4/30/2010

Jefes Veterinarios del Mediterráneo se han reunido en Zaragoza

 
 

 

A la reunión han asistido delegaciones del sur de Europa y del norte de África para impulsar el segundo plan de acción de la Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA). De esta forma culminan las actividades de presidencia española del mes de abril en materia de sanidad animal que se iniciaron con la celebración de la Reunión Informal de Jefes Veterinarios de la Unión Europea (CVOs) en Sevilla (13-16 de abril).  

En nota de prensa se dice que "este viernes se ha clausurado en Zaragoza la Reunión de Jefes Veterinarios del Mediterráneo a la que han asistido, además de los jefes veterinarios de los países ribereños del Mediterráneo, representantes de la FAO, Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y de los servicios de la Comisión de la DG SANCO."  

La reunión se enmarca en las actividades previstas durante la presidencia española de la Unión Europea, y en ese contexto se han celebrado varias reuniones con los máximos responsables técnicos de la Sanidad Animal de la UE y de países ribereños del Mediterráneo.  

En la primera jornada de este encuentro de Zaragoza se abordó el análisis y estudio de diversas enfermedades de interés para la zona mediterránea, como la brucelosis y la tuberculosis, además del debate de los nuevos sistemas epidemiológicos, análisis de riesgo de entrada y difusión de enfermedades.  

También se analizaron diversos temas de selección ganadera y conservación de razas, presentando España su Plan Nacional de Conservación y Fomento de Razas Autóctonas y en Peligro de Extinción.  

En la sesión de hoy (30 de abril) se ha llevado a cabo también una de las reuniones anuales de la Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA), importante proyecto de colaboración en la zona, coordinado por la FAO y financiado en una parte muy importante por España, que actualmente está diseñando el segundo plan de acción.  

Dicho plan contempla diversas actuaciones en cinco pilares: coordinación de las autoridades nacionales, colaboración en el diagnóstico laboratorial, red de epidemiología, comunicación en materia de sanidad animal y aspectos socioeconómicos y de los sistemas de producción ganaderos.  

Por otra parte, del 13 al 16 de abril tuvo lugar en Sevilla la Reunión Informal de Jefes Veterinarios (CVOs) de la UE. Durante esas jornadas se trataron diversos temas estratégicos de la sanidad animal en la UE.  

Así, se dedicó  una jornada al estudio y debate de los nuevos sistemas de vigilancia de enfermedades en la UE, haciendo especial incidencia en el análisis del riesgo. En el mes de mayo se aprobarán formalmente las conclusiones sobre este tema para que la Comisión europea incorpore sus fundamentos en la futura "Ley de Sanidad Animal" europea.  

Además, se debatió un documento elaborado por la presidencia española sobre el impacto de las normas comunitarias sobre la competitividad en el sector agrario, así como unas conclusiones que fueron aprobadas por los CVOs de la UE.  

Finalmente, también se ha abordado en las reuniones de Sevilla y Zaragoza la cooperación de los Estados Miembros con terceros países en el ámbito veterinario, exponiendo, algunos de los países europeos, sus proyectos de cooperación con terceros países en materia de sanidad animal.  

Las reuniones de Zaragoza de esta semana y de Sevilla de la semana pasada, suponen un paso más dentro de las actividades de acción conjunta veterinaria tanto en la Unión europea como en el Mediterráneo, lideradas por la presidencia de turno española de la UE.  

España ha logrado acuerdo en varias propuestas de trabajo coordinado en materia de epidemiología veterinaria, zootecnia y competitividad del sector primario.  
 

JDM

Se preparan movilizaciones en el sector lácteo


 

"ASAJA ARAGÓN cree insostenible la situación del sector lácteo y apoya las movilizaciones" se titulaba una nota de prensa que ha aparecido hoy, día 30 de Abril, en medios relacionados con la agricultura.  

Y es que después de más de un año de precios bajos y perder dinero, de observar la paulatina desaparición de explotaciones de vacuno de leche, de ver como otros países productores plantean estrategias de hacerse fuertes en la producción y distribución (adquisición de EBRO PULEVA por grupo francés LACTALIS) y de las escasas o nulas medidas puestas por nuestras administraciones, ASAJA anuncia movilizaciones para que de una vez por todas se establezca un plan estratégico para poner freno a esta situación.  
 

El precio medio que está percibiendo el ganadero es de 28.74 €/litro de leche a lo largo del último año, entre 4 o 6 céntimos por debajo del costo de producción. Estos precios en origen han llevado en un año al descenso del número de ganaderos en más de 1.200 así como el de vacas de leche en más de 20.000 unidades (más de las que existen en todo Aragón). "En nuestra comunidad autónoma, dice la nota, las explotaciones ganaderas que producen leche son menos de 60 cuando hace 10 años había más de 400 explotaciones; se ha disminuido el censo prácticamente el 85% así como el número de vacas de leche en las que superaban las 25.000 y en la actualidad hay pocas más de 16.000 unidades."  

El sector lleva dos años en que los precios están por debajo de los umbrales de rentabilidad, y ello se ha estado denunciado por las diversas organizaciones agraria con distintas movilizaciones desde hace mas un año, en las provincias, en MADRID y en LUXEMBURGO. Pocas o nulas son las medidas puestas para frenar la situación, las medidas para la intervención no han resultado eficaces, las ayudas al sector no han llegado, los planes de promoción tardan en ponerse en marcha, los distintivos de calidad de leche tampoco, la moderna distribución continua realizando presión sobre los precios utilizando la leche como producto reclamo con precios hasta de 0.42€ el brick,….. muy por debajo del coste de producción  

ASAJA Aragón, seguía diciendo la nota, insta a la administración para que inicie de manera inmediata una campaña de investigación e inspección a aquellas empresas de distribución e industrial que están realizando prácticas contrarias a las normas de mercado como son la demora de los pagos de las entregas de la leche hasta 120 días, justificando los importes mediante pagarés sin avalar y sin intereses, por lo que un ganadero medio que entrega 2.500 litros diarios está financiando gratis 90.000 € a la industria como es el caso de CLESA, central que recoge unos 50 millones de litros de leche anual en ARAGON. Vender leche por debajo de los precios de costo de producción fijado entre las 0.36 y 0.41€/litro según estudios de gestión del MARMR según el proyecto RENGRATI (Red Nacional de Granjas Típicas). 

Desde ASAJA se plantea al MARM a convocar una nueva mesa del la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Lácteo para reforzar las relaciones entre los eslabones de la cadena láctea y fomentar los acuerdos contractuales mediante el contrato tipo homologado entre la producción e industria. ASAJA confía en que La Letra Q podrá suponer una medida eficaz para promocionar leche y derivados como quesos puros que están dentro de las calidades exigidas, que a su vez el consumidor lo podrá diferenciar ya que aparecería como distintivo en los productos que elija de esta forma el consumidor dispondría de la información necesaria y permitiría ser competentes en el mercado.  

JDM

4/29/2010

Conferencia “Industria y Residuos: entre el PNIR; la Directiva y la Nueva Ley”

 


En Aragón Liberal

Madrid, 28 de Abril de 2010. Con motivo de la transposición de la nueva Directiva Marco de Residuos, publicada el pasado 19 de noviembre de 2008, el ejecutivo español se encuentra en la fase de adaptar esta normativa al marco jurídico español. Con este telón de fondo, el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) ha celebrado la Conferencia "Industria y Residuos: entre el PNIR; la Directiva y la Nueva Ley". Esta Conferencia centrada en los residuos generados en las industrias, tanto peligrosos como no peligrosos, ha analizado los aspectos relevantes que esta nueva ley debiera incorporar.

Durante la inauguración del acto, Ana Rodríguez Cruz, Subdirectora General de Producción y Consumo Sostenible de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha expresado "que se está trabajando en el borrador de la transposición de la Directiva,  que entrará cuanto antes en Consejo de Ministros, y se prevé su discusión  en las Cortes en el último trimestre. Con la transposición de la Directiva europea se generará una nueva ley de Residuos con el objetivo de simplificar y organizar la legislación. Esta nueva Ley aumentará la transparencia y eficacia y pretende ser un instrumento útil para la sociedad española en general y los agentes implicados en particular. Aspectos como la responsabilidad final del productor, la planificación y los programas de prevención son especialmente importantes".

Por su parte, el Presidente del ISR, Carlos Martínez Orgado  ha señalado "es un momento oportuno para tener esta discusión ya que estaos en pleno final de la elaboración del borrador de la ley que transpondrá la Directiva europea. La Conferencia debatirá sobre la implementación de las nuevas obligaciones de la Directiva y su impacto sobre la industria española".

Las conclusiones de esta conferencia en la que han participad de manera equilibrada representantes tanto de las administraciones públicas como empresas del sector privado relacionadas con la gestión de los residuos han sido las siguientes: 

    1.- En los últimos 20 años e ha avanzado mucho en la cuestión del seguimiento y control Aunque habría que hacer un gran esfuerzo de simplificación y uso de las nuevas tecnologías de la información y conocimiento. Finalmente las normas existentes están fuera de la jerarquía de gestión de residuos definida en la Directiva. En especial habría que poner en valor las existentes en relación con la minimización y prevención de residuos industriales, prácticamente olvidadas. Es necesario una urgente adecuación y el establecimiento de metodologías para poder administrar las nuevas obligaciones. 

    2.- Los aspectos más relevantes de la Directiva en relación a los residuos industriales son básicamente dos. Por una parte la aplicación de todos sus principios, en especial la jerarquía de residuos y la obligación de valorizar siempre que sea viable desde un punto económico, tecnológico, social y ambiental, en definitiva, el vertedero como última opción (y siempre con residuos tratados previamente). En segundo lugar el establecimiento de la condición de subproducto y las condiciones para que un residuo deje de serlo. 

    3.- Las condiciones para implementar la consideración de subproducto y de cuando un residuo deja de serlo en cada Comunidad Autónoma es un tema que debe ser armonizado. Desde luego en el ámbito español, pero también en el europeo. Se debería anticipar a nivel nacional metodologías de evaluación armonizadas para la toma de decisiones. Yo no esperaría a tener algo a que la Comisión produzca una Comunicación en este sentido porque puede ser una espera casi eterna. Hay muchos conceptos que son muy fáciles de tratar. Sin embargo es muy importante no abrir una vía de descontrol para los residuos. Para ello, tal como indica la Directiva el residuos será un subproducto si y solo si cada uno concreto tiene un destino en otra industria. Por ello la condición de subproducto se debería adquirir frente a la acreditación de su entrada en destino. 

    4.- En relación con el viejo problema de la validez de las autorizaciones de una Comunidad Autónoma a otra parece claro que hay que hacer compatibles las responsabilidades competenciales de las diferentes Comunidades Autónomas con una simplificación burocrática en la línea de la "Better Regulation". Si existen normas armonizadas no debería existir mayor inconveniente para el reconocimiento de las autorizaciones. Hay múltiples ejemplos que funcionan bien en otros campos, como por ejemplo en las firmas reconocidas en los colegios profesionales de ingenieros. 
     

    5.-En relación con el vacío legal existente en la actualidad concerniente a los residuos industriales no peligrosos, convendría legislar sobre todo en el ámbito de la información. Es muy difícil para las administraciones seguir el cumplimiento de los objetivos ambientales de las diferentes normas sobre residuos sin conocer con precisión y fehacientemente las cantidades, tipos, destinos, cantidades recicladas, etc. Las obligaciones de entrega a gestores autorizados existen en las normas generales. 
     

Este acto se ha celebrado en colaboración con la asociación Cluster de Industrias de Medio Ambiente del País Vasco (ACLIMA), la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE),y el Instituto de Ingeniería de España (IIES).

Animales sanos


 
"Animales sanos = comida sana = personas sanas". Así lo ha puesto de manifiesto en el 19 Congreso Europeo de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (ECCMID) que se ha celebrado en Helsinki.
 

 
La Federación Internacional de Sanidad Animal (IFAH) defiende que solo los animales sanos pueden producir alimentos saludables y que por tanto, la resistencia de los antimicrobianos necesita ser analizada en conjunto con el sector de la sanidad humana.
 
La Federación de Veterinarios de Europa ha planteado el slogan de "Un mundo, una salud, animales sanos = personas sanas", con la idea de que solo los animales sanos pueden proporcionar alimentos saludables, en cantidades suficientes para alimentar a la creciente población humana.
 
Según representantes del Instituto Friedrich-Loeffler, un mejor y mutuo conocimiento de la necesidad de los antimicrobianos y de su uso en la medicina humana y veterinaria debería beneficiar a ambos sectores, que tienen una preocupación mutua: la resistencia antimicrobiana.
 

 
Xus D Madrid

4/27/2010

24 países de la UE participan en el Programa de Fruta en la escuela

 
 

 
El objetivo del mismo es fomentar los buenos hábitos alimentarios entre los más jóvenes, dado que 22 millones de niños en la UE (Unión Europea) tienen sobrepeso y 5 millones están obesos. Una buena nutrición puede ayudar a combatir este problema.
 
Todos los países de la UE-27, salvo, Suecia, Finlandia y Letonia han decidido participar en el primer año del programa de "Fruta en la escuela". Dicho programa cuenta con un presupuesto comunitario de 90 millones de euros que puede ser completado con fondos nacionales y privados.
 
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a un consumo mínimo de 400 gr de frutas y verduras al día. La mayoría de los europeos no cumplen con este objetivo.
 

 
Xus D Madrid

Los productores de pollo del Brasil "repudian" a Evo Morales

29.4.2010.

 


Por: Jesús Domingo 

El pasado día 23 de abril leía una noticia de agencias según la cual los productores de pollo brasileños, que son los mayores exportadores de aves del mundo, "repudiaron" las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien vinculó el consumo de ese producto, "el pollo", con la homosexualidad.  

Y es que la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Pollo (ABEF) manifestaba su repudio a las declaraciones del presidente de Bolivia y a las críticas infundadas que hizo a la carne de pollo industrializada. 

Como todos sabemos, el martes día 20 de abril, en la inauguración de una cumbre social sobre el cambio climático, Morales aseguró que "el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas" y que, por eso, "cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres".  

También afirmó  que por culpa de los pollos y del ganado vacuno criado con hormonas, las niñas tienen un desarrollo prematuro del busto. Al mismo tiempo que acusaba a los transgénicos, productos con doce años de existencia, de la calvicie.  

Conocido por sus posiciones polémicas, Morales revela su desconocimiento respecto a la importante proteína de origen animal procedente del "Gallus gallus" explotado en régimen intensivo, proteína pollo que tiene una presencia indispensable en la mesa de todos los pueblos, y especialmente en las capas más desfavorecidas de las sociedades, a las que el presidente de Bolivia dice defender, era la opinión de la ABEF.  

Asimismo, la organización criticó los "comentarios prejuiciosos" de Morales en relación a la homosexualidad y señaló que es "extraña" esa posición en un "líder populista" que "dice querer favorecer a los excluidos".  

Los criadores de pollos brasileños recordaron que su país es el mayor exportador mundial de carne de pollo, que abastece a 153 naciones del mundo y apuntó, con cierta ironía, que hoy uno de sus "grandes clientes" es Venezuela, uno de los aliados políticos estratégicos de Bolivia y gracias a estas importaciones comen los venezolanos, pues también es sabido de las dificultades de abastecimiento de alimentos que tiene el país amigo de Evo Morales.  

En relación específicamente a la supuesta presencia de hormonas en la carne de pollo, la ABEF reiteraba que es un mito, en la nota aclaraba que "en Brasil, la expansión de la producción de esas aves se debe a la alimentación, exclusivamente, a base de maíz y soja".  

Según la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Pollo, "la ausencia de hormonas" en los pollos en su país "es comprobada por constantes inspecciones de mercados, que son los más exigentes del mundo". Supongo que todos los criadores de pollo del mundo los subscriben, sino que pregunten a los europeos, que tienen prohibidos hasta los antibióticos.  

No obstante, cabe la duda sobre si esta barbaridad fue una provocación o una simpleza, lo que si está fuera de lugar es que lo diga un presidente.  

Jesús Domingo

Mujeres rurales: el "género", la ideología y la obsesión

28.4.2010.

 


Por: Jesús Domingo

En el foro "Las mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural" aparece con la Ministra de Medio Ambiente la de Igualdad con esa visión deformada del anti-varón que les acostumbra, al mismo tiempo que fomentan no la igualdad de oportunidades sino la igualdad matemática típica del socialismo uniformador.

 

Un medio de información de materias relacionadas con la agricultura titulaba: "Las mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural", la que hacía referencia al Foro "Las mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural", en cambio, otro medio no se si más serio, pero si más centrado lo titulaba "El papel de la mujer rural para la vertebración del territorio". Digo esto por que según quienes el tema del género es como una obsesión. 

Simplemente quiero comentar algunos aspectos sobre el foro y otros sobre la visión de género. Cualquiera que haya vivido en el campo conoce el gran papel que ha jugado la mujer en el medio rural, especialmente en la agricultura, "la Ama" o "lAma" con mayúscula se ha escrito muchas veces, "la Mestresa" se la llamaba en Cataluña, si bien es cierto que a efectos legales no se le reconocía. Estos aspectos se están mejorando y la mujer agricultora o ganadera, hoy puede acceder a los mismos derechos que el hombre y ser titular si es propietaria y cotitular en caso compartido con el marido.  

La información, no filtrada sino salida directamente del Ministerio abundó en el género para definir las relaciones entre hombre y mujer profesionales de la agricultura, así el Foro, que se celebra entre los días 27 y 29 de abril, se configura como un espacio abierto para el encuentro y el debate en torno a propuestas planteadas por especialistas en materia de mujer rural, cohesión territorial y gobernanza rural. Eso es la esencia, la aclaración dice que llevará a Cáceres a expertos europeos para debatir sobre la igualdad de género  

Tal vez eso se explica por que contará con la asistencia de personalidades como la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y la Ministra de Igualdad.  

El objetivo principal de este Foro, que se enmarca dentro de las prioridades del MARM para la Presidencia española de la Unión Europea, es debatir a cerca del valor de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo rural, desde la óptica del reconocimiento del papel que las mujeres rurales desempeñan en la vertebración del territorio. No ya que no haya diferencias, ni discriminación por razón de sexo sino que de lo que se trata es de que haya igualdad entre hombres y mujeres. 

En este sentido, seguía la nota oficial, el encuentro servirá para alcanzar un conjunto de recomendaciones y sugerencias para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos que provocan la desigualdad de género en el entorno rural, que posteriormente serán estudiadas por la Unión Europea para avanzar en el proceso de igualdad y su interrelación con la sostenibilidad.  

Como ya hemos comentado, el objetivo principal de este Foro, que se enmarca dentro de las prioridades del MARM para la Presidencia española de la Unión Europea, "es debatir el reconocimiento del papel que las mujeres rurales desempeñan en la vertebración del territorio," acaba diciendo el medio menos oficialista.  
 
 

JDM

4/26/2010

Quienes se la juegan dan la espalda a la campaña antitransgénicos

 

 
La Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) manifestaba, con motivo de las movilizaciones de primeros de mes, su rechazo a la campaña antitransgénicos que desde diferentes organizaciones se pusieron en marcha. No podemos permitir, decían, que ataquen de forma indiscriminada el cultivo de semillas transgénicas basándose en datos falsos y catastrofistas. 
 

Como productores de maíz, único cultivo modificado genéticamente que ha sido sembrado en la Unión Europea, y desde la experiencia de campo que nos ha aportado su explotación, queremos dejar constancia de la viabilidad económica del buen uso de esta tecnología. Por otro lado la reducción en la aplicación de plaguicidas es total en el caso del insecto del taladro, que supone el mayor problema en las zonas donde se utiliza esta semilla.  
Pienso que también es importante recordar que en los últimos doce años hemos sembrado más de 530.000 hectáreas de maíz transgénico en España sin que haya habido ningún problema para la salud, para el medioambiente o para otros agricultores que no han optado por estas semillas.  
Por todo ello, rechazamos abiertamente las posturas, argumentos y decisiones que dejan de lado la ciencia basándose en intereses ideológicos o económicos. Rechazamos rotundamente los intentos de confundir a los ciudadanos ofreciendo informaciones erróneas y alarmistas sobre efectos secundarios de estos cultivos que la ciencia tacha de falsos y sin evidencia. 
Exigimos poder continuar con el desarrollo de nuestra actividad sin estar sometidos a la presión que diversas organizaciones sin ninguna experiencia práctica intentan trasladarnos. También pedimos poder disponer de las mismas herramientas que utilizan nuestros competidores fuera de la Unión Europea, cuyos productos nos exportan y compiten en mejores condiciones con los nuestros.  
 

JDM

Nuevo método para convertir la paja en oro negro


 

Igual que en el cuento en el que la hija del molinero convertía la paja en oro, unos investigadores japoneses han desarrollado un método que permitiría convertir la paja en un sustituto del petróleo. Han conseguido que materiales no comestibles ni por los animales como la paja del arroz pueda ser económicamente viable en la producción de bioetanol.
 
El problema de la paja es que es muy rica en hidratos de carbono complejos, como celulosa y xilosa. Romper estos hidratos de molécula larga en otros más sencillos era, hasta ahora, muy costoso y comercialmente inviable.
 
Los investigadores del Instituto de Investigación Agraria de Japón han hecho dos descubrimientos interesantes. Por un lado, han comprobado, al contrario de lo que se creía, que la paja de arroz además de tener carbohidratos complejos es también rica en almidón y sacarosa. Por otro, han desarrollado un método de sacarificación que permiten extraer fácilmente los azúcares de la paja del arroz.
 
El Dr. Tokuyasu, director del proyecto, considera que para que el sistema tenga éxito es preciso seleccionar plantas de arroz que tengan un elevado contenido de azúcares en su paja en estado de madurez.
 
Según los investigadores, solamente Japón podría producir 2.600 millones de litros de bioetanol por año a partir de la paja de arroz. Espero que los conocidos grupos de presión no se opongan también a estas investigaciones. 
 

 
Domingo Martínez Madrid

Los mandamientos del medio ambiente

 

Benedicto XVI anima a ser responsables con la creación

Por el padre John Flynn, L. C.
ROMA, domingo 25 de abril de 2010 (ZENIT.org).– En los cinco años desde que fue elegido Papa, Benedicto XVI ha hablado en repetidas ocasiones sobre temas relacionados con la ecología. Como consecuencia algunos le han empezado a llamar el "Papa Verde", pero esa etiqueta no hace justicia a sus declaraciones.
 

Una guía útil a lo que el actual Pontífice ha dicho sobre la creación y nuestra responsabilidad hacia ella se recoge en un libro publicado el año pasado por la periodista Woodeene Koenig-Bricker. En Ten Commandments for the Environment: Pope Benedict XVI Speaks Out for Creation and Justice (Diez Mandamientos para el Medio Ambiente: El Papa Benedicto XVI habla sobre la Creación y la Justicia) (Ave Maria Press), recoge los comentarios del Papa, y les intercala sus propias opiniones personales sobre el medio ambiente.

La frase "Diez Mandamientos para el Medio Ambiente" no es de Benedicto XVI, sino que fue el título de una alocución dada en el 2005 por monseñor Giampaolo Crepaldi, secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz (actualmente monseñor Giampaolo Crepaldi es obispo de Trieste, Italia).

El mensaje primario de estos mandamientos es que debemos ser administradores responsables de la creación de Dios, y esto se corresponde con lo que ha afirmado el Pontífice con posterioridad, comentaba Koenig-Bricker.

"Hoy todos vemos que el hombre podría destruir el fundamento de su existencia, su tierra, y, por tanto, que ya no podemos hacer con nuestra tierra, con la realidad que nos ha sido encomendada, lo que queramos", decía el Papa el 24 de julio, respondiendo a las preguntas de los sacerdotes de las diócesis italianas de Belluno-Feltre y Treviso.

Este cuidado de la creación se funda en una convicción que va mucho más allá que una simple preocupación por la ecología. Benedicto XVI dejaba esto claro al responder a una pregunta durante sus vacaciones de verano del año siguiente. En su encuentro con el clero de la diócesis de Bolzano-Bressanone el 6 de agosto de 2008, indicaba que hay un "vínculo inseparable" entre creación y redención.

Someter la tierra

El Redentor es el Creador, y si nosotros no anunciamos a Dios en toda su grandeza, de Creador y de Redentor, quitamos valor también a la Redención", afirmaba el Santo Padre tras mencionar que, desgraciadamente, en las últimas décadas la doctrina de la creación ha casi desaparecido de la teología.
 

Benedicto XVI observaba que se ha acusado a los cristianos de ser responsables de la destrucción de la creación por las palabras del Génesis, "someted la tierra".

Esta acusación es falsa, sostenía, puesto que vemos la tierra como creación de Dios: "la tarea de 'someterla' nunca se entendió como una orden de hacerla esclava, sino más bien como la tarea de ser custodios de la creación y de desarrollar sus dones, de colaborar nosotros mismos activamente en la obra de Dios, en la evolución que él ha puesto en el mundo, de forma que los dones de la creación sean valorados y no pisoteados y destruidos".

Este nexo entre lo natural y lo sobrenatural, entre fe en Dios y respeto por la creación ha sido algo sobre lo que Benedicto XVI ha vuelto en la entrevista concedida a los periodistas en el viaje de avión a Sydney, Australia, el 12 de julio de 2008.

"Necesitamos el don de la Tierra, el don del agua; necesitamos al Creador. El Creador se hace presente en su creación. De este modo comprendemos que no podemos ser realmente felices, no podemos promover realmente la justicia en todo el mundo, sin un criterio en nuestras ideas, sin un Dios que sea justo, y nos dé la luz y la vida", decía.

El Papa mencionaba el papel del Redentor en su homilía de la Misa de Nochebuena de 2007. Cristo, afirmaba, "vino para volver a dar a la creación, al cosmos, su belleza y su dignidad: esto es lo que comienza con la Navidad y hace saltar de gozo a los ángeles".

La Navidad es la fiesta de la creación restaurada, la Tierra se renueva y celebramos que cielos y tierra, y hombre y Dios se unen, comentaba.

Don de Dios

Poco después de la publicación del libro de Koenig-Bricker vino la encíclica del Papa "Caridad en la Verdad". En la encíclica se dedican al medioambiente algunos párrafos y entre otros puntos el Pontífice advertía en contra de ver la naturaleza desde un sentido puramente materialista. La salvación humana no puede venir de la sola naturaleza, precisaba.

Tenemos una legítima administración sobre la naturaleza, afirmaba Benedicto XVI, que implica el deber de entregar a las futuras generaciones una tierra que esté en buenas condiciones.
Esto no es sólo una cuestión de ciencia o economía, añadía, sino que necesita integrarse en una ecología humana que incluye todo lo que conforma nuestra existencia.

"El libro de la naturaleza es uno e indivisible, tanto en lo que concierne a la vida, la sexualidad, el matrimonio, la familia, las relaciones sociales, en una palabra, el desarrollo humano integral", afirmaba el Papa.

Hay una antinomia fundamental en nuestra mentalidad si, de un lado, insistimos en el respeto por el medio ambiente natural mientras, por el otro, no respetamos el derecho a la vida y a la muerte natural, insistía Benedicto XVI.

La relación entre el respeto por el medio ambiente y el respeto por la vida ha sido un tema recurrente en las declaraciones del Papa sobre ecología.

"Los grandes temas morales, vitales, de la paz, la no violencia, la justicia y el respeto de la creación no confieren por sí mismos dignidad al hombre", decía al nuevo embajador de Irlanda ante la Santa Sede, el 15 de septiembre de 2007.

La vida humana tiene una dignidad innata, explicaba. "Es preocupante el hecho de que a menudo los mismos grupos sociales y políticos que, admirablemente, están más en armonía con la maravilla de la creación de Dios, presten escasa atención a la maravilla de la vida en el seno materno", comentaba el Papa.

Ecología y paz

A principios de ese año, en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 2007, Benedicto XVI también unió el respeto por la ecología y la paz.

"Así, pues, además de la ecología de la naturaleza hay una ecología que podemos llamar  'humana', y que a su vez requiere una 'ecología social'", observaba. La experiencia demuestra que toda actitud irrespetuosa con el medio ambiente conlleva daños a la convivencia humana, y viceversa", añadía.

"Cada vez se ve más claramente un nexo inseparable entre la paz con la creación y la paz entre los hombres. Una y otra presuponen la paz con Dios", concluía el Papa.

Esta relación entre ecología y paz volvió como tema central del Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 2010.

El medio ambiente es un don de Dios a todos los pueblos decía y ni la naturaleza ni los seres humanos pueden ser vistos como meros productos, afirmaba el Pontífice. Animaba a una mayor solidaridad entre las naciones al tratar los problemas ecológicos y a examinar nuestro estilo de vida y modelos de consumo y producción.

Una vez más ponía en guardia contra el panteísmo o el neopaganismo en los que se considera que nuestra salvación sólo puede lograrse en el mundo natural. Benedicto XVI establecía que la Iglesia tiene fuertes reservas ante una visión ecocéntrica o biocéntrica del medio ambiente. El peligro de estas posturas es que no ven diferencia alguna entre la persona humana y las demás criaturas vivas.
"De este modo, se anula en la práctica la identidad y el papel superior del hombre, favoreciendo una visión igualitarista de la «dignidad» de todos los seres vivientes", advertía.
Al concluir el mensaje, Benedicto XVI observaba que los cristianos contemplan el cosmos y sus maravillas a la luz de la obra creadora del Padre y la obra redentora de Cristo. El cuidado del medio ambiente, el respeto por los valores humanos y la vida, y la solidaridad entre todos están así ligados a nuestra fe en Dios, creador y redentor. Una visión compleja de lo natural y de lo sobrenatural que va más allá de la idea de ser simplemente verde.

4/25/2010

La alfalfa española y la dieta de los camellos árabes


 

"¿Por qué la alfalfa española ha dejado de ser la primera en la dieta de los camellos árabes?" Es la pregunta que intentarán contestar en Lleida los expertos en producción de forrajes.  
 

En el Hotel Condes de Urgel de Lleida la organización agraria JARC, reúne hoy a agricultores de las distintas regiones productoras de alfalfa, industria y Administración para analizar los retos que deberá afrontar el sector en la próxima década. La jornada, bajo el título "El sector de los forrajes se prepara para el futuro", ha sido preparada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). 

Después de la inauguración, Joaquín Capistrós, Director Gerente de Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa deshidratada (AEFA) analiza el mercado de la alfalfa en los Estados Unidos. La exportación de alfalfa a otros países, en particular a los Emiratos Árabes Unidos, con una tendencia alcista en estos últimos años, ha supuesto una salida comercial importante para nuestra producción. Sin embargo, la competencia de la alfalfa americana (diferencia euro/dólar, coste de los fletes, etc…) está comprometiendo la actividad exportadora de la alfalfa española a los Emiratos.  

También se hace un análisis del mercado interior, donde la ganadería de vacuno y de ovino son los principales clientes. En los últimos años el consumo de alfalfa en el mercado interno ha caído por la crisis estructural de los sectores ganaderos, el consiguiente descenso de la cabaña ganadera y los cambios en las dietas de los animales. Así, desde 2003 el consumo interno de alfalfa se ha reducido cerca de un 30 %.  

Los forrajes y en concreto la alfalfa constituyen uno de los cultivos agrícolas que más ventajas medioambientales proporcionan, por ejemplo mediante la fijación del nitrógeno atmosférico, reduciendo la utilización de abonos y frenando la contaminación de las aguas por nitratos o evitando la erosión. La investigadora Eva Núñez, investigadora del CITA dependiente del gobierno de Aragón, contará en la jornada la puesta en marcha en esa comunidad de un proyecto de bandas de alfalfa dentro de la producción integrada del cultivo. El gerente de la interprofesional de los forrajes (AIFE), Francesc Ollé, continuará enumerando propiedades beneficiosas de la alfalfa, basándose en distintos estudios científicos que se están llevando a cabo. 

JDM

El volcán Eyjafjallajökull, los agricultores y el COPA-COGECA


 

Ante la erupción volcánica que se ha manifestado en Islandia, las organizaciones profesionales agrarias europeas (Copa-Cogeca) ofrecen todo su apoyo a los agricultores islandeses, haciendo hincapié en el impacto que pueden tener los desastres naturales en la agricultura. 
 

En declaraciones hechas desde Bruselas el pasado día 21, el Secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen ha manifestado que "Los agricultores islandeses han tenido las mayores dificultades a causa de la erupción del volcán Eyjafjallajökull. La región afectada es una importante zona de producción agrícola que acoge el 15% de las producciones ganaderas, el 6% del censo ovino y el 17% del censo caballar. En las proximidades de la zona de la erupción también se sitúa la producción de leche.  

Recordamos que las cenizas volcánicas contienen toxinas que pueden ser nocivas, tanto para los animales como para el ser humano. La mayoría de los agricultores de las zonas afectadas han recogido sus caballos y ovejas y los han estabulado. Uno de los principales peligros causados por la erupción son las inundaciones. El citado directivo ha aprovechado para recordar la importancia de una política agraria sólida que haga frente a situaciones de catástrofe como las acaecidas en Islandia. 

Por consiguiente, el Copa-Cogeca, decía el mismo dirigente, ofrece toda su simpatía a los agricultores islandeses. La erupción demuestra los terribles efectos que pueden tener los desastres naturales sobre la agricultura, dando lugar a cosechas impredecibles, precios volátiles y pérdidas de renta. Por consiguiente, es de una importancia vital disponer de una política agraria sólida, que garantice la seguridad alimentaria y asegure una renta justa a los agricultores. 

Jesús Domingo 

4/22/2010

Boné reivindica el papel de las regiones en la lucha contra el cambio climático


El consejero de Medio Ambiente expone en la "III Cumbre Mundial de Regiones sobre Cambio Climático" la experiencia de Aragón en cambio climático y la importancia de crecer económicamente sin que se incrementen las emisiones de gases de efecto invernadero
 
 
Boné, como nuevo copresidente de la red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible, participa en el acto de inauguración de la Cumbre, que ha estado presidida por el presidente de Uruguay, José Mújica
 
 
Fotografia relacionada con la nota de prensa

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, en calidad de nuevo copresidente de la red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible (Network of Regional Governments for Sustainable Development, nrg4SD, conocida como Energy ), ha participado en el acto de inauguración de la III Cumbre Mundial de Regiones sobre cambio Climático que se celebra esta semana en Montevideo (Uruguay). El acto de inauguración ha estado presidido por el presidente de la República Oriental de Uruguay, José Alberto Múgica, y ha contado, entre otras personalidades, con la presencia de la embajadora de España en Uruguay, Aurora Díaz Rato.

La III Cumbre Mundial de Regiones sobre cambio Climático de la red Energy se celebra de manera continua a la Asamblea General y el Comité Directivo, en el que el consejero fue elegido nuevo copresidente de la zona norte de esta Red. A esta Cumbre asisten unos 650 representantes regionales y científicos especializados de una veintena de países.

En su intervención en el acto de inauguración, Boné ha incidido en el trascendente papel de las regiones en la aplicación de políticas de lucha contra el cambio climático que se definen en el marco nacional e internacional , ya que son ellas las que tienen el conocimiento preciso de cómo este fenómeno afecta a sus territorios, y por su experiencia en la aplicación de soluciones adecuadas a nivel local que contribuyen a la consecución de objetivos globales.

Además, como nuevo copresidente, ha instado a potenciar las redes internacionales como instrumentos para fortalecer la gestión y el desarrollo de los proyectos de los gobiernos regionales , y a que la Red Energy sea la voz de las regiones en los foros de desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático.

Experiencia aragonesa

Posteriormente, Boné ha participado como ponente en este Congreso, donde ha abordado el papel de las regiones en el desarrollo sostenible. En su exposición, el consejero ha subrayado la importancia del fenómeno del desacomplamiento que ya se está dando en Aragón , según el cual se produce un incremento de la economía mientras se logra la mitigación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de manera que se puede seguir produciendo y creciendo económicamente sin incrementar las emisiones. Para ello, además de avanzar en la producción eficiente y en el consumo responsable, es importante que los marcos internacionales y nacionales se fortalezcan con la ejecución de acciones territoriales determinantes .

En una segunda ponencia, el consejero expone la experiencia aragonesa en depuración de aguas en el marco del cumplimiento de las directivas europeas, por las que todas las aguas residuales deberán ser depuradas a partir de 2015. En la sesión se abordan los sistemas de financiación de construcción y explotación de infraestructuras a través de la concesión de obra pública, y los sistemas de tarificación mediante el principio de quien contamina paga .

El Aula de Medio Ambiente Urbano reflexiona sobre la alimentación y el consumo responsable en los talleres “¿Qué comemos? ¿Cómo comemos?”

En estos talleres, gratuitos y dirigidos a adultos, se aborda el impacto medioambiental que pueden tener nuestras compras y se profundiza en el conocimiento de los productos aragoneses y de temporada
 
 
Fotografia relacionada con la nota de prensa

El Aula de Medio Ambiente Urbano-La Calle Indiscreta del Departamento de Medio Ambiente imparte los talleres ¿Qué comemos? ¿Cómo comemos? , en los que se insta a la reflexión sobre cómo cada ciudadano puede alimentarse de forma responsable, sana y sostenible. El objetivo de estos talleres es dar a conocer los impactos medioambientales de cada tipo de producto así como profundizar en el conocimiento de los productos aragoneses de temporada y en la tradición culinaria aragonesa como forma de consumo responsable con el medio ambiente.

Así, en estas charlas, se abordan en un primer bloque introductorio cuestiones como la pirámide nutricional y el uso de los productos de la huerta aragonesa en las diferentes culturas que han dejado huella en la Comunidad. Además, se hace un análisis de los productos que se pueden encontrar en los supermercados a través de cuestiones como el sobre-envasado, la agricultura ecológica, la identificación de los productos a través de sellos de calidad, Denominaciones de Origen o etiquetas verdes y se informa sobre las gamas de presentación (enlatados, alimentos frescos, congelados, conservas, preparados, etc.). Especial hincapié se hace en el consumo de productos de proximidad y de temporada y de sus beneficios para el medio ambiente.

Para finalizar el taller, de forma más práctica y lúdica, se facilitan recetas tradicionales de la cocina aragonesa, se realiza una degustación de productos de temporada y ecológicos, y se juega a la baraja de temporada , un juego en el que se pretende que los participantes se familiaricen con los productos de la huerta aragonesa, y de temporada, que se pueden encontrar en los mercados.

Los talleres, gratuitos y dirigidos a adultos, se imparten en el Aula de Medio Ambiente Urbano-La Calle Indiscreta de Zaragoza, en martes o jueves en horario de 17.00 a 19.00 horas. Más información y reservas en el teléfono 976 40 54 85.

Exposición sobre biodiversidad en Aragón

Por otro lado, sigue abierta en la sala de exposiciones del Aula la exposición Vida: origen, adaptación y diversidad a través de la Red Natural de Aragón , organizada dentro de las actividades que el Departamento de Medio Ambiente está organizando para celebrar el Año Internacional de la Biodiversidad.

La muestra recoge imágenes de los fotógrafos aragoneses Antonio Ceruelo y Esteban Anía y cuenta con la colaboración del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, que presta fósiles, rocas, réplicas y elementos materiales correspondientes a cada una de las etapas de la evolución de la Tierra, que se explican a lo largo de la exposición.

Se trata de imágenes de gran formato, una de ellas es una panorámica de 360º, y diversos fósiles y otros elementos materiales que explican el origen de la vida y la diversidad biológica de Aragón a través de tres espacios naturales: la Laguna de Chiprana, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Solución al estiércol de vaca

 
 

"Una tonelada de estiércol de vaca puede producir hasta 3,77 € en calor y electricidad", era un titular de prensa el pasado día 13 de Abril. La nota decía ademá que el Instituto Agroalimentario y de Biociencias de Irlanda del Norte había llevado a cabo un proyecto piloto para evaluar el potencial de la digestión anaeróbica de las deyecciones ganaderas en una explotación lechera. Los primeros resultados tras utilizar el digestor con estiércoles de vaca como una única materia prima durante un año, mostraron que la cantidad de energía requerida para mantener la temperatura del digestor era el 40% de la energía bruta producida. La cantidad de electricidad necesaria para que funcionara el digestor era de 5,4 kw-h por tonelada de purin. 

El valor medio del biogás producido por una tonelada de estiércol de vaca, tras calentar el digestor, variaba entre 1,74 € como calor de la caldera de biogás hasta 3,77 € como calor y electricidad de la unidad combinada de calor y energía. 

La experiencia piloto también ponía de manifiesto que si se elimina el agua del estiércol, se mejora el rendimiento de biogás por tonelada, dado que el agua es un peso vacío en la producción de biogás. También se ha observado que el volumen producido tras la digestión es casi el mismo que el estiércol introducido inicialmente, si bien la materia seca del producto digerido era un 20% más baja.  

Además, se ha comprobado que el producto del digestor (subproducto o residuo de la digestión) no precisa mezclarse para su aplicación en la tierra y que su contenido total de nitrógeno, potasio y fósforo (NPK) era igual que el del estiércol pero tenía un 18% más de nitrógeno disponible, lo que prueba que es mejor fertilizante que el estiércol de partida. A primera vista parece una solución a los excesos de estiercol, no obstante habrá que hacer estudios fe costo de amortizaciones de las instalaciones. 
 
 

Jesús Domingo

4/21/2010

Demasiado énfasis en los OMGs


 

Según la FAO, las innovaciones de la biotecnología pueden suponer una importante ayuda para duplicar la producción alimentaria para el año 2050 y hacer frente a las incertidumbres que plantea el cambio climático. "En las últimas décadas, el campo de las biotecnologías ha avanzado a una velocidad formidable y generado numerosas innovaciones, en particular en el campo farmacéutico y en algunos casos en el de la agricultura".
 
Las innovaciones en la agricultura incluyen las variedades híbridas de arroz en África que han logrado doblar con gran éxito el rendimiento de este cereal, el uso de la inseminación artificial para elevar el rendimiento de las vacas lecheras en Bangladesh y la utilización de métodos basados en el DNA para detectar enfermedades de los camarones en India.
 
Sin embargo la mayoría de las biotecnologías no pueden explotarse plenamente ya que a menudo se hace énfasis únicamente en los organismos modificados genéticamente, lo que eclipsa el resto de las biotecnologías y su contribución potencial a la agricultura. Además, las sinergias entre el sector público y privado están todavía por aprovecharse.
 
La FAO ha realizado un llamamiento para un nuevo enfoque de la investigación y el desarrollo agrícolas que apoye un uso más amplio y sabio de la biodiversidad agrícola para promover el desarrollo y mejorar la seguridad alimentaria.
 
Las nuevas biotecnologías también pueden contribuir a una mayor eficiencia a través de una mejor gestión de los insumos y la biodiversidad. Ello requerirá una mayor participación de los campesinos, las instituciones y las comunidades. Requerirá igualmente otros factores, como normativas, apoyo institucional e inversiones en capital físico y humano y la creación de capacidad en los países. La FAO centra sus actividades en el apoyo a los pequeños campesinos para lograr un incremento sostenible de la producción agrícola, mejorar el acceso a los mercados y ampliar los medios de subsistencia. No debemos dejarnos llevar por el negativo énfasis que ponen en su contra algunas ONGs.  
 

 
Domingo Martínez Madrid

4/20/2010

Limpieza de mínimos del cauce del Ebro

20.4.2010.

 


 

Los estudios de batimetría señalan que el canal de navegación fluvial estará limpio con una menor retirada de tierras y gravas. Esperemos que la realidad corresponda a ese estudio y la navegación deje de ser ruinosa.

La limpieza del Ebro extraerá menos materiales del cauce que en 2009 y permitirá la navegación turística y deportiva

 

Zaragoza, lunes, 19 de abril de 2010.- La limpieza del Ebro, que ha comenzado hoy, extraerá menos materiales del cauce que el pasado año. Los estudios de batimetría previos al inicio de las labores de limpieza del cauce señalan que será necesario retirar algo menos de 1.500 m3 de tierras y gravas para garantizar el canal de navegación fluvial. Ese mismo informe indica que, este año, la actuación más importante deberá llevarse a cabo en las cercanías del azud, donde se acumulan todavía restos de las penínsulas que se instalaron para construir los seis puentes que se levantaron con motivo de la celebración de la Expo. Además, el estudio de batimetría asegura que cada año las actuaciones sobre el lecho del río para asegurar la navegabilidad serán menores.

Con los trabajos que hoy han comenzado quedará limpio el canal de navegación mínimo (1 metros de calado). De esa forma, los Ebrobuses circularán del embarcadero de Vadorrey al de la Expo y el barco mayor, el catamarán Félix de Azara, lo hará de Vadorrey al embarcadero del Náutico. Es decir, se realizarán los mismo recorridos que en el verano de 2009.

Las labores de extracción se llevarán a cabo con pontonas flotantes, es decir, se utilizará el mismo sistema que el año pasado para minimizar el impacto sobre el lecho. Las gravas y áridos que saquen del fondo del río se depositarán en una playa de acopios que se situará en las inmediaciones de Club Natación Helios.

Petición de las federaciones

Las federaciones aragonesas de Remo y Piragüismo y Helios han solicitado este año que se realice la limpieza del Ebro para garantizar la seguridad de los deportistas que practican actividades acuáticas en el río. Tanto las federaciones como el club deportivo han registrado un incremento de la presencia de deportistas en las aguas del Ebro y reclaman la limpieza del cauce para asegurar que los practicantes de piragüismo y remo disfruten del río en las mejores condiciones posibles.

El coste aproximado de la limpieza del cauce ascenderá a 40.000 euros y el plazo que se prevé para llevar a cabo los trabajos es de unas tres semanas.

No llueve menos pero llueve peor

 

El interés de este estudio es "responder a la demanda formulada en el informe ministerial sobre los impactos del clima en España, en el que se indicaba la ausencia de estudios detallados sobre las lluvias en España y de una base de datos que cubre todo el país", explica a SINC José Carlos González-Hidalgo, primer autor del trabajo, y Profesor Titular de Geografía Física en la Facultad de Geografía de la UNIZAR.  
 

Tras analizar las precipitaciones mensuales en España se constata un cambio en las tendencias de las lluvias de marzo, junio y octubre desde 1945.  

El estudio que acaba de publicar online el International Journal of Climatology demuestra que marzo, junio, y octubre son los meses en los que se producen cambios significativos de la tendencia de las precipitaciones y que afectan a grandes extensiones de la Península Ibérica.  

En marzo y junio, las precipitaciones descienden en cantidad (sobre todo en el Centro, Sur y Oeste peninsular), pero afectan a una gran parte del territorio, en el caso de marzo, a más del 60% de la Península.  

"En este periodo no podemos afirmar de modo categórico que las precipitaciones anuales hayan aumentado o descendido de manera generalizada; además, las variaciones espaciales son notables", afirma el geógrafo.  

Pero el periodo de lluvias entre octubre y marzo se ha comprimido por el aumento de los aportes de octubre y el descenso generalizado de marzo, "un dato importante para la gestión de los recursos hídricos".  

Más de medio siglo de reconstrucción de series de precipitaciones  

Los científicos han reconstruido y analizado 2.670 series de precipitación mensual (densidad promedio 1/200 km2) de la Península, entre diciembre de 1945 y noviembre de 2005. Para ello, se sumergieron en los fondos documentales digitalizados de la Agencia Española de Meteorología (AEMet) para alcanzar un detalle espacial "no logrado hasta el momento", asegura González-Hidalgo, quien afirma que "esta labor se ha podido realizar porque los archivos de AEMet son una fuente de primera importancia para la investigación".  

Además, la nueva base de datos incluye información en el rango de altitudes 1000-1500 metros, "muy escasamente analizadas hasta el momento", subraya el investigador.  

Los resultados del último estudio "dan una imagen mucho más precisa del comportamiento de las precipitaciones en la segunda mitad del siglo en la España peninsular".  

El caso de la vertiente mediterránea

En trabajos anteriores el grupo de científicos había analizado el mismo asunto en la vertiente mediterránea española entre 1950 y 2000, que abarca las cuencas de Pirineos Orientales, Ebro, Júcar, Segura y Andalucía Oriental, "un área en la que los recursos hídricos están sometidos a una fuerte presión por el consumo y por el debate social sobre la manera de gestionarlos", apunta González-Hidalgo.  

Según estos análisis preliminares –publicados en 2009 en el International Journal of

Climatology-, "sólo el mes de marzo mostró una tendencia generalizada y significativa de descenso de precipitaciones en la vertiente mediterránea".  
 
 

JDM 

El cerdo y el pollo más ecológicos

 

 
Según un estudio holandés "la carne de cerdo y pollo es más amigable con el medio ambiente que la de vacuno". Investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda) han comparado la carne de pollo, cerdo y vacuno para determinar cual es la que resulta más amigable con el medio ambiente. Para ello, han examinado 16 estudios de evaluación del ciclo de la vida de productos animales. 
 

Los resultados han mostrado que el potencial calentamiento global producido por un kilo de carne de cerdo es de 3,9 a 10 kg de equivalentes de CO2, y de un kilo de carne de pollo de 3,7 a 6,9 kg de equivalentes de CO2. Por el contrario, la producción de un kilo de carne de vacuno es la que provoca más impacto medioambiental, generando entre 14 a 32 kilos de equivalentes de CO2. La producción de un kilo de carne de vacuno es la que también precisa más superficie agraria y más consumo de energía fósil.  

Las mayores diferencias de los impactos medioambientales de la producción de carne vienen dadas por la alimentación y la reproducción. Resultan más amigables con el medio ambiente aquellos animales que son más eficientes en la utilización del alimento y que pueden tener descendientes en mayor número y con mayor frecuencia. 
 
 

Jesús Domingo

¿La sociedad contra los transgénicos?

 
Este mensaje es manipulador, el transgénico no es veneno

A principios de la segunda semana de Abril leía un artículo corto titulado "La sociedad contra los transgénicos", el articulo hacía referencia a que organizaciones ciudadanas, ecologistas y de defensa de los consumidores, organizaban una semana de actividades de información y sensibilización sobre los riesgos sociales y ambientales de la agricultura y alimentación transgénica. Conjuntamente con las manifestaciones habría degustaciones de productos ecológicos con objeto de informar y sensibilizar sobre los riesgos de la agricultura y alimentación transgénicas.
 
Con estas jornadas y, manifestación general el día 17, no se pretende informar sino desinformar. Hace unos días aparecía un documento de la Comisión Europea basado en una encuesta de Eurobametro en el que se muestra que el problema en Europa es de falta de información correcta, un pequeño porcentaje de ciudadanos dicen, por que es lo que leen y oyen en los medios, que son malos, pero no saben lo que son.
 
Tal vez el titular, al arrogarse representar a toda la sociedad, decía lo que realmente piensan que sólo ellos saben lo que son y no los científicos que dicen lo contrario. Tampoco los OMG son antagónicos de la agricultura tradicional ni de la ecológica como quiere mostrar sistemáticamente. Lástima que en estos casos los medios sensacionalistas siguen más los sentimientos de unos pocos que las razones de los científicos y los empresarios agrícolas. No obstante, lo que está claro es que los diversos grupos ecologistas no representan a la sociedad, es por ello que nos preguntamos: ¿La sociedad contra los transgénicos?

 
Domingo Martínez Madrid

4/16/2010

¿Qué hay del calentamiento del Himalaya?

20.4.2010.

 


Por: Jesús Domingo 
 
"...como hemos dejado de creer en el infierno divino, han inventado el negocio del infierno terrenal..."
 
Una noticia reciente sobre el calentamiento global ha pasado casi inadvertida: la ONU se ha desmentido a si misma y admite que exageró gravemente al anunciar que la cordillera del Himalaya iba a quedarse sin hielo en 2035. Ahora resulta que los datos sobre ese futuro, elaborados por el IPCC, el panel de las Naciones Unidas, se habían extraído de una revista de aficionados al montañismo.
 
Pero, además, estaban manipulados para que los gobiernos se asustaran ante la gravedad del cambio climático, admitieron  Jean-Pascal van Ypersele, vicepresidente del IPCC y el responsable de vigilancia del clima, Rajendra Pachauri.
 
 
 
JD Mez Madrid

Si el verano es seco el problema puede ser grave


 
 

Desde que me llegó la jubilación, hace unos años, unos amigos y yo nos dedicamos a descubrir, recorrer y si es necesario limpiar rutas que lleven a ermitas de la Virgen. Las rutas las hacemos en coche, andando y en bicicleta de montaña (BTT). Fruto de estas correrías son dos libros ya publicados y otros tres en los que estamos trabajando, el tercero en avanzado estado de elaboración. No obstante, no es de mis libros de rutas de lo que quiero hablar sino que con motivo de ellas estoy observando el lamentable estado de nuestros bosques, especialmente a raíz de la fuerte nevada del pasado mes de marzo.
 
Cierto que los servicios de las diversas administraciones han limpiado los caminos principales, gran labor que agradecemos, pero los bosques, especialmente los de hoja perenne, de La Selva, el Baix y el Alt Empordà están llenos de árboles caídos y ramas, también por el suelo, de la mayoría de los que quedan derechos. Esta leña es un foco de incendios forestales devastadores. Dudo que los propietarios, de unos bosques con muy baja o nula rentabilidad, tengan capacidad económica y laboral para llevar a cabo la limpia que necesitan. Por mi experiencia en trabajos forestales conozco el riesgo que esta situación representa, es por ello que pregunto ¿Lamentaremos en verano la manifiesta desidia de primavera? ¿No hay administración capaz de promover grupos de limpieza? ¿Con los miles de parados, a muchos se les está acabando cobrar, no se pueden promover los citados grupos y matar dos pájaros de un tiro? Créanme, si el verano es seco el problema puede ser grave.
 
 
 
Jaume Catalán Díaz

Se valora la calidad por delante del precio y la proximidad del establecimiento

En la inauguración del Foro Internacional de la Alimentación 2010, que se celebraba en Barcelona, y que estuvo dedicado este año al debate sobre las marcas, la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, destacó que el consumidor actual de productos de alimentación elige un establecimiento de compra por la calidad de los productos como principal factor, por delante del precio y la proximidad.  

 
 
El consumidor es fiel a un establecimiento y también a las marcas, ya que el 77,3% manifiesta comprar siempre las mismas, si bien se aprecia un incremento del porcentaje de consumidores que busca entre determinadas marcas la más barata, según datos del Observatorio de Consumo y de la Distribución.  

En este sentido el consumidor valora muy positivamente la calidad, con un 7,9 sobre 10, y el etiquetado (7,7) de las marcas líderes; frente al 7,2 y el 6,9 de las marcas de distribuidor (marcas blancas), respectivamente.  

Según los últimos datos de 2009, en España ha aumentado el consumo de marcas del distribuidor (marcas blancas). Un 89,6% de los encuestados las ha comprado alguna vez, frente al 76,8% en 2006. Además, un 28,1% manifiesta consumir más productos de este tipo que el año pasado, porcentaje que aumenta entre los hombres y los entrevistados más jóvenes. "Se están produciendo cambios importantes en el comportamiento del consumidor, que los empresarios deben conocer para adoptar las estrategias convenientes", según la Ministra.  

En el foro se ha animado a las empresas con marcas a apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación, para responder a la evolución en los gustos y estilos de vida.  

Además, desde la Administración se ha apostado por intensificar la internacionalización como una vía de crecimiento tanto empresarial como de país, contribuyendo a mejorar nuestra imagen exterior, a través de nuestras marcas. 
 

Jesús Domingo 

El libre mercado no salvará a la agricultura

  
 

 

El Comité  Económico y Social (CES) Europeo es de la opinión que si Europa quiere seguir manteniendo su mismo modelo de agricultura sostenible y de preservación del medio rural, pero solamente vía precio de los alimentos, el resultado va a ser que muchos agricultores y ganaderos tendrán que dejar el sector al no poder vivir de él. Esto no solo va a tener repercusiones a nivel medio ambiental y de seguridad alimentaria, sino también a nivel económico. Un sexto del empleo en Europa está directa o indirectamente ligado a la agricultura, por lo que si ésta desparece, también lo harán los empleos que dependen de ella. 

Por este motivo, el CES Europeo ha consensuado, casi por unanimidad, un informe presentado por el miembro alemán Lutz Ribbe, en el que plantea que la Política Agraria tiene que tener la misión de mantener el modelo sostenible, pero proporcionando suficientes ingresos a los agricultores para que puedan seguir realizando su actividad.  

En su opinión, el actual sistema de apoyo y de pagos tiene que desparecer al no ser uniforme ni en las cantidades, ni en la forma de cálculo entre la UE-27, la UE-15 y la UE-12. El CES cree que los futuros pagos tienen que estar exclusivamente ligados a realizar acciones que preserven el modelo agrario europeo, como por ejemplo, elevados requerimientos de seguridad de los alimentos 
 
 
Jesús Domingo

4/14/2010

Libres de emisiones de amoniaco


 

"Explotaciones ganaderas libres de emisiones de amoniaco, antes de 2013" era el titular de una nota de prensa del pasado día 12 de abril. 

 
El pasado 1 de abril se cumplió el plazo para que todos los ganaderos holandeses entregasen su plan sobre emisiones de amoniaco, en el cual habían de explicar cómo y cuándo van a cumplir la normativa sobre emisiones de amoniaco redactada en 2005. Los ganaderos debían haber informado sobre sus emisiones antes del pasado 1 de enero pasado, según las exigencias descritas ya en el plan de 2005. Además, también deberían haberse ajustado a las exigencias, tanto de bienestar como en las áreas de olor y de polución del aire, según publicaba el Boletín Exterior del MARM. 

 
La administración y el sector ganadero de Holanda están discutiendo como llevar a cabo este plan de acción y sobre que deliberaron intensamente. 
 
¿Será posible?

En diciembre pasado, la que en ese momento era la Ministra holandesa de Medio Ambiente, La Jacqueline Cramer, presentó su plan dirigido a las ganaderías aviar, porcina y lechera. Su sucesora en funciones, Tineke Huizinga, tiene que ponerlo en práctica. Una de las primeras modificaciones al plan de Cramer por parte de la ministra Huizinga, ha sido prorrogar la normativa sobre la transición para ganaderos porcinos que tengan planeado el cese de su actividad de 2016 a 2020. 

Esto pasa en Holanda, quiere decir que poco tardará en llegar a Girona, lo hará: bien por vía administrativa, por imposición de los propietarios de segunda residencia o por vía grupos ecologistas, pero estoy seguro que llegará. 
 

Jesús Domingo 

Previstos mayores stocks mundiales de maíz

 
 

Las mayores estimaciones de cosecha de maíz en Brasil y en Sudáfrica han hecho, que un mes más, las previsiones de producción mundial de este cereal se hayan elevado nuevamente, de acuerdo con el informe del Departamento de Agricultura de EEUU sobre las previsiones de producción agraria a nivel mundial (WASDE), publicadas el pasado viernes, 9 de abril. Las estimaciones de este mes apuntan a un incremento de 2 millones de tn, como consecuencia de un aumento de la producción en Brasil de 2,5 mill tn y de Sudáfrica en 500.000 tn, así como mayores previsiones en Ecuador y Turquía, mientras que se han estimado descenso en México, Venezuela y otros países. Las estimaciones de abril sobre la producción de maíz en EEUU no han variado en relación con las de marzo, alcanzando los 333,5 millones de tn, que es una cifra record. 

Las previsiones de comercio internacional de los granos forrajeros (maíz, sorgo, cebada, avena) no han variado mucho este mes con respecto al mes anterior. Las importaciones y exportaciones se encuentran bastante equilibradas. Los stocks de final de campaña de estos granos se han incrementado en 4,1 millones de tn como consecuencia de unos mayores stocks de maíz, principalmente en EEUU (debido a una menor demanda de este cereal para la alimentación animal y la producción de etanol) y en Brasil (como consecuencia de la mayor producción). 
 
 

JDM 
 
Ver:
 

China dispone de maíz resistente a la sequía

Año 2009: 7 millones de toneladas de maíz menos

Reparación y reactivación económica de la zona afectada por el incencio de Aliaga-Ejulve de 2009

14.4.2010.

El Departamento de Medio Ambiente ejecutará actuaciones por valor de 21,5 millones de euros en la zona afectada por el incendio de Aliaga – Ejulve de 2009


 

Entre 2009 y 2010 se concentra la inversión, con unos 7,5 millones destinados a la limpieza de montes y extracción de madera quemada. En la zona se ejecutarán unos 30 kilómetros de áreas cortafuegos

El director de Gestión Forestal, Alberto Contreras, dentro de la ronda de visitas que realiza en las zonas afectadas por los incendios del pasado verano, se ha reunido con los alcaldes de los municipios afectados por el fuego de Aliaga-Ejulve

El director general de Gestión Forestal, Alberto Contreras, y el director del Servicio Provincial de Medio Ambiente en Teruel, José Antonio Gómez, acompañados por técnicos del Departamento de Medio Ambiente, se han reunido en Ejulve con los alcaldes de las zonas afectadas por el gran incendio del pasado verano que calcinó unas 7.300 hectáreas en las localidades de Aliaga, Ejulve, La Zoma, Villarluengo, Cañizar del Olivar y Castel de Cabra.


En la zona afectada por este incendio, en total se invertirán cerca de 21,5 millones de euros hasta el año 2017 en trabajos de restauración ambiental y forestal, más de la mitad de ellos, 7,5 millones, entre 2009 y 2010. Esta fue una de las zonas más castigadas por los grandes incendios del pasado verano, por lo que el Departamento de Medio Ambiente ha diseñado un plan específico para esta zona, que se centrará en una primera fase en las actuaciones de extracción de madera, tratamientos silvícolas y consolidación de terrenos para evitar procesos erosivos y favorecer la regeneración natural , ha explicado el director general de Gestión Forestal, Alberto Contreras.

En total, en la zona trabajan seis cuadrillas forestales, cuatro de la empresa pública Sodemasa y dos comarcales, realizando trabajos de limpieza de montes y extracción de madera quemada, continuando con las primeras actuaciones de urgencia que se iniciaron el año pasado en el marco del Plan de Choque del Departamento de Medio Ambiente.

A los trabajos de limpieza ejecutados por las cuadrillas se suma la extracción de madera realizada a través de los seis aprovechamientos madereros licitados en la zona.


Infraestructuras de prevención


Además de las actuaciones de limpieza de montes y extracción de madera quemada, el plan también prevé la ejecución de 30 kilómetros de áreas cortafuegos entre todos los municipios afectados, que se integrará en la Red de Áreas Cortafuegos que ejecuta el Departamento de Medio Ambiente.
20 de estos kilómetros formarán parte de una red básica y el resto a una red secundaria, con la que se pretende compartimentalizar las superficies forestales de manera que se eviten masas forestales continuas de más de 2.500 hectáreas, además de ampliar las zonas de seguridad para las cuadrillas de extinción.

Este año, también se repararán tres balsas que quedaron dañadas por efecto del fuego y se creará un nuevo punto de agua en La Zoma para facilitar el abastecimiento de helicópteros y autobombas y agilizar el trabajo del operativo de extinción.

Espacio Interpretativo de las Masías de Ejulve


Desde el Departamento de Medio Ambiente también se desarrollarán actuaciones específicas en el Espacio Interpretativo de las Masías de Ejulve, que se vio afectado parcialmente por el incendio. En concreto, este año se crearán 2 kilómetros de nuevos senderos, se mantendrán y repondrán los miradores dañados y, en las zonas afectadas por el fuego, se adaptarán las infraestructuras pedagógicas y de interpretación del medio natural a la nueva realidad, explicando los nuevos ciclos biológicos que surgen y se desarrollan en zonas incendiadas.


Además, se reforzará la labor de información e interpretación ambiental con la ampliación del periodo estival de apertura del centro logístico y en todos los puentes nacionales y autonómicos, y se incrementará la oferta de visitas guiadas y las actividades de educación ambiental en todo el Espacio Interpretativo.


El Espacio Interpretativo de las Masías de Ejulve es un proyecto integral sobre el territorio que incluye un área dotada de senderos y elementos para interpretar el patrimonio que constituyen las antiguas masías y los recursos naturales de la zona, y que incluye un hotel ecológico. En este proyecto el Departamento de Medio Ambiente ha invertido 2,5 millones de euros.


Actuaciones en todos los incendios


Las actuaciones presentadas hoy por Alberto Contreras se enmarcan en el conjunto de medidas de restauración ambiental y forestal que el Departamento de Medio Ambiente ya puso en marcha en 2009 en las zonas afectadas por los 11 grandes incendios del pasado verano, con el objetivo de restaurar la cubierta vegetal y de las masas forestales para que cumplan sus funciones ecológicas, ambientales y económicas. En total, estas actuaciones supondrán una inversión de unos 52,7 millones de euros.


El Departamento de Medio Ambiente ha programado un conjunto de actuaciones prioritarias a desarrollar en el periodo 2009-2017 que prevén una inversión de unos 39 millones de euros, y una segunda fase 2012-2017, con una inversión prevista de unos 13 millones. Esta segunda fase estará condicionada a la evolución de los trabajos de la primera fase y de la previsible capacidad de regeneración natural de los bosques.


Dentro de este plan, a lo largo de este año trabajarán unas 500 personas en total en labores de retirada de madera y limpieza de montes, entre personal de las cuadrillas, trabajadores de la empresa TRAGSA, de las empresas extractoras de madera y personal de coordinación.

4/13/2010

IV Conferencia Ministerial Euro-Mediterránea sobre el Agua en Barcelona

13.4.2010.

 


 

Elena Espinosa aboga por la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región Euro-Mediterránea. Eso nadie lo puede contradecir: la clave es cómo se hace la gestión sostenible: "qué huevos se rompen al hacer la tortilla"

 
Elena Espinosa aboga por la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región Euro-Mediterránea. Eso nadie lo puede contradecir: la clave es cómo se hace la gestión sostenible: "qué huevos se rompen al hacer la tortilla"
Los Ministros y Jefes de delegación de los 43 socios de la Unión por el Mediterráneo debaten las bases para la protección y gestión de los recursos hídricos en la región mediterránea.
 
 
La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha copresidido hoy la inauguración de la IV Conferencia Ministerial Euro-Mediterránea sobre el Agua en la que los Ministros y Jefes de Delegación de la Unión por el Mediterráneo debaten las bases para la protección y gestión de los recursos hídricos. Se plantea, en esta Conferencia, la elaboración de una Estrategia del Agua, que será debatida por los participantes, como instrumento para promover la conservación de los recursos hídricos y fomentar su uso eficiente y sostenible en los países de la región.
 
La Conferencia, inaugurada por la Ministra española, reúne en Barcelona a Ministros de Medio Ambiente de los 43 países de la Unión por el Mediterráneo, así como altos mandatarios de la Comisión Europea, la Liga Árabe y Libia (observador), y a representantes de la sociedad civil y entidades financieras, y se enmarca dentro del proceso de la Unión por el Mediterráneo, cuyo objeto es unificar políticas y fomentar la cooperación y la estabilidad en la región mediterránea.
 
Elena Espinosa ha señalado que la Conferencia proporciona la oportunidad de realizar un análisis exhaustivo de las políticas regionales en materia de aguas, con vistas a establecer objetivos sólidos a corto, medio y largo plazo.
Asimismo, ha dicho la Ministra, se debe alcanzar una Estrategia con la que reforzar el principio de Gestión Integrada y sostenible de los Recursos Hídricos para abordar de manera más efectiva los retos del agua en los países euro-mediterráneos, y exponer la visión y los retos que han de afrontar todos los países de la región, a la vez que se reconocen las diferentes condiciones y capacidades de cada país.
 
 
13 de abril de 2010
 

La reserva hidráulica se encuentra al 82% de su capacidad total

Disminuye 3 hm³ respecto a la semana anterior

La reserva hidráulica está al 82% de su capacidad total. Actualmente hay 45.569 hm3 de agua embalsada, lo que representa una disminución de 3 hm3 (el 0%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones que afectan a la cuenca del Duero que ha ganado 87 hm3 mientras que la cuenca del Ebro ha perdido 65 hm3 para crear carrera de embalse ante la cantidad de nieve en el Pirineo

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Galicia Costa se encuentra al 82,7%
Miño-Sil al 88,7%,
Cantábrico 84,4%
Cuencas internas del País Vasco al 90,5%
Duero al 92,4%
Tajo al 76%
Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 89,6%
Cuenca Atlántica Andaluza al 94,4 %
Guadalquivir al 87,1%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 79,3%
Segura al 63,7%
Júcar al 51,9%
Ebro al 77,6%
Cuencas internas de Cataluña al 72,4%

Esta semana las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Mahón con 30 litros por metro cuadrado.


Prácticas que hunden el mercado. La leche por los suelos


 
 
ENBA de Euskadi denunció el juego sucio de una gran superficie al utilizar la leche como arma comercial en su enconada lucha con otros centros comerciales y de paso, hundir el mercado e impedir así una mejora en el precio al ganadero. En concreto, se denuncia las tácticas de la multinacional en Euskadi al vender su leche hasta 0,33 euros más barata en 2 centros ubicados a 23 kilómetros entre sí. 
 

 
La gran superficie vende la leche de su propia marca (marca blanca) en Euskadi al precio de 0,52 euros con el objetivo de utilizar la leche como gancho de atracción para los consumidores que, inconscientemente, derrochan su dinero en otros muchos productos presentes en ese centro comercial al que han sido atraídos por el bajo precio de la leche.
 
El sindicato ENBA ha podido comprobar cómo la central vende la leche de su propia marca en Euskadi (Oiartzun) hasta 0,33 euros más barata que a escasos 23 kilómetros en Francia ( San Juan de Luz) cuando, todas las estadísticas oficiales apuntan que el precio de la leche francesa es más barata y cuando el argumento de las industrias para justificar las importaciones de leche francesa, es que la leche francesa es más barata que la estatal.
 
Estas prácticas empujan hacia abajo el conjunto de la cadena láctea española y ahonda aún más la grave crisis en que viven los ganaderos que se ven impotentes ante una distribución que incumple sus compromisos de no utilizar la leche como reclamo para sus centros.
 
 
Suso do Madrid

Los europeos y la biodiversidad

 

 
"Los europeos no están bien informados sobre la pérdida de biodiversidad. La Comisión Europea pone en marcha una campaña de concienciación" es el titular de una nota de prensa emitida hoy por la Comisión Europea (CE) 
 

La Comisión Europea ha publicado una encuesta del Eurobarómetro que indica que muchos europeos no entienden lo que significa biodiversidad y no se sienten bien informados sobre la pérdida de la misma. La Comisión ha puesto en marcha simultáneamente una campaña dirigida a informar a la población sobre la pérdida de biodiversidad en la UE.  

Es así  que Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado que "la biodiversidad es un motor natural para el futuro y debemos aprender a tratarlo con cuidado. Espero que esta campaña contribuya a ello y conciencie sobre la necesidad de respetar el mundo natural del que dependemos".  

Nueva encuesta sobre el conocimiento de la biodiversidad  

La reciente encuesta del Eurobarómetro indica que los europeos no se sienten bien informados sobre la biodiversidad. La nueva encuesta sobre las actitudes hacia la biodiversidad revela que solo el 38 % de los europeos sabe el significado de ese término, aunque otro 28 % ha oído hablar de él sin saber lo que significa. La mayoría cree que la pérdida de biodiversidad es algo grave, aunque no se ven afectados personalmente por el declive de las especies, y solo un 17 % de los encuestados admite sentirse ya afectado. Al preguntársele sobre las mayores amenazas a la biodiversidad, el 27 % menciona en primer lugar la contaminación y el 26 %, las catástrofes provocadas por el ser humano. La razón principal que dan los ciudadanos de su inacción a la hora de atajar la pérdida de biodiversidad es que no saben qué se puede hacer. 

La campaña de concienciación de la Comisión 

La campaña, que se realizará en toda la Unión Europea (UE) y coincide con la designación de 2010 como año de la biodiversidad por la ONU, persigue concienciar sobre el problema a través de una página web, un videoclip, acciones de relaciones públicas, arte callejero y los medios de comunicación, incluidas las redes sociales. La idea clave de la campaña será enseñar a los ciudadanos las repercusiones reales de la pérdida de biodiversidad en su vida cotidiana, centrándose en lo que los ciudadanos pueden hacer para prevenirla. El eslogan de la campaña será "Todos estamos en el mismo barco".  

El objeto principal de la campaña es aumentar la familiaridad con el tema y el problema de la biodiversidad, garantizar que los ciudadanos entiendan las posibles repercusiones de su pérdida y que puedan tomar medidas para ponerle coto.  

La campaña se basa en el eslogan "Biodiversidad. Todos estamos en el mismo barco" y tendrá un componente educativo para mostrar los beneficios que aporta la biodiversidad y poner de manifiesto, sobre todo, la idea de servicios ecosistémicos y los peligros de su desaparición, con el objeto de que los ciudadanos sepan mejor qué pueden hacer para frenar y prevenir su pérdida. El tema que se repite constantemente es la idea de conectividad e interdependencia.  

Antecedentes: ¿cuál es el problema de la biodiversidad? 

La biodiversidad mundial está gravemente amenazada, con una pérdida de especies entre 100 y 1.000 veces superior al ritmo normal. Más de un tercio de las especies evaluadas están amenazadas de extinción, y se estima que un 60 % de los servicios ecosistémicos del planeta se han deteriorado en los últimos 50 años. Las actividades humanas causan esta pérdida, mediante el cambio en el uso del suelo, la explotación excesiva, las prácticas insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras, que provocan la destrucción de hábitats y especies, su fragmentación y deterioro. El cambio climático también incide en esta evolución. 

Los ministros de Medio Ambiente de la UE debatieron un nuevo objetivo de biodiversidad a mediados de marzo y acordaron atajar la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos, así como su recuperación en la medida de lo posible para 2020. También formularon una perspectiva a largo plazo para 2050, cuando la biodiversidad deberá estar protegida, valorada y recuperada adecuadamente, y abogaron por que los objetivos de biodiversidad se integren más claramente en diversas políticas y estrategias de la UE. Los políticos de la UE refrendaron las conclusiones del Consejo el 26 de marzo. 

No obstante cabe la crítica al plan. "La nueva encuesta sobre las actitudes hacia la biodiversidad revela que solo el 38 % de los europeos sabe el significado de ese término…," quiere decir que la mayoría, el 62 % restante no tienen ni idea. El plan se basa en el slogan "Biodiversidad. Todos estamos en el mismo barco" pero en todo el programa no se habla sobre qué es la biodiversidad. ¿Cómo podremos implicar a todos en una cosa que la mayoría no sabe de que va? ¿Cómo valoraremos algo que no conocemos? Pretenden que los ciudadanos tengamos una fe fiducial (en lo que los políticos nos dicen) en unas personas que están promoviendo la desaparición de la fe en el Constructor del medio natural. Creo que el problema es de formación no de información. De respetar la naturaleza porque la creado Dios para todos y para siempre y no porque lo digan unos políticos, que la mayor parte no creen en el constructor.  
 

Jesús Domingo