10/29/2011

El estudio anual de las poblaciones de peces de Aragón a través de la pesca eléctrica sin muerte

 

El aumento de la demanda de pesca recreativa y la disminución generalizada de las poblaciones piscícolas, en particular de la trucha común, hacen necesaria una planificación seria del recurso pesquero. Dicho trabajo requiere un conocimiento específico del estado de las poblaciones de peces que existen en cada cuenca hidrográfica de Aragón, lo que pasa obligatoriamente por la realización de seguimientos anuales de dichas poblaciones por parte de los técnicos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, de los Agentes de Protección de la Naturaleza y de la empresa pública Sodemasa. Los resultados obtenidos suponen la base para conocer la evolución poblacional de las especies piscícolas de Aragón, especialmente salmónidos, lo que a su vez permite planificar la gestión del recurso pesquero previa predicción.

El continuado estudio anual de las poblaciones piscícolas aragonesas mediante "pesca eléctrica", sin muerte, ha permitido tener un conocimiento elevado de las mismas, información que es utilizada para establecer unas bases sólidas que garanticen una explotación sostenible de la pesca en Aragón.

En el tramo muestreado están representados los diferentes tipos de hábitat presentes en el río: corrientes, tablas, badinas… Y, como norma, se trata de garantizar la representatividad de anchura y profundidad del tramo en cuestión.

El tiempo medio de muestreo para cada esfuerzo de pesca es de aproximadamente unos 50 minutos. El aparato de pesca eléctrica que se utiliza es el equipo portátil. Y en la pesca eléctrica intervienen un mínimo de cuatro personas y un máximo de seis: un pescador que maneja el ánodo, una persona provista de una sacadera para recoger los peces que son atraídos por el ánodo, y dos o cuatro personas encargadas de transportar los peces hasta tanques con aireadores instalados en la orilla del río -donde se mantienen los peces vivos-, además de medir, pesar y anotar todos los datos referentes a cada pesca.

Los muestreos se suelen realizar entre finales de agosto, septiembre y octubre, tiempo en el que la temporada de pesca está ya muy avanzada, el reclutamiento anual de alevines prácticamente está consolidado, y cuando aún no ha empezado la freza. Esta época además suele coincidir con las mejores condiciones hidrológicas del río, de cara a obtener la máxima efectividad en los muestreos.

Para el cálculo estadístico final de los efectivos poblacionales se tienen en cuenta las distintas fracciones que componen la estructura de la población: alevines, juveniles y adultos, a la par que se establecen categorías según la abundancia de sus efectivos, como fuertes, normales o medias y débiles.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



10/28/2011

100 millones de euros para transformar productos agrarios

 

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Federico García López, firmó esta mañana un convenio de colaboración  entre la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y diez entidades financieras y de ahorro que operan en Aragón para la implantación y desarrollo en la Comunidad Autónoma del régimen contractual entre las empresas agrarias y las de transformación de los productos agroalimentarios.

Las entidades financieras abrirán una línea global de 100 millones de euros con destino a esta posibilidad de financiación a empresas del sector de la transformación de productos alimenticios. La ayuda del Gobierno de Aragón se eleva hasta un millón de euros en ayudas en concepto de subvención para el abono de los descuentos bancarios ocasionados por la negociación de los pagarés

En su momento, el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón estableció una serie de subsectores empresariales en el ámbito de la alimentación y transformación cuyas empresas pueden acceder de forma prioritaria a estos créditos. Se trata del jamón con Denominación de Origen Teruel; el ternasco con denominación de origen; la cebolla de Fuentes con denominación de origen; empresas dedicadas a la transformación de frutas para zumos y cremogenados; y firmas transformadoras de hortalizas para congelado y conserva.

Completan la lista de sectores prioritarios para acceder a estos créditos aquellas empresas  que se dedican a la transformación de la leche con destino a quesos; la de transformación del porcino con calidad certificada; las firmas que se dedican a la transformación de la cebada con destino a malterías; de trigo duro con destino a semolería; y aquellas que se dedican a las diversas transformaciones del conejo de calidad.

De esta forma, el Gobierno de Aragón concederá ayudas a las empresas agrarias productoras y/o transformadoras radicadas e territorio aragonés, en concepto de subvención para el abono de los descuentos bancarios ocasionados por la negociación de los pagarés emitidos por la empresa contratante y destinada al pago de los productos agrarios objeto del contrato, así como al 50% de la comisión del aval que garantice el pagaré. Estas ayudas son las que supondrán al Gobierno de Aragón un desembolso de un millón de euros.

El convenio fue firmado por el consejero con directivos de Caja Rural de Teruel, Ibercaja, Bankinter, Multicaja, Banco Popular Español, Caja Inmaculada (CAI), BBVA, Cajalón, Caja Rural de Navarra y Cajamar.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



10/27/2011

Suelta de milanos criados en cautividad, en el Centro de La Alfranca

 

Cinco ejemplares de milanos, procedentes de tres parejas distintas, fueron liberados en la mañana de hoy en la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, donde se encuentra el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, perteneciente al Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Conservación del Medio Natural, y situado en La Alfranca, Pastriz (Zaragoza), en presencia del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Federico García López, y del Director General de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, además de técnicos del Departamento.

Cuatro de estos ejemplares fueron incubados y criados artificialmente con la ayuda de marionetas y el quinto de forma completamente natural por sus progenitores.

Todos nacieron a finales de mayo, salvo uno de ellos, nacido a mediados de junio, y una vez desarrollado completamente el plumaje han aprendido a volar y a cazar animales vivos en un gran parque de vuelo.

Ahora están ya listos, marcados con anillas y marcas alares para su identificación a distancia, lo que facilitará su seguimiento para asegurar su completa adaptación al medio natural.

A pesar de su aparente abundancia, el milano real (Milvus milvus) es una de las especies de aves más amenazadas a nivel nacional, con una reducción de más del 50 % de su población desde mediados de los años noventa, lo que ha motivado su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas dentro de la categoría máxima de amenaza, "En peligro de extinción" (febrero de 2011).

Tras Castilla-León, Aragón es, con 250 parejas nidificantes, la segunda Comunidad Autónoma con mayor número de ejemplares de la especie, y por tanto tenemos una responsabilidad ineludible en su conservación.

El Plan de Cría en Cautividad

En 2006, y ante la constatada disminución de los efectivos de la especie en Aragón, se aprobó el inicio de un Plan de Cría en Cautividad, que se viene desarrollando en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre , situado en La Alfranca y dependiente de la Dirección General de Conservación del Medio Natural. Para ello, se autorizó la retirada de 19 pollos o huevos en nidos, con al menos dos de ellos, en el periodo 2006-2009, al objeto de formar el stock reproductor de parejas en cautividad, al que también se han incorporado 4 ejemplares irrecuperables que han ingresado en dicho Centro de Recuperación durante estos años.

Los primeros resultados se han obtenido en 2011, con los primeros ocho pollos que están siendo introducidos en el medio natural como medida de reforzamiento de la especie en Aragón.

Hay que señalar que es un éxito absoluto a nivel no solo a nivel nacional sino también a escala europea, ya que es la primera vez que se consigue criar pollos de milano real en cautividad.

En el Plan de Cría en Cautividad, la Dirección General de Conservación del Medio Natural ha elaborado un protocolo que contempla dos técnicas diferentes: la crianza campestre y la crianza en el Centro de Recuperación.

La crianza en Centro de Recuperación

La segunda técnica se ha utilizado con los restantes cinco ejemplares, nacidos en nuestro Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca: cuatro incubados artificialmente y alimentados con la ayuda de una marioneta, y un quinto incubado y criado por sus progenitores. Tras un periodo de musculación y aprendizaje de captura de presas vivas en el parque de vuelo, los cinco ejemplares están preparados para ser liberados en las inmediaciones de la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, donde existe un núcleo invernante de la especie.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Conbici hace entrega de su IX Premio a la Movilidad Sostenible en Huesca

 

La empresa zaragozana Recicleta ha sido la agraciada en reconocimiento a su trayectoria. Recicleta es una empresa de Economía Solidaria, que prioriza su utilidad social sobre el beneficio económico. Es además un proyecto ecológico que apuesta por la bicicleta como medio de transporte barato, sano, divertido y no contaminante. Su andadura comenzó por el reciclaje y la venta de bicicletas de segunda mano, priorizando valores de conservación. Está especializada en la venta de bicicleta urbana, organización de actividades y sensibilización.

La entrega del Premio se realizará la noche del viernes durante la recepción municipal que ofrece la Alcaldesa de Huesca en el Ayuntamiento, con motivo de la celebración de la Asamblea de ConBici en la ciudad.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



El Gobierno de Aragón continúa trabajando en el Proyecto de Ley de Prevención y Extinción de Incendios

 

El consejero de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón, Antonio Suárez, ha anunciado que el Departamento está trabajando intensamente en la elaboración del Proyecto de Ley de Prevención y Extinción de Incendios, un texto que, probablemente, será el primero que se remitirá a las Cortes de Aragón.

Este texto legal, del que ya existe un borrador, será el marco jurídico sobre el que las Comarcas aragonesas podrán crear Entidades Supracomarcales que les permitan prestar los servicios de Extinción de Incendios con mayor eficacia. Antonio Suárez ha manifestado que "he transmitido la intención del Departamento de presentar un Proyecto de Ley en las Cortes donde se plantee lo relacionado con la coordinación, prevención y extinción de incendios. Todas las actuaciones deben tener cobertura jurídica y hay que cubrir todo el territorio con un tiempo de respuesta adecuado. En eso estamos".

Antonio Suárez ha mantenido un encuentro con los presidentes de Alto Gállego, Bajo Cinca, Cinca Medio, Hoya de Huesca, La Jacetania, La Litera, La Ribagorza, Los Monearos, Sobrarbe y Somontano de Barbastro que han explicado que algunas comarcas asumen el servicio con bomberos profesionales, mientras tras lo hacen a través de Agrupaciones de Voluntarios. También los medios existentes están desigualmente distribuídos, lo que incide en los costes.

Por eso, las diez comarcas oscenses reclaman la creación de una Entidad Supracomarcal que aglutine de forma eficiente los medios disponibles y sirva para que las comarcas puedan prestar de forma eficaz las funciones de Salvamento y Extinción de Incendios.

El Proyecto de Ley podría estar listo para su debate y aprobación en el Parlamento aragonés en el primer semestre del año 2012.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



10/26/2011

Menos población rural: más incendios

 

 

El éxodo rural y los cambios en los usos del suelo han incrementado el número y tamaño de los incendios en la cuenca mediterránea, según una investigación en la que participan científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y en la que se ha analizado la evolución histórica de los incendios en la provincia de Valencia.

 

El estudio, publicado recientemente en la revista Climatic Change, es el resultado de la colaboración interdisciplinar entre el profesor de la UC3M Santiago Fernández Muñoz, y el ecólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Juli Pausas.

 

En concreto, los autores han construido una completa base de datos de los incendios históricos en la provincia de Valencia para ponerlos en relación con la evolución del clima y las transformaciones sociales y territoriales en esta zona.

 

La conclusión a la que han llegado, informa hoy la Universidad Carlos III, es que existe un cambio relevante en el número y, sobre todo, en el tamaño de los incendios forestales durante la década de los setenta.

 

Este cambio estaría directamente relacionado con el éxodo rural y la transformación en los usos del suelo que se concretó en esa década.

 

La despoblación de los espacios rurales tuvo como consecuencia un abandono de espacios agrícolas intercalados históricamente entre los espacios forestales y, "en pocos años, los antaño campos de cereal fueron invadidos por vegetación muy inflamable en etapas de sucesión hacia el bosque mediterráneo", explica el profesor Fernández Muñoz.

 

Al mismo tiempo, se redujo drásticamente la extracción de leñas como consecuencia de la incorporación de otras fuentes de energía, y se asistió a una transformación muy relevante de los paisajes rurales, "menos poblados y con menos mosaicos de usos agrícolas, con más continuidad de masas forestales y más vegetación con alto grado de inflamabilidad", precisa el experto.

 

Pese a que la despoblación y los cambios en los usos del suelo fueron graduales, la investigación ha detectado umbrales a partir de los cuales se constata un incremento muy relevante de los incendios, que se sitúan en una densidad poblacional de 0,6 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

Para realizar el estudio, estos científicos primero realizaron una investigación básica sobre la presencia de incendios forestales desde 1875 en la provincia de Valencia, por lo que revisaron los archivos de la administración forestal e identificaron cada una de las noticias sobre incendios aparecidos en los periódicos locales.

 

Gracias a esto, confeccionaron una base de datos con miles de registros de incendios identificados por fecha, localización y superficie quemada.

 

Por último, relacionaron toda esta información con variables socioeconómicas (evolución de la población, usos del suelo, etc.) y variables climáticas (precipitaciones, temperatura) mediante la aplicación de métodos estadísticos complejos para encontrar la vinculación entre las diferentes variables.

 

Lo que han evidenciado, en resumen, es que el cambio en el régimen de los incendios que se constata en la investigación histórica no puede ser explicado por el gradual cambio climático, sino que responde a cambios en la disponibilidad de combustible, en el uso de las fuentes de energía y en la conectividad de los paisajes.

 

Esta investigación que trata de explicar la evolución de los incendios puede resultar de gran utilidad para la gestión de los espacios y de los incendios forestales a medio y largo plazo, según sus autores.

 

 

JDM


Hambre y mejora genética del trigo


 
 
Sr. Director
El 15 de septiembre se presentó en París la denominada "Iniciativa Internacional para la Mejora del Trigo", dentro del Plan de acción sobre la volatilidad del precio de las materias primas agrarias, adoptado en junio pasado por los ministros de Agricultura del G-20. Se trata, por ahora, de una de las pocas medidas concretas, cuyo fin es poner en común el conocimiento y los esfuerzos de investigación para acelerar la selección genética del trigo, primer cereal cultivado en el mundo y alimento base de 1.200 millones de personas. Esta selección varietal y genética permitiría aumentar la producción y desarrollar variedades mejor adaptadas a distintos suelos y climas, en especial en los países en desarrollo. Me parece una loable medida que se debe conocer y fomentar, son muchos los millones de seres humanos, no sólo los del Cuerno de África, que están pasando hambre.
 

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



10/25/2011

Actuaciones para evitar colisión de aves con líneas eléctricas en Aragón

Firma de un convenio del Gobierno de Aragón-ENDESA, con una inversión cercana a los 200.000 euros, para evitar riesgos de colisión de aves con líneas eléctricas
 

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Federico García López, y el director general de ENDESA en Aragón, Jaime Gros, firmaron esta mañana un convenio para el desarrollo de varios proyectos en líneas eléctricas con el fin de reducir o eliminar los riesgos de colisión y electrocución de avifauna amenazada.

En la firma del convenio estuvieron presentes el director general de Conservación de Medio Natural, Pablo Munilla; y responsables de Endesa.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Federico García López, resaltó la importancia de colaborar entre administraciones y empresas para preservan un patrimonio, el avícola, con algunas especies en peligro de extinción.  Por su parte, Jaime Gros, insistió en la idoneidad de mantener este tipo de proyectos de protección de especies amenazadas por su vertiente social y de integración con los intereses del territorio donde Endesa lleva a cabo sus actividades.

El Gobierno de Aragón aportará 75.000 euros, cantidad que será complementada con otros 112.500 euros consignados por la compañía eléctrica.

El número de kilómetros en los que se ha actuado en el quinquenio de 2006 a 2010 es de 116.

Por otra parte, a lo largo de 2011 se ha actuado en 119 apoyos (torres eléctricas) mediante aislamiento o modificación de trazado.


Las actuaciones, en la mayor parte de los casos, se realizarán a través de aislamientos con material termorretráctil, y se llevarán a cabo en las siguientes líneas:

Línea de Ricla a Purroy (23.000 euros).
Línea de Salvatierra de Escá a Sigues (45.500 euros).
Línea del Polígono Industrial de Barbastro (14.000 euros).
Derivación al vertedero de Fornillos ( 3.000 euros).
Línea de Esplús a Albalate de Cinca (67.000 euros).
Derivación de Albalate de Cinca a Torre Caramazón (35.000 euros).
Línea de Salvatierra de Escá a Sigués (II Fase).  (19.000 euros).
Derivaciones a fincas privadas (44.000).


“Pon Aragón en tu mesa” recibe una distinción de la Academia Aragonesa de Gastronomía


 

El próximo jueves 27 de octubre, a las 19 horas, en el Museo de Zaragoza (Plaza de Los Sitios) se celebrará el acto de entrega de los premios anuales de la Academia Aragonesa de Gastronomía. Este año han recaído en el programa "Pon Aragón en tu mesa" por la labor divulgativa que lleva a cabo desde hace cuatro años.

"Pon Aragón en tu mesa" es un Proyecto de Cooperación nacido al amparo de la iniciativa Leader, que pretende fomentar el conocimiento y consumo de los productos agroalimentarios que se producen en los territorios rurales de Aragón. Este proyecto empezó a desarrollarse en el período Leader Plus (año 2005), y como consecuencia de los buenos resultados obtenidos y del interés colectivo de asociados y otros agentes, se planteó su continuidad para el actual período 2007-2013.


--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



10/24/2011

"Los Precios de los alimentos - de la crisis a la estabilidad"

"Los patrones de consumo de la UE, amenazan la estabilidad de los precios de los alimentos y la eficiencia de los recursos" es el titular de un estudio sobre la alimentación de los europeos y los del resto de mundo.

 

En la conmemoración mundial del Día Mundial de la Alimentación, el Grupo IFOAM EU al que pertenece SEAE, reitera que el lema este año "Los Precios de los alimentos - de la crisis a la estabilidad", aunque pueda dar la impresión a la gente de que el foco de atención se centra en los llamados países en desarrollo, es tan de interés para Europa como el resto del mundo.

 

"Europa se echa a perder con la comida", dice Antje Kölling, Coordinador de Políticas del Grupo IFOAM EU. "los supermercados de 24 horas con estanterías llenas hasta el borde a todas horas y a precios donde podemos obtener tres por el precio de uno, producen un consumo excesivo de combustibles y nos da un sentido artificial de la seguridad alimentaria, mientras que el meollo de la cuestión real es que la UE es el mayor importador neto de alimentos, y por lo tanto, depende en gran medida el resto del mundo. La única razón por las que un ciudadano medio del Reino Unido puede dedicar sólo el 9 % de sus gastos a alimentos, se debe a que la mayor parte del coste se externaliza a la sociedad, el medio ambiente, y el sur del mundo."

 

El consumo de alimentos occidental y los niveles de residuos están estrechamente vinculados a los precios mundiales de los alimentos y la crisis alimentaria. "Los retos del futuro de los sistemas agroalimentarios de la Unión Europea difieren en su complejidad, escala y velocidad a las que se han enfrentado en el pasado", cree Erik Mathijs de la Universidad Católica de Lovaina y autor del tercer SCAR estudio de prospectiva. El enfoque de "seguir con el negocio como hasta ahora ('business-as-usual') ya no es una opción posible". El cambio que contempla el informe es la innovación tecnológica, la innovación organizativa y cambios en los patrones de consumo.

 

JDM


El Fondo de Carbono y la economía sostenible

 

 

El Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado, en el tiempo de la prórroga, un Real Decreto por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, que está destinado a ser una herramienta de apoyo a la transformación del sistema productivo español en un modelo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando la actividad de las empresas en los sectores asociados a la lucha contra el cambio climático mediante la adquisición de créditos de carbono. De este modo, se contribuye al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones asumidos por España.

 

La Ley de Economía Sostenible introdujo en el ordenamiento jurídico las reformas estructurales necesarias para crear aquellas condiciones que favorezcan un desarrollo económico sostenible. Entre estas medidas, el artículo 91 de la Ley crea un Fondo para la compra de créditos de carbono adscrito a la Secretaría de Estado de Cambio Climático, cuyo funcionamiento se regula en este Real Decreto.

 

Esperemos que el Fondo incremente la transparencia y buena gestión de los recursos públicos invertidos en los mercados de carbono, fortaleciendo la coherencia de las decisiones con los objetivos del Gobierno en la política de lucha contra el cambio climático. Estará gestionado por un Consejo Rector, presidido por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, que establecerá las prioridades, tanto para las actuaciones relacionadas con los mercados internacionales de carbono, como para las que se realicen en el territorio nacional, promoviendo la reducción adicional de emisiones de gases de efecto invernadero más allá de lo establecido en la normativa sectorial.

 

En ambos casos, y de manera congruente con los objetivos de la Ley de Economía Sostenible, la actividad del Fondo tendrá por finalidad impulsar la actividad económica por parte de las empresas españolas en los nuevos sectores asociados a una economía baja en carbono, generando nuevas oportunidades de creación de empleo.

 

Con este Fondo el Gobierno de España, al igual que han hecho otros países de la Unión Europea, se dota de un instrumento eficiente para dar continuidad a su participación en los mercados de carbono, lo que permite aprovechar las oportunidades que éstos ofrecen, no sólo para contribuir al logro por parte de España de sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino para promover nueva actividad en sectores asociados a la lucha contra el cambio climático.

 

 

JDM


10/23/2011

La pequeña agricultura


"Oxfan alerta sobre necesidad de inversión en la pequeña agricultura"

 

Acabo de leer en Adital un artículo de Karol Assunçao, sobre un informe de Oxfan, que me ha parecido de interés para los lectores de Aragón liberal, es por ello que reproducco y comento algunos parrafos.

 

Derecho a Producir: Invertir más y mejor en la pequeña agricultura de América del Sur. Éste es el título del nuevo informe producido por Oxfan International en el marco de la Campaña Crece. La publicación se suma al llamado realizado por la organización internacional a los ministros de agricultura reunidos en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, evento que tiene lugar desde el 19 en Costa Rica.

 

Basado en informaciones de seis países sudamericanos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), el informe destaca la importancia de la pequeña agricultura en el combate del hambre y de la pobreza. Para Oxfam, la agricultura es un sector estratégico en la generación de empleo y en el crecimiento económico.

 

Prueba de ello es que el sector contribuye, en promedio, con el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. "Según los cálculos realizados para el informe mundial sobre Agricultura para el Desarrollo del Banco Mundial, el crecimiento en la agricultura resulta entre dos y tres veces más eficaz en la reducción de la pobreza que el crecimiento en otros sectores", se revela.

 

Elogio de la pequeña agricultura. Oxfan señala que, en América del Sur, es la producción de los pequeños agricultores y pequeñas agricultoras la que va a parar en la mesa de los sudamericanos. La pequeña agricultura es responsable del 70% de los alimentos consumidos en Brasil y en Perú. En Ecuador, la pequeña agricultura produce el 70% del maíz y el 64% de las papas destinadas al consumo interno.

 

A pesar de la importancia, los gobiernos no han aumentado la inversión en el sector. Al contrario, el informe revela que el gasto público para la actividad agropecuaria cayó en los últimos 30 años, quedando entre el 1% y el 3% del presupuesto. La excepción es Paraguay y Bolivia, países que destinan poco menos que el 10% del presupuesto en la actividad agropecuaria.

 

Además, las inversiones van hacia empresas y grandes propietarios rurales. "El gasto público para el desarrollo agrícola en América Latina ha ido cayendo hasta quedar por debajo de los niveles de hace veinte años. Pero lo más preocupante es que la inversión suele beneficiar a los productores más aventajados, capaces de aprovechar las nuevas oportunidades como las que surgen con los nuevos tratados comerciales o la expansión de mercados emergentes como el de los biocombustibles. Mientras, los pequeños productores y productoras deben hacer frente por sí solos a riesgos cada vez más graves e inmanejables, con un acceso más limitado a los recursos y sin tener a su alcance los servicios que necesitan para mantener sus medios de vida", se afirma.

 

Según el informe, se estima que 52 millones de personas viven con hambre en América del Sur. Además, la mayoría de las personas que viven en la pobreza o en la pobreza extrema depende de la agricultura. En Perú, por ejemplo, de acuerdo con la publicación, el 60% de las personas pobres viven de la agricultura. En Bolivia, seis de cada diez habitantes de áreas rurales viven en la pobreza extrema.

 

A causa de este cuadro, Oxfan pide a los gobiernos sudamericanos que: aseguren el acceso equitativo a la tierra y al agua; aumenten el gasto público destinado a la pequeña agricultura; amplíen la participación de los pequeños productores en las decisiones relevantes; tengan en consideración las necesidades específicas de las mujeres; entre otros.

 

El informe completo está disponible en:

http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/derechoaproducir_oxfamcrece-04102011.pdf

 

 

JDM


10/19/2011

Censos de ciervos para establecer los cupos de caza


En distintos territorios de Aragón con presencia de ciervo y otros ungulados de interés cinegético, técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) pertenecientes al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente desarrollan una labor necesaria para conocer sus poblaciones.

Anualmente, la Dirección General de Conservación del Medio Natural pone en marcha la realización del control poblacional de las especies de caza mayor más emblemáticas de la fauna cinegética de la Comunidad Autónoma, de forma que se dispone de información cada vez más rigurosa del estado de las diferentes poblaciones aragonesas de sarrio, cabra montés, ciervo y corzo.

Estos trabajos son llevados a cabo por los técnicos de caza y pesca de los Servicios Provinciales y Agentes para la Protección de la Naturaleza y permiten conocer los parámetros más importantes de las poblaciones estudiadas como son su estructura por sexos (sex-ratio) y por edades, así como el estado sanitario de las mismas. La Dirección General de Conservación del Medio Natural, en función de estos resultados, establece los diferentes cupos anuales que se autorizan en los cotos de caza de Aragón.

A modo de ejemplo, en estos meses de septiembre y octubre, en los montes de Fraga y Caspe, en las sierras del norte de la provincia de Zaragoza (Sierra de Santo Domingo), en los Montes Universales (Teruel) o en La Garcipollera y su entorno (Huesca), técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, realizan durante varias noches diversos censos poblacionales aprovechando uno de los acontecimientos más impresionantes de la naturaleza aragonesa, la berrea del ciervo, momento que constituye el celo del ciervo.

Manuel Pardo, APN en la comarca del Bajo Cinca/Baix Cinca, explica que "la población de ciervo de los montes de Fraga, Mequinenza, Caspe, Peñalba, Torrente de Cinca y Candasnos, es la única autóctona de ciervo que hay en Aragón, que no se extinguió nunca, aunque en los años sesenta del pasado siglo fuera reforzada con ejemplares introducidos procedentes de las sierras de Andalucía".

Se trata por tanto de una población que se distribuye por los bosques mediterráneos de pino carrasco de la Serreta Negra, en Fraga, y los barrancos de La Valcuerna, La Liberola y por los pinares de Caspe. Se calcula una población cercana de a los 1.700 ejemplares de ciervo, distribuidos por una superficie de más de 30.000 hectáreas.

El censo de otoño está más centrado en el conocimiento de la estructura de la población entre sexos y edades (diferenciando machos de hembras y gabatos), complementándose con otros censos en otros periodos del año que permiten mejorar los datos obtenidos en otoño. Así, los conteos de primavera o inicios del verano permiten mejorar la información, por ejemplo, de la subpoblación de los machos.

En este caso concreto, el Gobierno de Aragón organiza entre dos y cinco equipos de varias personas, integrados por técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza de las comarcas de Bajo Aragón-Caspe, Bajo Cinca y Los Monegros, contando también con la participación de los titulares de los cotos municipales y deportivos caza presentes en esta zona de Aragón, cuestión fundamental pues esta corresponsabilidad en los trabajos de conteo e incluso en el establecimiento de criterios de aprovechamiento de la población es fundamental para garantizar su correcta gestión.

Estos equipos realizan transectos nocturnos fijos, repetidos un año tras otro, localizando los diferentes grupos e individuos. Estas operaciones se repiten durante dos o tres jornadas cubriendo todo el territorio a censar.

Los resultados obtenidos permiten conocer las variaciones de los diferentes parámetros poblacionales de un año para otro. En función de estas variaciones y de los objetivos establecidos para cada población, la Dirección General de Conservación del Medio Natural establece los cupos correspondientes de caza que se autorizarán para cada coto, lo que asegura una gestión técnica y sostenible en el tiempo de la actividad cinegética en la Comunidad Autónoma de Aragón.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Puntos principales de la propuesta de reforma de la PAC: Pagos directos y medidas de mercado


Por: Jesús Domingo

La Comisión Europea presentó el pasado día 12 las propuestas de cuatro reglamentos básicos para el futuro de la PAC:i) los pagos directos, ii) la Organización Común de Mercado (OCM), iii) Desarrollo Rural y, iv) un reglamento horizontal para la financiación, gestión y seguimiento de la PAC. Además, hay tres reglamentos menores para hacer frente a los acuerdos de transición a la nueva normativa.

Los principales elementos de las propuestas en relación con pagos directos y mecanismos de gestión de mercado son:

PAGOS DIRECTOS
El régimen de pago básico: El nuevo "régimen de pago básico", que se aplicaría a partir de 2013, estaría sujeta a la "condicionalidad" (respeto a ciertas medidas de medio ambiente, bienestar de los animales …) como en la actualidad, aunque hay varias simplificaciones. El objetivo de este nuevo régimen es reducir significativamente las diferencias entre los niveles de los pagos entre los EEMM, por lo que éstos tendrían la obligación de avanzar hacia un pago uniforme por hectárea a nivel nacional o regional al inicio de 2019.

Las dotaciones nacionales para pagos directos se ajustarían de manera que aquellos que reciben menos del 90% del pago medio por hectárea en la UE, recibirían más: la diferencia entre las cantidades actualmente previstas y el 90% de la media de la UE-27 se reduciría en un tercio. Por ejemplo, si un Estado miembro recibe una cantidad media por hectárea, que es del 75% de la media de la UE, es decir, un 15% por debajo del 90%, esta diferencia se reduciría en un tercio (a un 10%) por lo que cantidad percibida se aumentaría al 80% de la media de la UE.

La Comisión se compromete a discutir el objetivo a largo plazo, de "una completa convergencia " en las próximas perspectivas financieras para después de 2020.
 
Enverdecimiento: Además de la retribución básica, cada productor recibiría un pago por hectárea por el respeto de ciertas prácticas agrarias beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Los Estados miembros utilizarían el 30% del sobre nacional para este fin, de manera obligatoria.

Las tres medidas previstas son las siguientes:
-el mantenimiento de pastos permanentes, y
-diversificación de los cultivos (un agricultor debe cultivar al menos 3 cultivos, el más implantado no debe superar el 70% de su superficie y el menos implantado debe ocupar, al menos, el 5% de la superficie cultivable), y
-el mantenimiento de un "área de interés ecológico" de al menos 7% de las tierras agrícolas (excluyendo praderas permanentes), por ejemplo, los márgenes de las parcelas, etos, árboles, tierras en barbecho, franjas de protección, área forestal.

Los productores ecológicos no tienen requisitos adicionales.
Zonas con limitaciones naturales: los Estados miembros (o regiones) podrían conceder un pago adicional para las zonas con limitaciones naturales (definidas en las normas de Desarrollo Rural), de hasta un 5% del sobre la nacional. Sería opcional y no afectaría a las opciones para zonas desfavorecidas de los fondos de desarrollo rural. Nota: En respuesta a las críticas por el Tribunal de Cuentas, la definición de "zonas desfavorecidas" ha sido ajustada para reflejar criterios objetivos.
 
Jóvenes Agricultores: El pago básico a nuevos agricultores jóvenes (los menores de 40 años) debería completarse con un 25% adicional durante los primeros 5 años de la instalación. Se limitaría como máximo al tamaño medio de la explotación por Estado miembro. Para los Estados miembros donde el tamaño fuera pequeño, el límite sería de 25 ha. Este pago adicional ser financiaría con un máximo del 2% del sobre nacional.
 
Pequeños agricultores: Los agricultores podría decidir, antes del 15 de octubre de 2014, participar en el Programa de Pequeños Agricultores y así recibir un pago anual fijado por el Estado miembro de entre 500 € y 1.000 €, independientemente del tamaño de la granja. La cifra estaría vinculada con el pago medio por beneficiario, o el pago nacional medio por hectárea de 3 ha.

Se trataría de un sistema más simple, con menos requisitos de condicionalidad y estarían exentos del enverdecimiento. La evaluación de impacto realizada muestra que aproximadamente un tercio de las explotaciones que solicitan la PAC tiene una superficie de 3 hectáreas o menos, si bien estas solicitudes representan sólo el 3% de la superficie total agrícola de la UE-27. El coste total del sistema de pequeños agricultores no podría superar el 10% del sobre nacional, por lo que el nivel de ayuda se ajustaría en consecuencia si es necesario.
 
Opción "acoplada": Los Estados miembros podrían conceder pagos acoplados a determinados productos. Podrían destinar hasta un 5% del sobre nacional si el Estado miembro actualmente proporciona un 0-5% ayuda acoplada o hasta un 10% si el nivel actual de las ayudas acopladas es superior al 5%. La Comisión podría aprobar unos porcentajes más altos si los Estados miembros pudieran justificarlo.

La transferencia de fondos entre los dos pilares : los Estados miembros tendrían la posibilidad de transferir hasta un 10% de su sobre nacional para pagos directos (1er pilar) al 2º pilar (desarrollo rural).
 
Condicionalidad: La adjudicación de todos los pagos directos seguiría vinculada al respeto de una serie de requisitos básicos de bienestar animal medio ambiente, y sanidad vegetal y animal. Sin embargo, con el fin de simplificar, el número de normas legales de gestión (RLG) se reduciría de 18 a 13 y de las normas sobre buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM) se reduciría de 15 a 8.

También se propone que la Directiva Marco del Agua y la Directiva del uso sostenible de plaguicidas serían incorporadas a las normas de condicionalidad, una vez que se hubiera demostrado que se han aplicado correctamente en todos los Estados miembros y las obligaciones de los agricultores estuvieran claramente identificadas.

Límites a las ayudas: A partir de los 150.000 € de ayuda por explotación se introducirían recortes progresivos: del 20% para la franja entre 150.000 y 200.000 €, del 40% para la parte entre 200.00 y 250.000 €, del 70% para el intervalo 250.000-300.000 € y el 100% para las cantidades por encima de 300.000 €, es decir, ninguna explotación podría recibir ayudas por encima de 300.000 €.

Sin embargo, a fin de tener en cuenta el empleo, las explotaciones podrían deducir los costes de los salarios en el año anterior (incluyendo impuestos y cotizaciones sociales) antes de aplicar estas reducciones.

Los fondos "ahorrados" mediante la aplicación del mecanismo de recortes progresivos quedarían en el Estado miembro en cuestión y se transferirían a la dotación de Desarrollo Rural, para su uso en innovación.
 
Agricultor activo: Solo recibirían los pagos, aquellos solicitantes cuyos pagos directos de la PAC sean al menos, el 5% de los ingresos totales de todas las actividades no agrícolas, o que su superficie agraria sean principalmente áreas naturales mantenidas en un estado adecuado para el pastoreo o el cultivo, realizando la actividad mínima requerida, según lo definido por los Estados miembros. Habría una derogación para los agricultores que recibieron menos de 5 000 euros en pagos directos el año anterior.
Hectáreas admisibles: La normativa prevé establecer 2014 como año de referencia para la nueva superficie, pero habría un vínculo con los beneficiarios del sistema de pagos directos en 2011 con el fin de evitar la especulación.
 
MECANISMOS DE GESTIÓN DEL MERCADO
-Se mantendrían los sistemas existentes de intervención pública y ayuda al almacenamiento privado pero se revisarían para hacerlos más ágiles y eficientes.

-Se introduciría una nueva cláusula de salvaguardia en todos los sectores para que la Comisión pudiera adoptar medidas de urgencia para responder a las perturbaciones generales del mercado. Estas medidas se financiarían con fondos de Reserva de Crisis descrito en el Marco Financiero Plurianual.

-Como las cuotas lácteas y los derechos de plantación de viñedo van a expirar, la Comisión propone acabar también con el régimen de cuotas de azúcar. El sistema de cuotas de azúcar debería expirar el 30 de septiembre de 2015. Según la Comisión, eliminar las cuotas de azúcar es la única opción para proporcionar al sector una perspectiva a largo plazo (especialmente en el contexto de las mejoras de productividad que se espera), dado que las cuotas limitan las exportaciones comunitarias ante la OMC mientras que al mismo tiempo, la mayoría de los países en desarrollo gozan de un ilimitado acceso al mercado comunitario con importaciones libres de aranceles:

Para el período posterior a las cuotas, el azúcar blanco sería elegible para la ayuda al almacenamiento privado y se establecerían acuerdos entre las fábricas de azúcar y los cultivadores.

-Se prorrogarían los planes de consumo en las escuelas de frutas y de leche.

-Los textos de los reglamentos también reflejarían las propuestas existentes desde diciembre de 2010 sobre los productos lácteos (contratos obligatorio por escrito y refuerzo del poder de negociación en la cadena alimentaria) y las normas de calidad en la comercialización, incluyendo el concepto de "lugar de producción" .

-Se ampliarían las normas para el reconocimiento de las organizaciones de productores (OP) y las organizaciones interprofesionales a todos los sectores.

-Se han suprimido las ayudas para la incorporación de leche en polvo en la alimentación animal y la ayuda vinculada a los gusanos de seda.
http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/index_en.htm

JDM


10/18/2011

La Asociación Regional de Agricultores y Ganaderos de Aragón (ARAGA) y la PAC

"ARAGA considera que la nueva PAC (Política Agraria Comunitaria) tiene poca intención de crear alimentos"

 

La propuesta de la Comisión Europea de cara a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013 no puede estar condicionada a criterios medioambientales por encima de la producción de alimentos que es el fin verdadero de la agricultura.

 

El presidente de ARAGA, José Manuel Tornos, considera excesivo que el 30 % estén José Manuel Tornos, de las ayudas estén condicionadas por prácticas ambientales. "Tenemos que plantearnos a qué precio queremos cuidar el medio ambiente. No podemos someter al agricultor y al ganadero a una carga económica excesiva en este aspecto porque, además, el agricultor y el ganadero es de por sí el primer defensor del medio ambiente", asegura Tornos con mucha razón y sentido común.

 

La Organización ARAGA considera también excesivo y un agravio comparativo poner al mismo nivel las ayudas a secano y regadío porque las necesidades no son las mismas ni los condicionantes que reúnen las explotaciones mantienen una similitud. En opinión de ARAGA debería primarse la agricultura activa por delante del agricultor activo.

 

Quiere resaltar el olvido hacia las mujeres rurales, la falta de un mayor apoyo al rejuvenecimiento del sector, las trabas a la mejora de los regadíos y el aporte de los Estados miembros al segundo pilar de la PAC.

 

No obstante, desde ARAGA se espera que el Consejo Consultivo del Gobierno y las comunidades autónomas (CCAA) puedan consensuar una posición común que defender en el marco del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del 20 de octubre.

 

 

JDM


Paliar los daños de la sequía

Propuestas de ASAJA Aragón para paliar los daños de la sequía

 

El anuncio del consejero Federico García de la próxima convocatoria en este mes de la Mesa de seguimiento de las Producciones Agrarias ha sido bien acogido desde ASAJA Aragón, cuyos servicios técnicos ya se han puesto manos a la obra para presentar una serie de medidas que palien los daños que ha ocasionado la fuerte sequía que padece nuestra comunidad autónoma y que ha ocasionado perjuicios en algunos casos severos a agricultores y ganaderos.

 

Desde ASAJA Aragón se va a plantear que la Ganadería Extensiva reciba una ayuda por el desastroso verano que ha hecho que no existieran pastos, lo que ha obligado al gasto extra de tener que alimentar a los animales con la comida en pesebre, un imprevisto que los ganaderos no pueden asumir. También se solicita que se garantice el agua en las explotaciones ganaderas de cebo, y en el caso que tengan que echar mano de camiones cisterna para el suministro, que reciban algún tipo de ayuda.

 

Por lo que respecta a la Agricultura, Fernando Luna apuntaba que "hay que hacer frente a los daños por escasa cosecha en olivo, almendro y en vid de secano, pero también solicitamos ayuda para los daños estructurales en estos mismos cultivos. Además creemos que de cara a futuras siembras debería estudiarse propuestas y compensar con ayudas a las explotaciones que deban amortizar las modernizaciones de sus regadíos y no hayan podido sembrarlos".

 

La organización agraria también va a presentar una medida muy importante, y es que "las siembras de 2011 fueran la referencia posible para la nueva PAC 2014-2020, ya que si la sequía se prolonga 2 años y se va a tomar la foto fija en 2014 y no se pudiera sembrar en regadío sería una tremenda distorsión de la realidad si no llueve y el perjuicio puede ser tremendo, así que hay que estudiarlo y contemplarlo pues no sabemos cómo será tomada la referencia, si será por siembra o por superficie".

 

Por último, desde ASAJA Aragón, se va a insistir en que gran parte de la culpa de la situación que se vive ahora mismo por la falta de agua es por la poca implicación de los políticos aragoneses para que las obras hidráulicas necesarias sean una realidad. "No nos cansaremos de recordarlo: en primavera algunos embalses estaban soltando agua porque estaban llenos. Esa agua es la que echamos en falta ahora".

 

 

 

JDM


Medio centenar de empresas aragonesas participan en Fruit Attraction

Veinte empresas aragonesas, a las que se suman las pertenecientes a las denominaciones de origen protegidas Melocotón de Calanda y Cebolla Fuentes de Ebro y las que se integran en la Asociación Profesional de Frutas y Hortalizas de Huesca (Excofrut), más de medio centenar en total, participarán en una nueva edición de Fruit Attraction, que tendrá lugar a partir de mañana y hasta el día 21 de octubre de en Madrid.

La misión aragonesa, que acude por tercera vez a la cita, lo hace bajo la denominación de Aragón Alimentos, programa de trabajo impulsado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y coordinado por la empresa pública Sirasa. Las empresas proceden de las tres provincias aragonesas y a ellas se ha sumado también la Asociación de Mayoristas de Frutas y Verduras de Zaragoza. En total, la representación aragonesa ocupará una superficie de exposición y trabajo de cerca de 400 metros cuadrados, que confirma de esta forma su apuesta por un certamen al que inicialmente se había acudido con poco más de doscientos. Más de cien profesionales del sector hortofrutícola aragonés atenderán durante los tres días a las decenas de compradores nacionales e internacionales que se espera visiten los tres pabellones de la comunidad autónoma. Fruit Attraction se ha consolidado desde su primera edición como la principal cita del sector en España. En 2011 contará con cerca de 550 empresas expositoras en una superficie un 30% superior a la del año pasado y sensiblemente más internacionalizada.

En Aragón, el sector hortofrutícola ocupaba en 2008 una superficie de 110.741 hectáreas y una producción de más de más de 709.000 toneladas, incluyendo productos hortícolas, fruta dulce y almendros. A los primeros corresponden casi 10.000 hectáreas, mientras los frutales suman más de 35.000. Dentro de la fruta dulce, la mayor superficie corresponde a melocotón/nectarina, seguido del cerezo, donde Aragón es uno de los principales productores de España.

Este importante sector, que es uno de los principales exportadores del país, supone un 25 % de la producción final agrícola y el 10 % de la producción final agraria (contando las producciones agrícolas y las ganaderas). Su facturación anual asciende a 300 millones de euros.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



10/17/2011

Según Pelegrí, la nueva PAC pone en riesgo la actividad agraria y agroalimentaria en Cataluña y España

Por: Jesús Domingo

Según una nota del DAAM emitida el día 13 de octubre, el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep Maria Pelegrí, ha desplazado a Bruselas para seguir de cerca la presentación de las propuestas legislativas de la Política Agrícola en el Parlamento Europeo y ha mantenido encuentros con representantes de las instituciones presentes como el director general de Agricultura y Pesca del Consejo de Ministros de la UE, Ángel Boixareu, el secretario de Estado de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Medio Rural y Medio Marino, Josep Puxeu, el president del Comité especial de agricultura del Consejo de Agricultura y Pesca, Gerorges Babuchowski.

En un encuentro con los medios de comunicación, el consejero Pelegrí ha mostrado la extrema preocupación del Gobierno por la nueva orientación que parece que tendrá la PAC, ya que podría tener un gran impacto sobre el sector productivo agrícola y ganadero. Por este motivo, Pelegrí pide al Estado que realice cuanto antes los estudios de impacto necesarios para conocer el impacto de esta nueva PAC y de las medidas legislativas que incorpore sobre el conjunto del sector, ya que las primeras estimaciones pueden suponer pérdidas que en algunos casos pueden poner en riesgo la viabilidad de las explotaciones. "La nueva PAC no debe suponer una disminución o abandono de la superficie agrícola, ni de la actividad agraria".

Pelegrí ha señalado que el marco financiero de la nueva PAC es manifiestamente insuficiente, especialmente si se confirma la pérdida nominal del 12% del presupuesto que plantea la Comisión, y considera "inaceptable que se pida incrementar la tasa de cofinanciación de los Estados".

Aplicación progresiva del nuevo sistema de pago directo uniformizado
El cambio de criterios hacia un pago uniformizado sobre base territorial por hectáreas discriminan, entre otras, las producciones intensivas (que tienen un gran peso en Cataluña en el sector ganadero y que también se encuentran muy afectadas por la volatilidad de precios de las materias primas). "No estamos de acuerdo con la tarifa plana que se plantea y menos si no tiene en cuenta los derechos especiales de las actividades ganaderas sin base territorial.

Por este motivo, el consejero Pelegrí ha pedido que se defina exactamente qué se consideran hectáreas para el cálculo y qué no, que junto con los derechos históricos se incluyan dentro del nuevo sistema de cálculo de las ayudas del primer pilar por hectáreas los reconocidos como derechos especiales, precisamente para tener en cuenta las actividades ganaderas sin base territorial, y que el cambio de criterio se aplique de manera progresiva.

Regionalización, esencial para Cataluña
Uno de los aspectos de la reforma de la Política Agrícola Común que se defiende desde Cataluña es la regionalización de derechos. Pelegrí ha explicado que desde Cataluña se defiende esta autonomía de gestión por varios motivos. Por un lado, la regionalización permitiría aplicar el programa de pago básico a nivel de las regiones y tomar determinadas decisiones sobre los sistemas de capas, adaptando el sistema de ayudas directas a las necesidades y particularidades del sector agrario catalán. Por otra parte, permitiría simplificar y desburocratizar la gestión y los Organismos Pagadores tendrían un papel más destacado del que tienen actualmente como simples gestores.

Competitividad
Para el conseller Pelegrí la nueva PAC debe ser el motor de la innovación y la competitividad en el sector agrario, un instrumento necesario para garantizar el relevo generacional y la incorporación de jóvenes, debe tener instrumentos de gestión del mercado que minimicen la volativilitat los precios agrarios, y debe tener una visión prioritariamente alimentaria y apoyar el modelo agrícola comunitario.

Greening
Por otra parte, Pelegrí ha explicado que "es excesivo que se plantee destinar un 30% del presupuesto de la PAC en políticas verdes y que buena parte de estas se trasladen al primer pilar sin hacer un estudio previo de lo que está haciendo ya en cumplimiento de las directivas ambientales y teniendo en cuenta que la agricultura ha contribuido y contribuye en el tiempo a la conservación del territorio y de sus valores ambientales y de la biodiversidad ".

El responsable del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural ha reiterado que aplique el principio de subsidiariedad, ya que hay que tener en cuenta que en Cataluña el sector ganadero tiene un peso destacado que no siempre está asociado hectáreas de cultivo. En caso de que éste sea un requisito para acceder a las ayudas, la ganadería intensiva, que supone más del 30% de la actividad agraria en Cataluña, puede ver comprometida su viabilidad en el futuro. Por otra parte, el responsable de la Administración agraria catalana ha hecho un llamamiento a la responsabilidad y ha pedido que no se politice el debate de la PAC. Según Pelegrí "la politización que algunos partidos políticos están haciendo de este tema no hará más que provocar que se deje de defender la importancia para el sector de este instrumento comunitario".

Finalmente, el responsable de la Administración agraria catalana ha hecho un llamamiento a la responsabilidad y ha pedido que no se politice el debate de la PAC. Según Pelegrí "la politización que algunos partidos políticos están haciendo de este tema no hará más que provocar que se deje de defender la importancia para el sector de este instrumento comunitario".

El consejero ha señalado que pedirá una comparecencia ante el parlamento de Cataluña y hará un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas y del sector para reclamar al Gobierno del Estado actual y el que salga de las próximas elecciones la máxima contundencia en la defensa de unos planteamientos que respondan a las necesidades del sector en Cataluña y en España.

Anexo:
FICHA TÉCNICA SECTOR AGROALIMENTARIO DE CATALUÑA
-Cataluña, con una superficie de 32.107 km cuadrados (año 2010) es una pequeña fracción de Europa UE 27 (0,73%), si bien cuenta con un alto nivel de urbanización, de tal forma que sus 7.535.251 habitantes (datos provisionales 2011) representan un 1,5% de la población europea y su PIB, por encima de la media europea, representa el 1, 71% del PIB europeo / (UE 27).

-Las dos terceras partes del territorio catalán son área forestal (60,0%) (año 2009) y una tercera parte de la superficie (985.640 hectáreas) (año 2010) está calificada como espacio protegido.

-La superficie catalana se distribuye de la siguiente manera: bosque (39%), bosques (20%), otra vegetación (5%), áreas sin vegetación (3%), cultivos (27%) y territorio urbanizado e infraestructuras (6 %).

-La Producción Final Agraria es divide del siguiente modo: producciones ganaderas (58,5%), producciones agrícolas (38,4%) y otras producciones (3.1%) (año 2010).

-La agricultura catalana es claramente mediterránea. El sector hortofrutícola (fruta, huerta, flor y planta ornamental) aporta el 66,5% de la Producción Final Agrícola (año 2010).

-Cataluña tiene una destacada especialización ganadera. Este sector representa el 58,5%% de la Producción Final Agraria, mientras que la aportación de la ganadería en Europa es del 39,7% y en España del 32,5%. Esta ha sido una apuesta estratégica importante del sector agrario catalán (año 2010).

-La superficie agrícola utilizada en Cataluña representa el 4,8% de la de España. La mitad de las explotaciones agrarias se concentran en Poniente y las Tierras del Ebro.

-Según el censo agrario de 2009, el último oficial, en Cataluña hay 60.839 explotaciones agrarias y 1.147.532 hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU, que incluye cultivos, pastos y barbechos) que ocupan el 36% del territorio catalán. Según el Idescat, en 2009 las explotaciones agrarias catalanas representaban el 6,1% del conjunto del Estado español y el 4,8% de la SAU. La dimensión media resultante de las explotaciones con SAU era de 19,5 ha.

-El 70,9% de las tierras labradas de Cataluña, 792.425 hectáreas, son de secano y el 29,1% son de regadío. Los cultivos predominantes son los cereales para grano (370.803 ha), seguidos del olivo (101.236 ha), los cultivos forrajeros (90.387 ha), la viña (61.391 ha), los frutos secos (53.353 ha) y la fruta fresca (46.871 ha).

-En las explotaciones con ganadería, los principales sectores son el porcino y las aves de corral. En 2009 había 6.742.638 cabezas de porcino y 43.890.563 cabezas de aves, cifras que sitúan a Cataluña como la comunidad autónoma con mayor número de cabezas de estos sectores.

-Las comarcas de Ponent y las Tierras del Ebro agrupan el 51% de las explotaciones del sector agrario catalán. En el ámbito comarcal, el Segrià es la comarca con un mayor número de explotaciones agrarias, con 5.974, seguida del Baix Ebre y el Montsià.

-Como resultado de las opciones estratégicas adoptadas, hoy Cataluña es una de las primeras regiones europeas en industria alimentaria, industria que tiene su base en un sector agrario competitivo.

-El sector agroalimentario catalán es uno de los tres clusters agroalimentarios más importantes de Europa (los otros dos son Andalucía y Baja Sajonia).

-La industria alimentaria se posiciona como primer sector del tejido industrial catalán, por delante del energético, el agua y la industria química, por ejemplo. En 2009 alcanzó un volumen de negocio de 21.930 millones de euros, que representan un 18,8% del total de la industria catalana, y dio trabajo a 76.834 trabajadores, ocupados en los 2.795 establecimientos del sector repartidos por toda la geografía catalana.

-El subsector de la industria alimentaria con mayor peso es la industria cárnica, con un volumen de negocio del año 2009 de 6.654 millones de euros y un peso del 30,3% sobre el total de la industria alimentaria.

-En el conjunto de España, el sector agroalimentario catalán es la primera comunidad autónoma tanto en ventas, con un 23,1% del global, como en relación al número de trabajadores, con un 21,1% del total.

-El sector agroalimentario catalán ha dado muestras de poder resistir la crisis económica y ha evidenciado una gran capacidad de adaptarse al mercado mundial, favoreciendo así su capacidad exportadora.

-Se trata de un sector moderno y competitivo que desde el año 2000 ha incrementado su tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) en 20 puntos.

Nota del DAAM


Principales puntos de la Reforma de la PAC

Por: Jesús Domingo

El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, ha presentado hoy, 12 de octubre, sus proyectos legislativos sobre la reforma de la PAC. Esas propuestas podrían dar lugar a un debate muy acalorado a nivel nacional ya que el Gobierno español, así como los gobiernos regionales, tendrán que enfrentarse a nuevas ecuaciones para la distribución de las ayudas, de la que muchos podrían salir perdiendo. La reforma trae consigo un cambio en profundidad del régimen de ayudas que rige actualmente en nuestro país como consecuencia de la desaparición del criterio histórico utilizado para determinar los pagos por explotación y la introducción progresiva de pagos uniformes.

La dotación presupuestaria prevista por la Comisión para la PAC supone una congelación de las partidas existentes (ya que han sido calculadas a precios constantes, es decir, sin tener en cuenta la inflación), lo que se traduce, sin embargo, en la práctica, en un recorte en términos reales de más del 11 por ciento.

En la negociación de esta reforma, España podría tener mucho que perder pues la PAC es la primera fuente de ayudas europeas para nuestro país, que es, a su vez, el segundo beneficiario de ese capítulo del presupuesto europeo, con unos 7.200 millones de euros anuales, después de Francia. En medio de la crisis económica, algunos países, como Alemania y Francia, están manifestando fuertes reticencias a tomar cualquier decisión sobre el futuro de esta política antes de negociar la reforma del presupuesto europeo.

De acuerdo con la propuesta de la Comisión en el reparto de las ayudas directas entre los Estados miembros se toma como base el principio de que aquellos países que disponen de una ayuda por hectárea inferior al 90 por ciento de la media comunitaria verían reducida en un tercio esa diferencia. El objetivo perseguido es, por lo tanto, reequilibrar los pagos destinados a los productores de los distintos países miembros. El sobre nacional para España hasta el 2019 equivaldría aproximadamente al volumen de ayudas que recibe en la actualidad en precios constantes, es decir, en torno a 5.000 millones de euros (cantidad, que junto con los fondos para medidas de mercado, unos 800 millones de euros, constituyen el primer pilar de la PAC).

En cuanto al segundo pilar de la PAC, la Comisión no propone ninguna redistribución de los fondos entre los Estados miembros, aunque la política de Desarrollo Rural también se vería afectada por el recorte generalizado en términos reales.

De mantenerse el presupuesto previsto por la Comisión, el gran desafío para España no es tanto preservar el escaso presupuesto actual, sino proceder a un reparto sin ajustes traumáticos entre regiones, sectores y agricultores. Por otra parte, también está en el aire el volumen de tierras elegibles, pues éste podría aumentar de los 18 millones de hectáreas que actualmente tienen derecho a ayuda a unos 24 millones que representa la superficie agrícola útil en nuestro país. La incorporación de nuevas hectáreas al pago único supondría una reducción del montante unitario por hectárea.

El nuevo régimen de pagos estará compuesto de una ayuda uniforme de base - de acuerdo con el cálculo realizado por la Comisión Europea la media nacional sería de 120 euros-. Esa ayuda podrá ser completada con pagos adicionales destinados principalmente a favorecer una mayor implicación del agricultor en el respeto del medio ambiente, el acceso de los jóvenes a la actividad agrícola, y el apoyo a las regiones con hándicaps naturales.

La Comisión propone un giro sustancial en el régimen de ayudas directas con la supresión progresiva, hasta el 2019, del criterio histórico para el cálculo de las mismas, lo que podría entrañar recortes sustanciales en las producciones que actualmente tienen elevados rendimientos y, por lo tanto, reciben ayudas muy altas, como es el caso del aceite de oliva, el arroz, el azúcar, y perjudicar asimismo a las producciones ganaderas intensivas sin base territorial. Para las producciones ganaderas la única solución que se vislumbra es el establecimiento de pagos acoplados, pero a éstos sólo se podrá destinar hasta el 10 por ciento del sobre nacional. Ese porcentaje, no obstante, podrá ser mayor si el Estado miembro justifica debidamente ante la Comisión Europea una demanda en ese sentido.

La Comisión Europea se compromete en su propuesta a estudiar una uniformización de los pagos directos en toda la Unión Europea de cara a las perspectivas financieras que comenzarán a partir del 2021 .

La propuesta establece una definición de agricultor activo que, en la práctica, tal y como ha sido formulada, supone prácticamente el "status quo" ya que tendría un impacto muy limitado pues deja fuera del alcance de esa disposición a las explotaciones con un volumen de ayudas inferior a los 5.000 euros, es decir, al 80 por ciento de los agricultores de la Unión Europea.

Por otra parte, establece un régimen de ayudas simplificado para los pequeños agricultores que perciban menos de 1.000 euros de subvenciones, ahorrándoles el gasto administrativo que supondrá el nuevo abanico de pagos directos propuesto por Bruselas. Dentro de esta categoría figura el 44 por ciento de las explotaciones en nuestro país.

Las ideas propugnadas por la Comisión implican en general mayores cargas administrativas para los agricultores y ganaderos, como consecuencia de la complejidad del nuevo sistema de pagos directos y la aplicación de nuevos requisitos medioambientales, que se sumarían a las fuertes exigencias ya en vigor. El denominado "reverdecimiento" de las ayudas que propone la Comisión, en virtud del cual, el 30 por ciento de los pagos quedaría condicionado a la realización de una serie de prácticas con fines medioambientales, sería de difícil aplicación y entrañará fuertes costes para el agricultor. De salir adelante la propuesta del Ejecutivo comunitario, muchos productores podrían decidir no optar por la ayuda al reverdecimiento ya que no compensaría el gasto añadido. Este es uno de los puntos más criticados de la propuesta de la Comisión Europea, en la que determinados requisitos serían a veces impracticables, como la obligación de introducir como mínimo tres cultivos distintos, lo que en explotaciones de pequeñas dimensiones no sería factible económicamente. Tampoco lo sería retirar de la producción agrícola el 7 por ciento de las tierras. Se trata de una propuesta cuya única finalidad es vender, de cara a la vitrina, que la PAC es una política respetuosa con el medio ambiente, como si no fueran suficientes las exigencias que ya debe de cumplir el agricultor a través del principio de la "condicionalidad". El llamado "reverdecimiento" tiene como finalidad "legitimar" la PAC, de acuerdo con los argumentos del comisario europeo.

El Ejecutivo comunitario no prevé además medidas eficaces para hacer frente a la fuerte volatilidad de los precios, y no sólo no refuerza sino que pretende debilitar los instrumentos de intervención en vigor. Las medidas de gestión del mercado se financiarían a través de un fondo separado, al margen de presupuesto de la PAC, cuya movilización requeriría el acuerdo por co-decisión del Consejo de Ministros y del Parlamento Europeo, lo que imposibilitará actuar en tiempo real en caso de crisis de mercado. Se trata de un fondo de crisis extra presupuestario, de 3.500 millones de euros, según la propuesta de la Comisión Europea sobre la reforma del presupuesto de la UE.

La reforma de la PAC planteada por Bruselas deja algunos flecos pendientes, que afectan, por poner un ejemplo, al sector del vino. Las propuestas no modifican la fecha del 2016 prevista para la supresión de los derechos de plantación, pero el comisario ya se ha comprometido a presentar el próximo año un informe sobre los resultados de la última reforma en este sector. Tras dicho informe, un número creciente de países miembros espera que la Comisión presente una propuesta para derogar la decisión de eliminar los derechos de plantación, medida a la que se opone prácticamente todo el sector productor europeo.


JDM


Aumentan en un 20% las adopciones del Centro de Recogida de Animales de la Diputación de Huesca

 

El Centro de Recogida de Animales de la Diputación Provincial de Huesca ha superado en lo que va de año en un 20% el número de adopciones de perros respecto a las cifras de otros años. En concreto, hasta comienzos de  este mes de octubre ya han encontrado dueño 244 animales respecto a los 204 que se habían entregado a principios de este mes en 2010. Unas cifras que hacen que ya sean más de 2.700 los animales que han entrado a formar parte de una familia desde que en 1998 se puso en marcha este servicio de la DPH.

Los canes pequeños para una vivienda habitual en un piso y los de guardia para naves industriales y granjas continúan siendo los más solicitados. Por provincias, además del Alto Aragón, los destinos desde donde se han demandado más perros han sido Lérida, Bilbao, Barcelona, Zaragoza, Madrid y Pamplona, y algunas peticiones desde Francia. En total, 8 de cada 10 animales se quedan en la provincia de Huesca, y, el resto, van a parar a otros lugares del territorio nacional e internacional.

Junto a las cifras de adopciones también se comprueba un aumento en el número de visitas en el espacio creado para ello en este portal, que se puso en marcha hace más de 4 años y donde cada vez son más los usuarios interesados que consultan las fichas con fotografía de cada uno de los perros.

También se ha intensificado la difusión en redes especializadas de centros de recogida a nivel nacional, con los que existe una colaboración muy estrecha. Todo ello sumado a las facilidades para la recogida de animales, que permiten a los nuevos dueños ir a buscar a sus nuevos compañeros, previa cita, fuera del horario de atención al público.

La adopción se puede tramitar después a través del centro o en el espacio de servicios a ciudadanos y empresas del portal, una posibilidad en la que la Institución fue pionera. Los interesados pueden iniciar los trámites a través del teléfono 974 340 197, del correo electrónico perreraprovincial@dphuesca.es o a través del espacio de la página web, donde es posible descargarse el formulario.

La recogida es la última parte de un proceso que se inicia con la recepción del animal en el Centro de Recogida de Huesca, que también presta servicio de traslado. Posteriormente se les mantiene en las instalaciones, donde reciben tratamientos veterinarios de desparasitación, vacunación y control sanitario, y bajo custodia. En la actualidad, el centro aloja a 70 perros, que ocupan más de un 70% de la capacidad de las instalaciones.

Por otra parte, desde el centro se realiza una importante labor para recuperar y devolver a sus dueños los animales perdidos en la provincia de Huesca, para lo que la Diputación colabora de forma estrecha con los ayuntamientos a través de convenios de colaboración. Hasta la fecha, se han llevado a cabo 56 rescates de canes extraviados. Una tarea que se ha simplificado en los últimos años gracias a la consolidación del sistema del microchip, obligatorio en Aragón, y a las redes de animales Euronet, con la que se trabaja a nivel europeo, y Riaca, en la comunidad aragonesa.
 


--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Aragón participa en un proyecto europeo sobre bioenergía forestal que mejora la rentabilidad económica del sector

 

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a través de la empresa pública SODEMASA, ha organizado el "Primer Encuentro de empresas del sector de la Biomasa", en el marco del Proyecto Europeo WOOD E3 "Desarrollo empresarial mediante explotación energética de la madera". La jornada contó con el apoyo de CIRCE, Centro de investigación de Recursos y Consumos Energéticos y tuvo lugar en el Hotel Íberus de Zaragoza.

La finalidad del proyecto WOOD E3 es mejorar la rentabilidad económica del sector de la Biomasa a través del rediseño de cadenas de suministro más eficientes. Además, pretende favorecer el apoyo a los empresarios por parte de la Administración.

Los más de 20 expertos participantes determinaron los factores clave que intervienen en la valorización de la biomasa forestal desde un punto de vista ambiental, social, económico y de gobernanza.

Durante la jornada se presentaron dos herramientas. La primera, una base de datos que recopila información sobre la normativa existente, proyectos y estudios de desarrollo, bibliografías y un listado de actores implicados en el sector de la biomasa forestal. La segunda: una calculadora de emisiones CO2 para toda la cadena logística de la biomasa.
 


--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



El Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente organiza el VIII Rally Fotográfico

 

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a través de la empresa pública Sodemasa ha organizado para el domingo 23 de octubre el VIII Rally fotográfico peatonal en la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.

El objetivo de la jornada es dar a conocer el patrimonio natural de la Reserva perteneciente a la Red Natural de Aragón, a través de la unión de dos aficiones: la fotografía y la naturaleza. 2011 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de los Bosques, por este motivo, la temática escogida para esta edición del rally es: Arboledas, Sotos y otros Bosques de la Reserva.

La actividad partirá del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca) y consistirá en recorrer a pie la Reserva mientras se realizan fotografías.

La participación en el rally es gratuita pero está sujeta a un máximo de 70 plazas entre las dos modalidades: infantil (hasta 14 años) y adultos (de 15 en adelante). Es imprescindible la inscripción previa, bien por teléfono (976105840) o por correo electrónico (actividadesciama@sodemasa.com).

La jornada comenzará a las 10:30 de la mañana en el Convento del CIAMA-La Alfranca, desde donde los participantes partirán tras recibir las instrucciones correspondientes.

Los asistentes utilizarán su propia cámara fotográfica digital y podrán concursar hasta con 36 fotografías por participante que deberán presentar antes de las seis de la tarde.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión