¿Qué echar en el depósito del coche?

Entrevista: José María González Vélez

Ponencias


Residuos y contaminación

Datos de interés

Los residuos sólidos urbanos han aumentado un 60% en España en los últimos 15 años

Entrevista: Edmundo Varela Lema

La descontaminación de los suelos, un sector en auge

Entrevista: Lluis Otero Massa

Las partículas más pequeñas bajo vigilancia

Entrevista: Ángel Sánchez Sanz

Ruido y luz, los otros excesos de la ciudad

Ponencias


Infraestructuras y transporte

Datos de interés

Cada hora se urbaniza en España una superficie como dos campos de fútbol

Entrevista: Percepción social de las infraestructuras

El reto de la sostenibilidad en las infraestructuras

Entrevista: Luis Atienza Serna

España se atasca con el coche

Las empresas ferroviarias se suben al tren de la sostenibilidad

Ponencias

 

Economía sostenible

Datos de interés
Entrevista: Luis Jiménez Herrero

La ética de los negocios

Una empresa oscense de diez empleados entre las más grandes en RSC

Entrevista: Cristina García-Orcoyen Tormo

Las empresas ambientales reclaman su sector

Historia de una lavadora

Entrevista: Joan Rieradevall i Pons

La fiscalidad como herramienta ambiental

Ponencias

 

Sociedad y políticas de actuación

Datos de interés

Los ciudadanos construyen la ciudad

Entrevista: Joaquín Nieto Sáinz

¿Información es conocimiento?

Entrevista: Antonio Gómez Sal

La sociedad en la I+D

Administraciones que empujan el carro de la compra verde

Entrevista: Txema Castiella Viu

Cuando los recursos naturales llevan a las armas

El alma y el medio ambiente

Ponencias


Encuentro Local

La revolución local: el modelo de ciudad a debate

Entrevista: Alfonso Alonso Aranegui

Lecciones de la Agenda 21 Local

Debate: Ciudades y medio ambiente, en femenino

Nace una red de redes de ciudades por la sostenibilidad

Ponencias



Encuentro Iberoamericano

Puentes sobre el Atlántico

Entrevista: Nicolás Ardito Barleta

La protección ambiental en la cooperación

Ponencias

 

 

CONAMA 8

El medio ambiente congregó a más de 10.500 personas

Una organización en red

Un programa con 120 actividades

En paralelo

El otro CONAMA

4/28/2007

La Depuradora de Belver de Cinca es u...


La Diputación de Huesca construye cinco Estaciones Depuradoras en la provincia de Huesca, cuencas del Gállego y Cinca. El presidente de la diputacíón visitó la depuradora de Bellver del río Cinca.



La inversión total supera los seis millones de euros y el Plan está cofinanciado con los Fondos de Cohesión de la Unión Europea. El Presidente de la Diputación Provincial de Huesca visitó la depuradora de Bellver, que dará servicio a los casi 1.500 habitantes de Bellver y entres las cinco depuradoras del plan atenderán a 20.000 habitantes.

Descripción de las obras:

La Depuradora de Belver de Cinca es una de las cinco estaciones que ha construido la Diputación de Huesca en distintos municipios de la provincia y que darán servicio a más de 20.000 habitantes. Este Plan de Depuradoras cuenta con un presupuesto superior a los seis millones de euros y está cofinanciado con los Fondos de Cohesión de la Unión Europea (80%) y se realiza en colaboración con el Gobierno de Aragón. Además de la ubicada en Belver, han entrado en funcionamiento las plantas de Tamarite de Litera, Albalate de Cinca y Almudévar, y la de Zaidín lo hará en los próximos meses. Se trata de algunos de los municipios incluidos en el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración.





Aunque la localidad de Belver de Cinca no alcanza los 1.500 habitantes, la Depuradora dará servicio a unos 2.600, que representa la potencia de trabajo que desempeña la nueva estación. El volumen diario de depuración es de 520 metros cúbicos y la Estación está ubicada en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Belver junto al río Cinca a su paso por la localidad.




Observaciones

El área de Obras y Cooperación de la Diputación de Huesca se ha encargado de la gestión de todas las obras, desde la redacción del proyecto hasta la contratación, y además la Institución provincial se hará cargo de su mantenimiento durante el primer año, período en el que se realizan todos los ajustes y pruebas en el funcionamiento. Al frente de la dirección de la obra han estado Ramón Colom y Javier Orte, técnicos de la Diputación Provincial, quienes esta mañana han expuesto ante los responsables institucionales los detalles de su construcción y funcionamiento que, al igual que el resto, se han diseñado siguiendo un nuevo modelo. Cuentan con las primeras máquinas prefabricadas que se instalado en Aragón y con unos tipos de turbinas aireadoras que también suponen una novedad. En estas estaciones todas las válvulas y tuberías están al descubierto "lo que paradójicamente permite evitar cualquier riesgo de accidente, por ejemplo, por asfixia", según han señalado los responsables de la obra.



La Estación se compone de un pozo de gruesos con canal de desbaste y pozo de bombeo, un sistema compacto de acero inoxidable en el que tiene lugar el pretratamiento de las aguas, mientras que el tratamiento biológico con bacterias se realiza en los depósitos de hormigón. El siguiente paso es la decantación secundaria y, por último, en sendos depósitos de poliéster se espesan los fangos que serán deshidratados.


Las cinco estaciones depuradoras están situadas en la Cuenca del Gállego y en el río Cinca y a partir de ahora permitirán devolver las aguas limpias a estos ríos tras haber sido utilizadas por habitantes de estas poblaciones, industrias y explotaciones de la zona.

Contenidos relacionados

Algunos datos sobre la percepción de los alumnos de la E.S.O (4º de ESO) de la contaminación del agua.





Un estudio útil para agudizar el ingenio, preguntarse por las causas y soluciones de los problemas y aprender desde la complejidad de los procesos a la comprensión de los diferentes puntos de vista de un determinado problema.

En un primer grado de percepción los alumnos identifican agua potable con agua no contaminada. La contaminación se centra en la actividad humana. Posteriormente se empieza a diferenciar que el agua no contaminada no tiene por qué ser potable y que hay otros elementos "no antrópicos" que pueden contaminar el agua. Posteriormente se va comprendiendo la compleja relación del hombre con el agua y su calidad, la incorporación de elementos apreciables sólo desde el microcosmos no evidentes salvo un proceso de estudio y reflexión.

Se concluye que es muy importante hacer reflexionar al alumno sobre las acciones humanas y su repercusión en la contaminación del medio, pero también sobre las acciones positivas, para paliar esa contaminación; y la coplejidad del problema que lleva a agudizar el ingenio y la imaginación tanto para investigar, localizar las causas del problema y proponer soluciones. Sería interesante que este esfuerzo de intelección se llevara a cabo en otros aspectos de la vida ordinaria.

Ver: LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO RELEVANTE Y SIGNIFICATIVO SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA: UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN 4º DE E.S.O. de Mª Isabel Cano Martínez

Canal de Navarra: ahí trabajan: el tramo quinto entrará en servicio para esta próxima campaña de riegos en Añorbe, Obanos y Puente la Reina.

Canal de Navarra: ahí trabajan: el tramo quinto entrará en servicio para esta próxima campaña de riegos en Añorbe, Obanos y Puente la Reina.

image

El presidente de la Comunidad Foral Miguel Sanz y el presidente de la Confederación del Ebro visitaron las obras el jueves 26. El tramo tiene una longitud de 4,02 km y servirá a 1.200 hectáreas en Añorbe, Obanos y Puente La Reina de Navarra.

El Tramo 5 entrará en servicio para esta campaña de riego del sector II.1 del Canal de Navarra en Añorbe, Obanos y Puente la Reina




• La balsa de Artajona, cierra el recorrido de este tramo con una capacidad de 2,3 hm3 y podrá estar concluida la próxima primavera

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro y de la sociedad estatal Canal de Navarra (CANASA), José Luis Alonso, y el presidente de la Comunidad Foral de Navarra, Miguel Sanz , han visitado esta mañana el Tramo 5 del Canal de Navarra que se pondrá en servicio esta campaña de riego para el sector II.1 que beneficia a las localidades de Añorbe, Obanos y Puente la Reina.

Este tramo, con una longitud de 4,02 kilómetros permitirá el riego cerca de 1.200 hectáreas en estos términos municipales, aunque en esta primera campaña en la que se pone en servicio regará 150 hectáreas. Su caudal nominal de 45 m³/s.

Además, durante la visita se ha explicado la situación de las obras de la balsa de Artajona que cierra el trazado de este Tramo 5, y que podría estar concluida la próxima primavera y entrar en servicio a principios de 2008. Esta balsa tiene una capacidad de 2,3 hm³.

Con esta puesta en servicio ya serán tres las tomas en funcionamiento del Canal de Navarra. La Toma A, en el Tramo 3, que abastece a la Mancomunidad de la Cuenca de Pamplona; la Toma I, en el Tramo 4, para el riego del Sector 1 de Valdizarbe y esta Toma II.1 en el Tramo 5.De los 177 kilómetros de los que consta el Canal de Navarra se encuentran ya en servicio 38,74 kilómetros (tramos 0,1,2,3,4 y 5) a los que se unen las presas de Villaveta, con 1,77 hm3 de volumen útil y la de Monreal (con 0,48 hm3).

Además se encuentran en construcción la ya comentada presa de Artajona, el tramo 18 (con 3,81 kilómetros) y el edificio de control. Por último están adjudicados otros 27,74 kilómetros de los tramos 6, 7A, 19A y 19B que próximamente comenzarán su ejecución.

El Canal de Navarra se inicia en el embalse de Itoiz y concluyen su tronco principal en la laguna artificial de Lor. Permitirá la puesta en regadío de más de 57.300 hectáreas. Además mejorará la calidad y garantía de los abastecimientos de 60 núcleos de población de las zonas de Iratí, Mairaga, la Comarca de Pamplona y la ribera sur de la Comunidad Foral.

Bajo Aragón, décimoquinta guía comarcal de la Red Natural de Aragón

Bajo Aragón, décimoquinta guía comarcal de la Red Natural de Aragón

image

Se ha presentado la guía coordinada por Fernando Zorrilla en Alcañiz.

La publicación recorre los LIC de las Sierras de Vizcuerno, Río Mezquín y Oscuros, Bergantes, Saladas de Alcañiz y Salada de Calanda; y la ZEPA Río Guadalupe-Maestrazgo entre otros

Bajo Aragón, décimoquinta guía comarcal de la Red Natural de Aragón


El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha presidido hoy en Alcañiz la presentación del décimoquinto título de la Colección de Guías Comarcales de la Red Natural de Aragón, dedicado a la Comarca del Bajo Aragón. Esta guía ha sido coordinada por Fernando Zorrilla, agente de protección de la naturaleza. La colección está editada por el Departamento de Medio Ambiente, con el patrocinio de Caja Inmaculada y la producción de Prames. Al acto han asistido también el alcalde de Alcañiz, Carlos Abril; el presidente de la comarca del Bajo Aragón, Víctor Angosto; el gerente de Prames, Modesto Pascau; y el director del área de instituciones de Caja Inmaculada, Joaquín Torres.

 

La guía incluye introducciones generales al patrimonio natural y la biodiversidad de esta comarca, haciendo hincapié en el relieve, clima y paisaje, la flora y fauna y la tradición de sus municipios. La delimitación comarcal incluye espacios catalogados como los LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) de las Sierras de Vizcuerno,  Río Mezquín y Oscuros, Bergantes, Saladas de Alcañiz y Salada de Calanda; y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Río Guadalupe-Maestrazgo.

 

Existen también puntos de interés geológico como el complejo endorreico Alcañiz-Calanda, Sinclinal de Peñas Blancas y Paleocanales; puntos de interés fluvial La Sima Grande, Cabez Negro de Puig Moreno, Embalse de Calanda o La Estanca. Destacan también por su número y singularidad numerosos árboles monumentales: cipreses, plataneros, oliveros o carrascos que se encuentran en distintos lugares del territorio.

 

Además, y como el resto de la colección, cuenta con un capítulo dedicado a rutas naturalistas a pie, en bicicleta o en coche que muestran la riqueza natural de toda la Comarca. En este apartado se realizan propuestas como una ruta  de La Palanca hasta la Badina,  una ruta por las saladas y la Estanca de Alcañiz o la ruta del Somontano: Los Olmos y La Mata, entre otras opciones.

 

En el apartado de Naturaleza y Hombre se recuerda la relación que tradicionalmente ha tenido el ser humano con el medio natural en una comarca, con un carácter eminentemente rural. Todo ello ha marcado aspectos como la arquitectura de diario y el arte. Este apartado recoge además el trabajo de aquellos naturalistas y científicos que han recorrido esta comarca como José Pardón Castrón o Francisco Loscos Bernal.

 

Por otro lado, se recoge una guía de campo con destacados sobre la naturaleza de la comarca, paisajes con encanto como el Desierto de Calanda y la fuente de la Morera o paisajes con agua como el puente de Canillas. En este apartado se habla también sobre ejemplares destacados de fauna y flora, como la terrera marismeña y el lentisco o de productos de la tierra como el aceite de oliva y el melocotón, así como especies amenazadas como el águila-azor perdicera. También incluye una entrevista a Javier Zaragoza, Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional y originario de Alcorisa; y una reseña a Javier Carela y su experiencia como botánico autodidacta.

 

Todos los libros de la colección van acompañados de un mapa a escala 1:125.000 de la comarca donde aparecen reseñados todos los espacios naturales y puntos de interés de la Red Natural de Aragón que aparecen en el texto. La guía se suma a los títulos aparecidos en la colección y dedicados a la Ribera Baja del Ebro, Monegros, Maestrazgo, La Ribagorza, Matarraña-Matarranya, Campo de Belchite, Tarazona y el Moncayo, Cinca Medio, Gúdar-Javalambre, Hoya de Huesca/Plana de Uesca, Zaragoza, Alto Gállego, Somontano de Barbastro y Aranda. El próximo título que se presentará  estará dedicado a La Jacetania. El precio de cada ejemplar es de cinco euros y se encuentran disponibles en kioscos, librerías y papelerías de todo Aragón.

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón impulsa la adecuación de las riberas del río Guadalopillo en Calanda


image

La primera fase del proyecto de adecuación de las riberas del Guadalopillo incluye el acondicionamiento de un sendero, labores de limpieza de márgenes, acondicionamiento del firme y colocación de protecciones de madera y la creación de dos zonas verdes, en las proximidades del acueducto de Los Arcos

El Departamento de Medio Ambiente impulsa la adecuación de las riberas del río Guadalopillo en Calanda


El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha presentado hoy el anteproyecto de acondicionamiento de las riberas del río Guadalopillo, en el término municipal de Calanda. Alfredo Boné ha visitado la zona donde se ejecutarán las obras, que comenzarán próximamente con la primera fase en la que el Departamento de Medio Ambiente invertirá 77.500 euros. Con estos trabajos se pretende rehabilitar esta zona natural y dar respuesta a la demanda social de servicios de ocio en la zona, favoreciendo el desarrollo sostenible.

 

La primera fase del proyecto de adecuación de las riberas del Guadalopillo incluye el acondicionamiento de un sendero, labores de limpieza de márgenes, acondicionamiento del firme y colocación de protecciones de madera, consistentes en barandillas para cerramiento o defensa; así como la creación de dos zonas verdes  en el interior de la ribera, en las proximidades del acueducto de Los Arcos. Con la ejecución del proyecto, se logrará el acondicionamiento y limpieza de diversos caminos y senderos en las riberas del río Guadalopillo en las proximidades del municipio.

 

Esta primera fase está dentro del anteproyecto encargado por la empresa pública del Departamento de Medio Ambiente, Sodemasa, y puesto a disposición del ayuntamiento de Calanda que promueve la obra. En el acto se ha presentado el proyecto global que se divide en dos zonas,  la Zona 1 o Ruta de las Pozas y la Zona 2 o Ruta del Acueducto.  La Ruta de las Pozas comienza en el estribo izquierdo del puente sobre el río Guadalopillo y termina en unas pozas sobre dicho río aguas arriba. Por su parte, la Zona 2 o Ruta del Acueducto comienza en el mismo punto de la zona 1 y termina en un acueducto denominado "Los Arcos". 

 

La Zona 1 o Ruta de las Pozas tiene una longitud de 6.095 metros que incluirán actuaciones singulares como un merendero, una pasarela para cruzar el río Guadalopillo, un mirador de las pozas con barandilla de acceso así como mobiliario y paneles informativos. El presupuesto de la ejecución asciende a más de 167.000 euros.

 

En cuanto a la Zona 2 o Ruta de las Pozas cuenta con una longitud total de los tramos de 3.231 metros, donde también se instalará un merendero. Además, la ruta contará con una fuente de hierro fundido con agua potable en el merendero, una escalera para acceder al cauce del río Guadalopillo, así como mobiliario y paneles informativos

 

Según ha explicado el consejero de Medio Ambiente, se trata de un importante proyecto que contribuye a conseguir un modelo de gestión de los recursos naturales respetuosos con el medio ambiente. Así, esta actuación favorecerá el desarrollo sostenible de la zona, dará respuesta a la demanda social de servicios turísticos alternativos y fomentará el empleo, directo e indirecto, mejorando la calidad de vida.

 

El proyecto es una muestra del impulso del  Departamento de Medio Ambiente a las infraestructuras que contribuyen al desarrollo rural de Aragón de un modo sostenible, con actuaciones que pretenden poner en valor el patrimonio natural aragonés. Para ello, el Departamento dedica este año 4'5 millones de euros a proyectos de las entidades locales aragonesas cuyo objetivo es la creación o mejora de infraestructuras y servicios en el medio rural y natural.

nuevo parque eólico en Robres. Eólica del Ebro y Grupo Enhol. Potencia de 24 megavatios.

Energías renovables: nuevo parque eólico en Robres. Eólica del Ebro y Grupo Enhol. Potencia de 24 megavatios.

image

Se trata de un parque promovido por la empresa Eólica del Ebro-Grupo Enhol compuesto por 13 aerogeneradores de tecnología Vestas que suman 24 megavatios de potencia instalada y elevan a 1.592 megavatios la potencia total eólica de la Comunidad de Aragón.

La provincia de Huesca cuenta con un nuevo parque eólico


Se trata del parque eólico de Robres que, promovido por Eólica del Ebro-Grupo Enhol con tecnología Vestas, tiene 24 megavatios de potencia instalada y 13 aerogeneradores

 


IEl consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha visitado las instalaciones del nuevo parque eólico de Robres (Huesca). Se trata de un parque promovido por la empresa Eólica del Ebro-Grupo Enhol compuesto por 13 aerogeneradores de tecnología Vestas que suman 24 megavatios de potencia instalada y elevan a 1.592 megavatios la potencia total eólica de la Comunidad de Aragón.

4/26/2007

El dato. Empresas aragonesas en la EXPO Zaragoza 2008

El dato. Empresas aragonesas en la EXPO Zaragoza 2008

Aragón Liberal   (Enviado por: iscar), 26/04/07, 08:53 h
imagen Según datos facilitados por Expoagua, en estos momentos hay 681 empresas aragonés trabajando en La Expo lo que representa un 60,6 % sobre el total. [Leer más]
Opciones: Comentar   Recomendar
Secciones: Portada  Aragon 

4/25/2007

Biocarburantes. Más ecológicos, hasta cierto punto.

Biocarburantes. Más ecológicos, hasta cierto punto.

image

Los biocarburantes solo tienen valor ecológico si su balance energético es positivo, o sea, si aportan más energía que la empleada en producirlos (cultivo, elaboración y transporte), Y esto es discutido, sobre todo en el caso del etanol, aunque caben mejoras.

Biocarburantes. Más ecológicos, hasta cierto punto.

 

 

Aunque hasta ahora no haya estado de moda, la tecnología de los biocarburantes no es nueva, de hecho el primer tractor se diseñó para funcionar con aceite vegetal, pero, no obstante, hubo de llegar la guerra del Yom Ki-pur (1973) y la subsiguiente "crisis del petróleo" para que los biocombustibles tuvieran una oportunidad. A fin de reducir la dependencia del caro y escaso "oro negro", Brasil comenzó a fomentar la producción de etanol a partir del azúcar de caña y de vehículos adaptados para usarlo en vez de gasolina. La estrategia fue un éxito hasta finales de los años ochenta, cuando bajó el precio del petróleo y subió el del azúcar, de modo que los subsidios al etanol costaban demasiado al Estado, y cayeron las ventas del biocorburante y de "biocoches".

 

Pero el alcohol brasileño recobró la pujanza a raíz de que, en 2003, se introdujeran los vehículos "flex-fuel". Hoy en Brasil son de este tipo el 80% de los automóviles nuevos, y toda la gasolina que se vende en el país contiene al menos un 20% de etanol, que es el 40% del combustible consumido por los vehículos de pasajeros. El etanol ha ayudado a Brasil a alcanzar la autosuficiencia en petróleo, aseguraba el presidente Lula da Silva en The Wall Street Journal (14-06-2006): le ha ahorrado en total unos 800 millones de barriles de crudo, casi tanto como dan los yacimientos nacionales en dos años. Ya no necesita subvenciones, y se exporta la sexta parte de la producción, que es la mayor del mundo.

 

En cambio, en biodiésel el número uno es Alemania, que viene aumentando su producción en un 30-40% anual, puede ser el biocarburante del transporte, puesto que:

 

-El transporte es responsable hoy de una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono y es la fuente de ellas que más aumenta.

 

-En Brasil el etanol es el 40% del combustible consumido por los vehículos de viajeros, pero no por los camiones.

 

-El consumo de biocarburantes parece ya cercano a alcanzar la masa crítica que le permita consolidarse y acabar no necesitando subvenciones.

 

Más ecológicos, hasta cierto punto

 

Según cálculos de la Agencia Internacional de la Energía, en 2005 la producción mundial de etanol subió un 14%, y la de biodiésel, un 80%. El número dos en etanol, Estados Unidos, dedica a obtenerlo más del 10% de su cosecha de maíz y viene fabricando un 30% más cada año. La ley de energía aprobada el año pasado prevé subvenciones e incentivos fiscales para que en 2012 el consumo de biocarburantes se haya casi duplicado. Diversificar las fuentes de energía para que el país sea cada vez menos dependiente del petróleo extranjero es un objetivo principal del presidente Bush, como él mismo recalcó en el último discurso sobre el estado de la Unión.

 

Colombia es otro país que impulsa la producción y el uso de bioetanol.

 

La Unión Europea también se ha propuesto aumentar el uso de biocombustibles. La meta es que en 2010 representen el 5,75% del consumo total de carburantes, y el 7% en 2015.

 

Motivos ecológicos y económicos justifican estos planes. Los biocombustibles son más limpios que los combustibles fósiles. Sobre todo, el biodiésel libera uno 60% menos de CO2 y también menos partículas, que son los principales residuos contaminantes de la combustión del gasóleo. El balance del etanol no es tan favorable, pues desprende más o menos tanto CO2 por kilómetro recorrido que la gasolina, y la fermentación con que se fabrica genera también CO2. Pero, a diferencia de la gasolina, no produce monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno ni otros contaminantes. Finalmente, el carbono que liberan los biocombustibles no es "nuevo" en la atmósfera, pues de allí lo absorbieron las plantas que sirven de materia prima; en cambio, quemar petróleo implica añadir al aire carbono que durante millones de años estuvo atrapado bajo tierra.

 

De todas formas, los biocarburantes solo tienen valor ecológico si su balance energético es positivo, o sea, si aportan más energía que la empleada en producirlos (cultivo, elaboración y transporte), Y esto es discutido, sobre todo en el caso del etanol, que tiene menor poder energético: para recorrer una determinada distancia en coche, con E85 hay que gastar un 30-40% más que con gasolina y un 70% más que con gasóleo. Pero esta también es mejorable y seguro que todo se andará.

 

Jesús Domingo Martínez

4/24/2007

Desarrollo sostenible: ¿Medio rural sin agricultura?


Aragón Liberal   (Enviado por: redacción) , 24/04/07, 08:43 h
image

Me pregunto: ¿Puede existir el medio rural sin agricultura? Ante la evidencia de los beneficios de la actividad agroganadera comporta para la supervivencia de nuestros pueblos sistemáticamente me respondo que no...

¿Medio rural sin agricultura?

 

Ante los continuos ataques que sufren nuestra agricultura por parte de economistas de clara tendencia neoliberal, de las acusaciones de actuar contra el medio ambiente y de ser los causantes de la falta de desarrollo de los países terceros, de la incomprensión, por parte de muchos urbanitas, de la dureza del trabajo agrícola, etc., me suelo hacer una pregunta y que después de haber pasado mis primeros días de vacaciones en un pueblo de Castilla, la he vuelto ha plantear. Me pregunto: ¿Puede existir el medio rural sin agricultura? Ante la evidencia de los beneficios de la actividad agroganadera comporta para la supervivencia de nuestros pueblos sistemáticamente me respondo que no.

 

Y es que más allá de asegurarnos los alimentos, nuestros agricultores cuidan el entorno y el medio ambiente y fijan la población en territorios que de otra manera tendrían un futuro cuando menos complicado.

 

No hay duda que sin los recursos y la mano de obra que genera la agricultura nuestros jóvenes multiplicarían su éxodo a las grandes ciudades y se perdería buena parte del patrimonio natural e histórico. Por ello, la respuesta parece evidente: el medio rural podría existir pero sería distinto, tal vez dramáticamente distinto. Habrá que hacer todo lo posible para que los pocos que quieran seguir siendo agricultores no hayan sufrir los actuales agobios económicos ni las incomprensiones. Es así que me pregunto ¿Vamos a seguir oponiéndonos a las subvenciones? ¿Seguiremos pidiendo productos de países terceros porqué son más baratos? ¿Nos hemos planteado dejar de subvencionar los museos o abandonar los monumentos? Si es impensable que alguien responda afirmativamente a la última pregunta, lo mismo deberíamos pensar de la desaparición de los agricultores.

  

 

Jesús Domingo

4/23/2007

Stanford Research Institute (SRI) en el Líbano. Ecoturismo a la carta.




El trabajo de alguna ONG en Medio Oriente. Stanford Research Institute (SRI) en el Líbano. Ecoturismo a la carta.



No está de más que ahora que en España se ha denunciado la labor de alguna ONG miremos a otro sitio. Helene Daboin, colaboradora de Aceprensa, nos habla de la labor de una ONG en Líbano.


Cuando se visita la página web del Stanford Research Institute (SRI) se ve un impresionante abanico de estudios realizados. Actualmente SRI se ha dividido y realiza parte de su trabajo a través de Information Internacional (www.information-international.com).


Tiene una oficina en Beirut, y ha desarrollado amplias estrategias de desarrollo rural, con fuerte financiamiento de la Agencia Americana de Desarrollo.


Wafa, drusa, que trabaja en el proyecto desde su inicio hace seis años, ha visto multiplicarse por cinco las ONG en la zona cristiana, con respecto a las ONG de zonas musulmanas. La estrategia destinada a crear oportunidades de empleo ha encontrado eco en numerosos libaneses. A través de una dinámica de formación de formadores, han impulsado el establecimiento de iniciativas de ecoturismo (www.lebanontrail.org), de Bed & Breakfast y la proporción de pequeñas empresas familiares.


Bajo el auspicio del Ministerio de Turismo y el Ministerio del Medio Ambiente, se ha creado una red extensa de asociaciones, muchas con un ámbito de trabajo que va más allá de las fronteras de este pequeño país.


E.Q.



4/20/2007

¿No se está haciendo demagogia con el cambio climático?


image

Además, en todos los foros de discusión sobre el tema únicamente se señalan los efectos negativos de tal aumento de temperatura, sin contar, en ningún caso, con los posibles efectos positivos, ni si será más oneroso tratar de detener el cambio climático o abordar sus consecuencias.

Desgraciadamente los casos Al Gore abundan.

Durante los últimos días hemos podido disfrutar de actos cuyo fin, en teoría bienvenido sea todo lo que suponga ahorrar energía, era concienciar de la necesidad de ahorrar energía para evitar el tan temido cambio climático. Posteriormente, hemos conocido un nuevo informe del IPCC (Intergovernmental Panel On Climate Change), que vaticina un aumento de la temperatura hasta final de siglo entre 1 y 6 grados. Amplio margen, por cierto, ya que las consecuencias serán muy distintas si tomamos en consideración el límite inferior o el superior. Además, en todos los foros de discusión sobre el tema únicamente se señalan los efectos negativos de tal aumento de temperatura, sin contar, en ningún caso, con los posibles efectos positivos, ni si será más oneroso tratar de detener el cambio climático o abordar sus consecuencias. No obstante, si limpiamos de neomaltusianismo a algunos movientos o si prescidimos de ellos, creo que todo este movimiento puede ser positivo y con ello se apoya la investigación en nuevas formas de energía, la optimización de las existentes y también adoptar medidas eficaces para el ahorro energético. Dudo que, cuando alcancemos los 40 grados este verano, alguien se acuerde del cambio climático y desconecte el aire acondicionado de la oficina, de casa o del coche.

Dejémonos pues de demagogia "ecologera", de la que tanto gustan algunos políticos y que usan los grupos ecologistas para justificar su propia existencia, y adoptemos medidas serias. Es fácil pedir que se ahorre energía, pero estoy cansado de ver polígonos industriales y zonas residenciales a donde se desplazan cientos de personas diariamente sin un transporte público eficiente, edificios públicos donde realmente se derrocha la energía y políticos incapaces de tomar alguna medida que pueda suponer pérdida de votos. Repito, dejémonos de demagogias. Desgraciadamente los casos Al Gore abundan.

JDM

Neoludistas o activistas contra los transgénicos.


image

Están en contra de los transgénicos por principio y destruyen también los campos de experimentación en los que podríamos saber qué efectos tienen esos productos.

Neoludistas

 

Los ludistas o luditas fue un movimiento de la Inglaterra de primeros del siglo XIX que por motivos ideológicos y económicos (destrucción de empleos de los artesanos) estaba en contra de la revolución industrial y que protagonizaron diversas acciones de destrucción de máquinas y fábricas. Emitían octavillas con la firma de un ficticio general Ludd, de donde les viene el nombre. El término ludistas o neoludistas se aplica actualmente por extensión a los grupos o personas que se oponen por principio ideológico a determinadas novedades tecnológicas como puedan ser la biotecnología, el uso de la informática, la irradiación de los alimentos, los teléfonos móviles o la nanotecnología.

 

La mayor parte de los grupos antibiotecnología postulan la idea de que no se sabe lo suficiente de los OMG (transgénicos) y hay por tanto que aplicar el llamado Principio de Precaución y moratorias indefinidas sobre su uso. Sin embargo, por otro lado apoyan o realizan actuaciones de destrucción de campos de ensayos en los que precisamente se trata de saber si existen o no esos hipotéticos efectos supuestamente peligrosos para la salud el medio ambiente. Se da la contradicción de que por una parte se pide una moratoria basada en una supuesta ignorancia y por otra se destruyen los ensayos para mantener esta ignorancia "sine die", no sea que los hechos contradigan los prejuicios. Por el contrario, estos grupos suelen ser pro abortistas, están a favor sin condiciones de la manipulación de embriones humanos y de le eutanasia, cosa que parece, si más no, contradictoria, pero desgraciadamente así son.

 

Personalmente no tomo partido a favor de la biotecnología sin más, pero si por que se investigue y, a corto y medio plazo, se determinen las aplicaciones positivas que esta nueva tecnología puede aporta en aumentar el bienestar de toda la humanidad. Celebro se pare los pies a los neoludistas acríticos.

 

Domingo Martínez Madrid

4/19/2007

Zaragoza: El Ministerio de Medio Ambiente licita la adecuación del Canal Imperial en Casablanca y las esclusas de San Carlos



El tramo licitado hoy tiene un presupuesto de 3.374.352 euros y se corresponde con la actuación U22 desde los depósitos de Casablanca, hasta el cruce con la Vía Ibérica


El Ministerio de Medio Ambiente licita la adecuación del Canal Imperial en Casablanca y las esclusas de San Carlos



19,abr. 07- La Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente ha aprobado la licitación de " El acondicionamiento de márgenes del Canal Imperial de Aragón en la zona de Casablanca y de las esclusas de San Carlos", que corresponde al tramo U22 del Plan de Riberas para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008. El presupuesto de esta licitación es de 3.374.352 y tiene un plazo de ejecución de ocho meses. Con este paso administrativo, anunciado hoy en el Boletín Oficial del Estado, ya están en obras o en avanzado estado de tramitación, todos los tramos que corresponden al Ministerio de Medio Ambiente dentro del Plan de Riberas en el Ebro, Huerva y Canal Imperial y sólo resta la licitación de uno de los tramos del río Gállego, el U16. En total se están ejecutando o están adjudicadas obras por un total de 48.820.000 euros y el resto hasta un total de 101.000.000 euros a ejecutar por la Confederación Hidrográfica del Ebro, se encuentran en licitación.

En el Ebro se encuentran en obras tramos por un valor total de 32.579.159 euros. Son el U1 (entre el puente de la Autopista y la Almozara en la margen derecha); U7 (Echegaray – San Pablo, entre la Plaza de Europa y el puente de Santiago); U8 y U10 (zona del Club Deportivo Helios, entre el puente de la Almozara y la Avenida de los Pirineos y la Arboleda Macanaz); U12 (zona de Tenerías – Las Fuentes) y U13- U14 (zona entre los puentes del Pilar y de la Unión en la margen izquierda y zona entre los puentes de la Unión y Manuel Giménez Abad en la margen izquierda). Por su parte, en el Canal Imperial, están en ejecución las actuaciones U21, de adecuación del entorno de los depósitos de Casablanca y la U23, de mejora y acondicionamiento de las márgenes del Canal Imperial entre el río Huerva y Vía Ibérica, que suponen una inversión de 10.441.260 euros. Además está ya adjudicado el tramo U27 por valor de 1.008.000 euros.

En fase de licitación se encuentran: en el Ebro, el tramo U3 (Triángulo de la Almozara) y los tramos U4 y U5; en el río Huerva, en esta fase están los tramos U18 y U19, en el ámbito de la Fuente de la Junquera y el Parque Grande; en el río Gállego, el tramo U17, del tramo de la Autopista A-2 hasta la desembocadura del río y en el Canal Imperial los tramos, U20, U26 y U29, a los que se suma el U22 cuya licitación se anuncia hoy. Estas actuaciones siguen las líneas del Programa A.G.U.A (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), del Ministerio de Medio Ambiente, un programa que contribuye a la regeneración ambiental del dominio público hidráulico y de sus ecosistemas relacionados.

Actuaciones

El tramo U22 tiene como objeto la adecuación de las márgenes del Canal Imperial desde el final del ámbito U21, en el entorno de los Depósitos de Casablanca, hasta el cruce con la Vía Ibérica.

La actuación pretende acondicionar la margen derecha del Canal en el entorno de la calle General Capaz. Se trata de una de las zonas con mayor presión urbana del Canal, con tráfico rodado muy próximo a la margen. Por su parte en la margen izquierda el objetivo es acondicionar el camino de sirga.

Las principales acciones que recoge el proyecto pasan por la remodelación de la calle peatonal de conexión entre Vía Hispanidad y el Canal Imperial en la margen izquierda que se pavimentará, para la coexistencia del tránsito peatonal preferente y el acceso rodado a garajes; la reducción del vial del tráfico rodado a un solo sentido desde la calle Fanlo hasta la calle Sagrada Familia (siguiendo hasta la Vía Ibérica ya con dos sentidos) y la mejora de la conexión trasversal entre ambas márgenes mediante una pasarela peatonal metálica.

Además, en general en todo el ámbito de la actuación se conformarán zonas verdes que darán continuidad longitudinal a los espacios peatonales del Canal y se dotará al tramo de mobiliario urbano, una adecuada iluminación nocturna y se renovarán las tuberías de abastecimiento y se mejorará el saneamiento existente.

El Ministerio de Medio Ambiente adjudicó las obras de regulación en el río Leza, presa de Terroba (La Rioja)



Lentitud en las obras hidráulicas. En la Rioja llega con dos años y medio de retraso. En Aragón los camiones en Yesa pueden esperar. El uso de La Loteta también puede esperar. Y Montearagón en Huesca ahí está esperando...

El Ministerio de Medio Ambiente adjudicó las obras de regulación en el río Leza, presa de Terroba (La Rioja)

• La ejecución de estas obras  supone una inversión de más de 18 millones de euros

16 abr. 07.- El Ministerio de Medio Ambiente ha adjudicado el contrato de las obras correspondientes al proyecto y addenda de regulación en el río Leza, presa de Terroba, en los términos municipales de Cameros y Terroba (La Rioja). El presupuesto de estas obras asciende a 18.190.034 euros. Estas actuaciones forman parte del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente, que materializa la reorientación de la política del agua, mediante acciones concretas diseñadas para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua en cada territorio.

El objetivo del proyecto es la construcción de una presa en el río Leza, entre los términos municipales de Soto en Cameros y Terroba, para garantizar un caudal de agua en el río durante todo el año que permita conseguir una reserva de agua para abastecimiento, la laminación de avenidas en el cauce del río, la creación de un foco de atracción turístico-recreativo en el embalse, la disminución de concentraciones salinas en el río, la consolidación de los riegos existentes y la posibilidad de aprovechamiento hidráulico.

La presa tendrá una altura sobre cimientos de 45,60 metros, una longitud de coronación de 356,35 metros y un volumen de embalse aproximado de 8,14 hectómetros cúbicos.

La rioja:

Tras conocer la licitación, la senadora riojana por el PP, Paloma Corres, aseguró que la presa de Soto-Terroba «se licita con dos años y medio de retraso por la dejadez del PSOE». Ulecia apuntó al respecto que «no ha habido ningún retraso, salvo lo derivado de este proceso administrativo, que ha sido perfectamente llevado».

El campo español ya lucha activamente contra el cambio climático



image

El dato: En España existen ya más de 2,4 millones de hectáreas de cultivos dedicados a la Agricultura de Conservación, principalmente en cebada, trigo, cubiertas en olivar, maíz y girasol, por lo que el ahorro de emisiones de CO2 es muy considerable.


Aragón Liberal

El campo español ya lucha activamente contra el cambio climático

Los últimos informes sobre el cambio climático que sufre nuestro planeta han dado la voz de alarma, de manera acrítica, sobre las nefastas consecuencias que la actividad humana está teniendo en el calentamiento global, principalmente por la emisión de gases de “efecto invernadero”.

Sin embargo, en las informaciones aparecidas en las últimas semanas no se hace mención alguna a la labor que muchos agricultores españoles están realizando para combatir el cambio climático y capturar CO2, fijándolo en el suelo y evitando su salida a la atmósfera.

En concreto, la denominada como Agricultura de Conservación está formada por unas técnicas que crecen día a día en España y que consisten en sembrar directamente sobre los restos (rastrojo) del cultivo anterior o dejar en plantaciones de árboles una cubierta vegetal, con lo que se evita la erosión, se retiene más cantidad de agua en el suelo, se ahorra gasóleo y su combustión (sólo es necesario un pase de tractor y no 4 ó 5 como en la agricultura tradicional), se aumenta la materia orgánica de los suelo (los restos vegetales del cultivo anterior hacen de abono), se aumenta la captura de CO2 al incrementarse la cantidad de material vegetal que tienen los campos y no se libera CO2 del suelo.

Recientes investigaciones han confirmado que tras más de 21 años trabajando en siembra directa, el aporte de carbono al suelo representa una fijación de 18 toneladas por hectárea, lo que ha supuesto un incremento de la materia orgánica de un suelo del Valle del Guadalquivir próximo al 40%. Además, en una típica rotación de cultivos del sur de España, el ahorro de combustible por pasar a Agricultura de Conservación se cifra en unos 70 litros de gasoil por hectárea.

Esto supone (dado que una sola tonelada de carbono produce por oxidación 3,7 toneladas de CO2 y que la combustión de 100 litros de gasoil producen 303 kilogramos de CO2) que en la superficie que ocupa un campo de fútbol se ha ahorrado la emisión de casi 70.000 kilogramos de CO2 en este tiempo, lo que representa el gasto medio en emisiones de haber recorrido en coche casi 12 veces la distancia que separa Madrid de Nueva York.

En España existen ya más de 2,4 millones de hectáreas de cultivos dedicados a la Agricultura de Conservación, principalmente en cebada, trigo, cubiertas en olivar, maíz y girasol, por lo que el ahorro de emisiones de CO2 es muy considerable.

Estos datos justifican sobradamente un mayor apoyo a favor de la Agricultura de Conservación de las Administraciones responsables de Medio Ambiente, Agricultura e Industria en nuestro país, cosa que desgraciadamente ignoran de manera especial la ministra de Medio Ambiente. Seguramente, por estar más influenciados por los efectos mediáticos que promueven algunas organizaciones catastrofistas y los datos aportados por los apóstoles del Cambio Climático.

JDM

4/18/2007

La biodiversidad de las prácticas y medidas de los agricultores.

Riqueza mediombiental: La biodiversidad de las prácticas y medidas de los agricultores.

Aragón Liberal   (Enviado por: redacción) , 18/04/07, 11:49 h
image

ahora las decisiones políticas relacionadas con el medio ambiente y la agricultura se toman, en la mayor parte de los casos, en base a suposiciones que en muchos casos no están constatadas ... es muy importante conocer si una determinada actuación favorece o no el medio ambiente y en que medida.

Biodiversidad de las prácticas y medidas agrícolas

 

La revista científica Science ha publicado un trabajo sobre la creación por parte de la universidad de Reading (Reino Unido) de un método para evaluar el impacto de la agricultura sobre la biodiversidad, basado en medir como afecta cada práctica agrícola concreta a la disponibilidad de recursos, como alimentos o refugios para las especies de pájaros más amenazadas.

           

Con este sistema se han evaluado dos prácticas, el cultivo de colza y remolacha transgénicas tolerantes a herbicida y una medida agroambiental. Las conclusiones son que el cultivo de plantas tolerantes a herbicida tiene un mínimo impacto sobre la población de pájaros, si es que tiene alguno y que la ayuda ambiental es muy poco eficaz en cuanto a paliar el declive de las poblaciones de pájaros.

 

Hasta ahora las decisiones políticas relacionadas con el medio ambiente y la agricultura se toman, en la mayor parte de los casos, en base a suposiciones que en muchos casos no están constatadas para cada caso, cuando no están basadas sobre tópicos más o menos asentados o en las opiniones de los grupos de presión que se erigen en árbitros de lo que es o no es favorable al medio ambiente. Por ello es de gran importancia poder conocer mediante un método objetivo si una determinada actuación favorece o no el medio ambiente y en que medida.

 

 

Domingo Martínez Madrid

Pregunta del eurodiputado gallego Daniel Varela Suances.

El PP se preocupa por el sector lechero. Pregunta del eurodiputado gallego Daniel Varela Suances.

Aragón Liberal   (Enviado por: redacción) , 18/04/07, 11:46 h
image

La Comisaria de Agricultura ha mostrado interés por retirar las cuotas lecheras. Posteriormente el eurodiputado gallego del PP Daniel Varela Suanzes pidió a la Comisión Europea (CE) que explique "qué tipo de compensaciones tiene pensado dar a los ganaderos"

El PP se preocupa por el sector lechero

 

 

La Comisaria de Agricultura ha mostrado interés por retirar las cuotas lecheras, "En una PAC reformada, estas no tienen cabida" ha manifestado en alguna ocasión. En este caso me parece acertado que el PP haya pedido a la CE (Comisión Europea) que explique "qué tipo de compensaciones tiene pensado dar a los ganaderos" por la abolición del sistema de cuotas lácteas.

 

Un día del mes de febrero, el eurodiputado gallego del PP Daniel Varela Suanzes pidió a la Comisión Europea (CE) que explique "qué tipo de compensaciones tiene pensado dar a los ganaderos" por la abolición del sistema de cuotas lácteas, que terminará como  más tarde en 2015.

 

Varela hizo esta demanda en una interpelación a la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel. El europarlamentario solicita a la Comisión que explique "qué fórmulas compensatorias se propone establecer", en reacción a la intención de Fischer Boel de plantear que terminen las actuales cuotas.

 

Varela subrayó que Bruselas debe "tener en cuenta el valor de la cuota para los productores que la tienen inventariada en sus contabilidades". Añadió que sería lógico arbitrar "algún mecanismo valorativo y compensatorio sobre el cupo adquirido en el mercado oficial o entre particulares para paliar el quebranto económico" que supondrá su desaparición.

 

Varela pregunta también si la Comisión piensa que debería haber una mayor compensación en caso de que el régimen de cuotas desapareciera antes de 2015, ya que entonces "se estaría acortando también el plazo de amortización de la inversión realizada" por los ganaderos.

 

Asimismo, el eurodiputado pidió explicaciones sobre la posibilidad de que se realice un nuevo reparto gratuito de cuota a los Estados miembros, al mismo tiempo que se aplican las medidas de apoyo por el abandono de ellas, para tener en cuenta la dimensión real de la producción.

 

"El sector español, particularmente en Galicia, ha hecho una gran reconversión para adaptarse al sistema de cuotas con el horizonte de su mantenimiento hasta el 2015 y ahora tiene que tener cuanto antes garantías sobre cómo se va a producir el final del sistema".

 

El eurodiputado presentó esta nueva interpelación a la comisaria Fischer Boel, quien ya contestó a otra pregunta en diciembre diciendo que es partidaria de no renovar las cuotas, después de la campaña 2013-2014. Según la misma fuente, la comisaria ya explicó, en otra respuesta, que Bruselas analizará este año la situación del sector "teniendo en cuenta todos los aspectos (mercado, medio ambiente y utilización del espacio)" y que sobre dicho estudio iniciará una discusión sobre el nuevo régimen para el sector lácteo.

 

Personalmente me parece acertado que el Partido Popular en Europa se preocupe por un sector que a buen seguro, en el momento que desaparezcan las cuotas quedará diezmado.

 

JDM

4/16/2007

La Amazonia será la Arabia Saudí del biodiesel


image

Al fin hay alternativa al "chantaje del petróleo" y a los "alarmistas del cambio climático". Un paso, el biodiesel, el otro, "la técnica al servicio del hombre", y encontraremos más soluciones sin que sobre nadie. Así hace un buen político, no echa a nadie del barco...

La Amazonia será la Arabia Saudí del biodiesel 

El ingeniero químico brasileño Expedito Parente, propietario de la primera patente mundialmente registrada para producir biodiesel a nivel industrial, considera que la Amazonía se convertirá en "la Arabia Saudí" de ese combustible ecológico. "Tenemos 80 millones de hectáreas en la Amazonía que van a transformarse en una Arabia Saudí del biodisel", afirmó Parente en una entrevista que publicó ayer el diario "O Globo". 

El científico, de 65 años, precisó que antes será necesario emprender un reforestación energética equilibrada de las áreas degradadas, pero confió en que "dinero no falta" para acometer ese proyecto. "Es el modo más efectivo para resolver el efecto estufa. No hay otro camino", manifestó. 

La aplicación del diesel vegetal (biodiesel) fue concebida en 1977 por Parente, entonces profesor de la Universidad Federal de Ceará, estado nororiental brasileño cuya capital es Fortaleza. 

Parente concibió su proyecto a partir de plantas oleaginosas, como la mamona y la soja, fácilmente cultivables en terrenos medianamente áridos. El proyecto no prosperó en principio porque el interés de los militares que gobernaban Brasil estaba centrado en el aprovechamiento del alcohol etílico como combustible. 

Aún así más de 300.000 litros fueron usados en experimentos por grandes montadoras. En Alemania, experiencias similares avanzaron y hoy el país tiene unas 800 bombas de biodiesel en sus puestos de abastecimiento de combustible, producido a partir de la colza, una especie de col. 

Para Parente, la multiplicación del uso del biodiesel será un instrumento de los gobiernos para producir empleo y combatir la miseria, ya que su generación requerirá de la aportación de familias dedicadas a la agricultura. 

Parente trabaja en la actualidad en otra invención, el bioqueroseno, un subproducto del biodiesel elaborado con una variedad de palmera brasileña conocida como babaçu. "En el exterior estamos probando en la Boeing, con el apoyo de la NASA. Creo que en dos años podremos tener vuelos experimentales con bioqueroseno. Entrar en comercialización es una cuestión más compleja", puntualizó. 
 

JDM

Los Verdes de Huesca presentan su Proyecto de Compostaje para la ciudad.


Aragón Liberal   (Enviado por: redacción) , 16/04/07, 16:50 h
image

Importante propuesta que esperemos hecha realidad. Porque todavía en Zaragoza estamos esperando el Complejo de Residuos que no fue capaz de terminar el actual alcalde de Zaragoza, el socialista Belloch. ¿Quién cree de verdad en el medio ambiente? Los hechos lo dicen, no las palabras...

INTRODUCCIÓN:

En el marco actual, donde lo que prima en nuestra sociedad es la generación incontrolada de residuos y donde estos residuos son desechados sin sacarles ningún provecho, nuestra sociedad no está apostando claramente por una utilización racional de nuestros recursos ni de los desechos que generamos.

Actualmente en Huesca se está empezando a reciclar nuestros desperdicios sin que haya una gran concienciación por parte de la población. Creemos que los pasos que se han ido dando son importantes pero nosotros proponemos ir un paso más haya, no solo reciclando el papel, el vidrio y los envases, sino también reciclando la parte orgánica de nuestras basuras, que supone casi el 50 % de nuestro cubo de basura, con lo que el volumen de desperdicios que llegaría a nuestros vertederos se reduciría drásticamente.

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en la construcción de una planta de compostaje, que daría servicio a la ciudad de Huesca y a su comarca.

En esta planta de compostaje se recogería la parte orgánica de las basuras generadas en Huesca y en su comarca, y todos los residuos de poda y agrícolas, que se generaran en la ciudad y en la comarca de la Hoya.

Después de un tratamiento que aproximadamente dura un año, estos residuos se convertirán en compost, materia que se puede utilizar para abonar los campos sin necesidad de usar ningún abono químico. Este abono natural se pondría a disposición de la huerta oscense y de todos los agricultores de la hoya, sirviendo también para abonar los parques y jardines de la ciudad.

Proponemos que esta planta de compostaje se sitúe en las proximidades del actual vertedero de la ciudad, llegando incluso a compartir instalaciones y personal.

De la misma manera en nuestras calles y plazas se debería introducir un cuarto contenedor, correspondiente a esta fracción orgánica de nuestro cubo de basura. Nuestra propuesta en este sentido, es que se aprovechen los actuales contenedores verdes para la fracción orgánica e introducir otro tipo de contenedor, podría ser de color gris, para desechar en ellos todas las basuras generadas que no se puedan reciclar.

Y por supuesto todas estas acciones deberían estar complementadas con una gran campaña de concienciación, no solo de la importancia de reciclar sino también de la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros de reducir la cantidad de residuos que generamos.

Para todo ello deberíamos llegar a acuerdos claros tanto con la empresa pública GRHUSA, encargada de la gestión de los residuos en la ciudad de Huesca y en la comarca de la Hoya, como con las comarcas a las que presta servicio esta empresa (La Hoya, Jacetania y Alto Gallego) como con la Diputación General de Aragón, encargada de la planificación en materia de residuos en la Comunidad Aragonesa.

JUSTIFICACIÓN POLÍTICA

El gran aumento de residuos que todos nosotros estamos generando en nuestras casa y la escasez de recursos de que disponemos como consecuencia de la utilización irresponsable de los mismos, hace necesario que "reaprovechemos" los residuos que generamos. Una de las maneras de "reaprovechar" nuestras basuras es el reciclaje; nosotros creemos que los niveles actuales de reciclaje son muy bajos y que una manera de aumentarlos, sería el aprovechamiento de la materia orgánica en forma de compost.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La inversión necesaria para realizar este proyecto es medianamente importante, con lo que se necesitaría la intrervención de la Diputación de Aragón para financiarlo. Esta inversión se puede ir recuperando si se vende el compost generado a agricultores privados, no solo de la comarca de la Hoya, sino de otras comarcas o comunidades autónomas cercanas.


Opciones: Recomendar

El cambio climático y el Delta del Ebro en Genciencia.

El cambio climático y el Delta del Ebro en Genciencia.

Aragón Liberal   (Enviado por: redacción) , 16/04/07, 14:29 h
image

Unos apuntes interesantes de un blog ambiental muy interesante. ¿Desaparecerá el Delta del Ebro? ¿Será por el Cambio climático o por consunción natural?

 Genciencia:

Todas las zonas que se encuentran a menos de 1 metro por encima del nivel del mar podrían desaparecer en un plazo relativamente corto, debido a la subida del nivel del mar, consecuencia del cambio climático. Entre las zonas en peligro se encuentra el Delta del Ebro.

Así, lo explicaba el pasado jueves la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, fijando unos pocos decenios como máximo para que dichas predicciones se cumplan...

 

leer la noticia completa. 

 

Una opinión: 

 

Sobre el Delta del Ebro el problema no es el cambio climático sino la falta de aportes de sedimentos. De hecho es una formación geológica reciente, que se consolida con la deforestación del siglo XVI en adelante y que entrará en regresión al faltar el exceso de aporte de limos. Tanto Ribarroja como Mequinenza y la "reforestación" son efectos contrarios a la formación y mantenimiento del Delta. Solución ¿La polderización del Delta? De todos modos la subida del nivel del mar (no claramente justificada por los alarmistas del cambio climático) tendría que ponderarse si esa zona de España está en elevación o en hundimiento. Hay una dinámica continental que podría ser más importante que la hipotética subida, en un siglo, de 40 centímetros de nivel de costa. La cuestión alarmista tiene una razón de ser más prosaica que una teoría "con muchos flecos".


frid

4/15/2007

Informe sobre el cambio climático y dudas razonables. ¿Quién ha pagado el informe?


Aragón Liberal   (Enviado por: Jesús Domingo) , 15/04/07, 16:06 h
image

Parece ser que el calentamiento global de la tierra es un hecho. No está claro que se deba a la actividad humana. Las hipótesis plantean en un horizonte de 100 años que la tierra subirá entre 1,1 y 2.9 ºC su temperatura y que el nivel del mar subirá entre 21 y 48 centímetros.

Informe sobre el cambio climático y dudas razonables. ¿Quién ha pagado el informe?



La TIERRA seguiría siendo habitable, pero con variaciones climáticas sectoriales importantes. Pero el informe se debate en un mar de dudas y se orienta, sobre todo, a mostrar que la causa es lasuper -población, no el uso que la población hace de los bienes de la tierra. Tanta duda y tan sectorial resultado exigen que pidamos un mayor rigor en los estudios y una dirección más acorde con la función de la ciencia: "al servicio del ser humano", no al "servicio de la justificación de la aniquilación de la población". Equilibrio en las afirmaciones y objetivos humanitarios.


¿Quién ha pagado el informe?


El calentamiento global del planeta -inducido por la acción del hombre, con un 90 por ciento de certeza según algunos agoreros- es un fenómeno que está ya fuera de toda duda científica y que provocará alteraciones dramáticas para el clima de la Tierra durante los próximos siglos. Así se desprende del cuarto y último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, presentado en París en un acto rodeado de la máxima expectación. No en vano, este documento de consenso, elaborado por 600 científicos de primera línea mundial, es el más detallado y riguroso diagnóstico sobre el incremento de la temperatura media que ha registrado la Tierra en las últimas décadas y sobre las perniciosas consecuencias que tendrá la imparable subida de temperaturas hasta 2100. Qué el calentamiento es un hecho nadie lo discute, pero que sea debido exclusivamente a la acción del hombre sí. En un debate sobre el Cambio climático, en principio todos se manifestaban a favor de que este era debido a la acción del hombre, especialmente a el aumento de la población, esto se agravaría más si se cumplían las expectativas de crecimiento. En un momento, con el debate avanzado, alguien hablo de un informe realizado como fruto de trabajo realizado con un modelo ideal y otro real, en el que no queda claro o se puede llegar a negar que el calentamiento sea a la acción humana, uno de los participantes preguntó ¿Quién lo ha financiado? Y acto seguido, sin esperar respuesta, afirmó, así eso no tiene ningún valor (se supone conocía la organización financiera). Siguiendo el mismo razonamiento podemos preguntarnos ¿Quién ha financiado el IPCC?


El informe concluye que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,1 y 2,9 grados centígrados si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. En caso de no frenarse la expulsión de CO2 a la atmósfera, es probable que este calentamiento sea de 2 a 4,5 grados centígrados en la última década del siglo. Una de las consecuencias directas sería la subida del nivel del mar -entre 21 y 48 centímetros- por el deshielo de los polos y la expansión del agua marina. Otro efecto sería un incremento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías más agudas y prolongadas y huracanes más destructivos en el océano Atlántico. La península Ibérica, situada en una posición geográfica muy sensible, se vería especialmente afectada por el cambio climático. ¿No les parece conveniente disponer de más informes y que estos contrasten con las "verdades" que gratuitamente nos están vendiendo?

 


JDM

EL ACONDICIONAMIENTO DE LAS RIBERAS DEL EBRO

EL ACONDICIONAMIENTO DE LAS RIBERAS DEL EBRO

Aragón Liberal   (Enviado por: iscar), 15/04/07, 12:40 h
imagen Los zaragozanos podremos disfrutar paseando por nuestras riberas. [Leer más]
Opciones: Comentar   Recomendar
Secciones: Portada  Aragon 

4/14/2007

Comentario de agricultor: Los burócratas de Bruselas... peores que los "topillos"


image

Sería un desastre que como en otros casos los agricultores acabaran pensando, no sin razón, que peores que los topillos, son los burócratas de Bruselas, de...

Peores que los topillos

 

Durante los días de invierno y principios de primavera, en Castilla y León se ha producido una verdadera plaga de topillos que han creado múltiples controversias a la hora de intentar atajarla, como siempre cuando hay de por medio la naturaleza, quien suele acabar pagando los paltos rotos son los agricultores. Estoy de acuerdo con uno ellos que decía "los topillos nos están dando labor estos días, pero mucho más miedo me dan a mí esos animales de ciudad, de despacho en Bruselas, Madrid o Valladolid, que protegidos tras su corbata, su móvil o su mesa de haya de 6.000 euros… se dedican a elaborar normativas absurdas de cómo salvar el medio ambiente, pero sin apenas conocerlo, de cómo 'humanizar' la vida de reses de la granja que no hay que olvidar son eso 'animales' a los que es necesario tratar con el máximo respeto posible, pero sin olvidar nunca lo que son". Y es que los burócratas que aseguran proteger y pensar en salvar el medio natural sin consultar, precisamente, al colectivo que más ha luchado en los últimos años para lograrlo, los agricultores y los ganaderos, pues no hay que olvidar que viven de él y son los primeros interesados en salvaguardarlos, entre otras cosas, por si cuando ellos se jubilen quedan algún que sigan pensando en vivir de esta actividad.

 

Volviendo a los topillos, creo es necesario sobre todo, que impere la cordura de unos y otros, que entendamos el problema tan serio que supone para los agricultores y que no nos ceguemos con falsos ideales ecologistas que, en muchos casos, no son más que muchas ganas de salir en los medios de comunicación. Sería un desastre que como en otros casos los agricultores acabaran pensando, no sin razón, que peores que los topillos, son los burócratas de Bruselas, de...

 

Domingo Martínez Madrid