9/30/2008

¿Evolución? Si, pero no manipulada



Es bien sabido que la evolución de las especies constituye una hipótesis científica que, reconducida a sus justos y razonables límites, es admitida por muchos hombres de ciencia y no se opone a la Revelación divina ni tampoco, por tanto, a la fe cristiana. Será incumbencia del científico, dentro del ámbito de su legítima autonomía, aceptar o no la evolución como explicación válida de importantes problemas, sobre todo en el campo de la biología. Pero cosa muy distinta es pretender elevar a la categoría de dogma un evolucionismo absoluto y total, para que sirviera así de fundamento a la concepción materialista del hombre y de la vida. Desgraciadamente es lo que vemos en muchos textos y medios de propaganda de una versión simplista.


Y es que la divulgación a nivel popular del evolucionismo radical ha recurrido hábilmente a la acuñación de slogans rudimentarios pero eficaces, como aquel de que, el hombre desciende del mono, plasmado a veces en imágenes que entran fácilmente por los ojos; o ha producido seriales televisivos atrayentes, que no rebasan el nivel de la ciencia-ficción, pero que aparecen revestidos de ropajes de apariencia científica y presentan una versión materialista de los orígenes del Cosmos y de la vida.


Con motivo de la dimisión de la ministra inglesa, Ruth Nelly, católica practicante, algunos han querido ver, de manera mal intencionada, una cierta relación entre la dimisión y su oposición a la enseñanza, por católica ella, de la teoría de la evolución. No se cual es la posición de la ya ex ministra inglesa frente a la evolución, en todo caso opinable y por tanto respetable, pero lo que si sé con seguridad es que la Iglesia católica no ha condenado la evolución. Otra cosa es el radicalismo y la utilización propagandística que algunos hace de esta teoría.


Jesús Domingo Martínez

Los agrocombustibles son compatibles con la alimentación


El economista Ignacy Sachs se planteaba en un artículo si es posible elevar la producción de biocombustibles sin invadir tierras destinadas a obtener alimentos ni recurrir a la deforestación.

La respuesta no es fácil, puesto que los entusiastas de los biocombustibles consideran que son una panacea para las crisis de la energía y del cambio climático, que podría servir para perpetuar el reinado de los vehículos a motor y las actuales pautas perversas de consumo.

Los detractores de los biocombustibles -destilados de cultivos como maíz, azúcar, palma aceitera, soja, colza, entre otros- afirman que el desvío de las escasas tierras agrícolas para la producción de bioetanol y biodiésel provocará una grave crisis alimentaria.

Al referirse a la moda de los biocombustibles, el ambientalista estadounidense Lester Brown dijo que se trata de una batalla épica entre 800 millones de propietarios de automóviles y 2.000 millones de estómagos vacíos. No obstante sabemos que el hambre no es precisamente causada por escasez de alimentos sino de dinero para comprarlos, como sucede en los mercados africanos.

Pero esto no significa minimizar los apuros creados por los recientes incrementos de precios de los alimentos y sus sucesivos altibajos. Sin embargo, es absurdo discutir el impacto de estas subidas sin tener en cuenta las causas estructurales de la pobreza masiva. Debemos esforzarnos para lograr una mayor moderación y eficiencia en el consumo de energía y, al mismo tiempo, tomar todas las medidas necesarias para asegurar la complementariedad entre las producciones de alimentos y de biocombustibles.

Siguiendo al economista Ignacy Sachs, si se respetaran las siguientes condiciones sería posible incrementar grandemente la producción de biocombustibles sin invadir las tierras utilizadas para la obtención de alimentos ni recurrir a la deforestación:

-Usar para biocombustibles, siempre que sea posible, tierras yermas o marginales para hacer crecer en ellas plantas resistentes de semillas oleaginosas como es el caso de la Jatropha curcas.

-Programar sistemas integrados de producción de alimentos y energía adaptados a diferentes biomasas y propiciar el uso de tortas de los subproductos como forraje para el ganado, de manera que se puedan dejar libres tierras de pastoreo para la agricultura. El acento se debe poner en la variedad de las soluciones propuestas y en el aprovechamiento de la diversidad biológica y cultural.

-Transformar en biocombustibles (incluyendo biogás) los residuos agrícolas, forestales y domésticos y, con este fin, avanzar lo antes posible a la segunda generación de biocombustibles celulósicos.

-Intensificar la investigación sobre la biodiversidad, en particular sobre especies tropicales oleaginosas y en la tercera generación de biocombustibles producidos con algas.

-Aprovechar la experiencia de la producción en pequeña escala de bioenergía para consumo local de la población rural.

-Asegurar un trabajo decente, el derecho a la alimentación adecuada y dejar a los pequeños propietarios rurales la libertad de decidir sobre el equilibrio entre la producción de alimentos para el consumo y de productos para el mercado.

-Promover las empresas colectivas de pequeños agricultores mediante cooperativas y permitir que éstas sostengan relaciones más equitativas con productores de biocombustibles a gran escala.

La experiencia muestra que las últimas dos condiciones son quizás las más difíciles de observar.

Hasta ahora la discusión se ha centrado en la elección de cultivos y técnicas y sobre muchas (inaceptables y evitables) historias de horror, como la destrucción de bosques primarios y la desecación de pantanos para plantar palma de aceite en Indonesia. Pero no se está prestando suficiente atención a los modelos sociales que surgen de las inversiones en biocombustibles a gran escala. Estamos enfrentados a dos grandes desafíos: el perjudicial cambio climático y la escasez crónica de oportunidades de trabajo decente, exacerbada por una abismal desigualdad social.

La solución estaría en saber enfrentar simultáneamente ambos problemas mediante el uso de los biocombustibles como una oportunidad para iniciar un nuevo ciclo de desarrollo social ambientalmente virtuoso, con los pequeños agricultores como principales protagonistas.

Ello requiere medidas políticas explícitas de los Estados comprometidos con el desarrollo, como alternativa a la predominante dependencia en las fuerzas del mercado y al masivo acaparamiento de tierras agrícolas en manos de los fondos de inversión. El programa brasileño de biodiésel fue diseñado con la intención de dar preferencia a los pequeños agricultores que viven en las partes menos desarrolladas de ese país. En la actualidad, esta política no es muy exitosa y no se ha extendido a la notoriamente más importante producción de bioetanol, dominada por grandes propietarios y por las grandes agroindustrias.

La dimensión social de los programas de bioenergía debe ser comprendida y abordada. Brasil está en posición ideal para moverse en esa dirección y transformarse en un muy importante actor global en la conformación de las civilizaciones pospetroleras.

JDM

El Departamento de Medio Ambiente apuesta por reforzar la red de áreas cortafuegos de Aragón

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha presentado las principales líneas de este plan en el balance del periodo de máxima activación de medios de la campaña de este año



El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha presentado hoy las principales líneas del Plan de Áreas Cortafuegos que está poniendo en marcha el Departamento de Medio Ambiente. El objetivo de este Plan se reforzar la red que existe en la actualidad y que se ha incrementado en los últimos cinco años en 500 kilómetros, para conseguir 2.500 kilómetros más, acondicionados para hacer zonas de unos 100 metros donde se va rebajando la densidad de la vegetación. De este modo se conseguirán 3.000 kilómetros con este tipo de infraestructuras consideras más efectivas para la prevención y extinción de incendios forestales.


Boné ha explicado los objetivos de este Plan en el balance que ha realizado hoy del periodo de máxima activación de medios contra incendios forestales que termina mañana. El consejero ha estado acompañado por el director general de Gestión Forestal, Alberto Contreras, y el director gerente de la empresa pública Sodemasa, Jesús Jiménez.








El MARM da a conocer los resultados del Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático


Se publica hoy en la web del Ministerio

El informe de progreso, que ha sido consensuado con las CCAA, forma parte del mecanismo de seguimiento y evaluación contemplado en el propio Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Del mismo modo se ha incorporado la variable cambio climático en la elaboración de los Planes Especiales de Sequía.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha hecho público hoy el Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) que resume los logros alcanzados en el primer programa de trabajo que contemplaba el desarrollo de escenarios climáticos regionales, así como la evaluación del impacto climático en los sectores costeros, recursos hídricos y biodiversidad. Este informe ha sido presentado a las CCAA y recoge todos los comentarios que han hecho llegar.

En el Informe, que se puede consultar en la web del Ministerio, han participado y colaborado estrechamente cuatro Direcciones Generales del MARM (Cambio Climático, Agua, Sostenibilidad de la Costa y del Mar, y Medio Natural y Política Forestal) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEmet), y las cuales han sido coordinadas a través de la Oficina Española de Cambio Climático.

Para la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, este informe de progreso forma parte del mecanismo de seguimiento y evaluación contemplado en el propio Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y contiene importantes resultados en sus cuatro líneas de trabajo en curso.

ESCENARIOS REGIONALIZADOS

La Agencia Estatal de Meteorología es la unidad responsable de la generación de los escenarios climáticos regionalizados cuyo informe completo fue presentado en abril de 2007 y que contempla una base de datos muy completa de escenarios regionalizados para España a lo largo del siglo XXI y un informe descriptivo de los mismos, ambos accesibles desde la web de AEmet (www.aemet.es).

En este primer informe se recoge un resumen de escenarios climáticos con gráficos de temperaturas y precipitaciones para cada CCAA.

La segunda fase del trabajo de la AEMet, que durará 3-4 años, procederá a explorar y desarrollar nuevos métodos de regionalización, utilizando fundamentalmente la información global generada para el Cuarto Informe de Evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). En el desarrollo de esta segunda fase se está trabajando para incorporar a los grupos de investigación nacionales que trabajan en este campo, ya que su experiencia de trabajo y los resultados por ellos obtenidos hasta el momento son de indudable interés para alcanzar los objetivos del proyecto.

RECURSOS HÍDRICOS

Entre los principales logros alcanzados en el desarrollo de PNACC, por primera vez, se incluye la necesidad de integrar las consideraciones del impacto del cambio climático en el marco jurídico español relativo a la planificación de los recursos hídricos que afecta a las cuencas hidrográficas con el Real decreto 907/2007.

En la misma línea, también en la elaboración de los Planes Especiales de Sequía se han incorporado las consideraciones relativas de los efectos del cambio climático.

Los trabajos de evaluación del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos en España están siendo coordinados por el Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). En relación con los progresos alcanzados en el área de los recursos hídricos, se detalla la metodología que se está empleando para la simulación de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos en régimen natural, sobre las demandas hídricas, donde se han iniciado los trabajos comenzando por las demandas de riego y urbana, y sobre el estado ecológico de las masas de agua.

El informe completo de este apartado se presentará en dos años, pero está previsto que haya resultados intermedios, que se den a conocer progresivamente.

BIODIVERSIDAD

En relación a la evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en la biodiversidad española, se han establecido líneas de colaboración con dos de los grupos de investigación de mayor experiencia reconocida y prestigio internacional en este campo, adscritos, por un lado, a la Universidad de Extremadura, y por otro, al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Ambos grupos desarrollan de forma coordinada, con un planteamiento metodológico común ya diseñado, las investigaciones de la problemática del cambio climático, por un lado, sobre la flora, vegetación y tipos de hábitat, y por otro lado, sobre la fauna. El objetivo fundamental es obtener la cartografía nacional de afecciones del cambio climático sobre la biodiversidad y la identificación de posibles medidas de adaptación, para su integración en la gestión de la biodiversidad española.

ZONAS COSTERAS

Los resultados del estudio sobre la evaluación del impacto del cambio climático sobre las zonas costeras, realizado por la Universidad de Cantabria, están siendo incorporados en la Estrategia de Sostenibilidad de la Costa, cuya elaboración y desarrollo recae sobre la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. El trabajo realizado desde 2006 hasta la fecha ha consistido en la realización de un diagnóstico preliminar, pero de detalle, de la franja costera mediterránea peninsular en su totalidad, la atlántica andaluza y los dos archipiélagos españoles.

Este exhaustivo trabajo ha sido objeto de interés tanto del Banco Mundial como de la Agencia Europea de Medio Ambiente y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

INVESTIGACIÓN y CCAA

En otra línea de trabajo referida a la investigación y en cumplimiento del objetivo del PNACC, también hay que destacar la inclusión de las principales prioridades (salud, turismo, agricultura y bosques) del Programa coordinado entre la Administración General del Estado y las CCAA en materia de I+D+i sobre impacto y adaptación al cambio climático en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, cuya primera convocatoria se cerró el pasado 15 de diciembre.

PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN

El PNACC fue aprobado en julio de 2006 tras un amplio proceso de coordinación y participación que incluyó a las administraciones y a los representantes de la sociedad. El Plan es el marco de coordinación entre administraciones públicas para la evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, y tiene como principal objetivo la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación de los distintos sectores y/o sistemas. Al mismo tiempo el PNACC tiene como objetivo dar cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de adaptación en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

El PNACC se concibe como un proceso continuo y acumulativo de generación de conocimientos y de creación y fortalecimiento de capacidades. En conjunto constituye una herramienta para los responsables de tomar decisiones relacionadas con la adaptación al cambio climático.

El documento se puede consultar:

Pinche aquí

30 de septiembre de 2008

La reserva hidráulica se encuentra al 43,3% de su capacidad total. Se reduce en 340 hm3



La reserva hidráulica está al 43,3% de su capacidad total.

Actualmente hay 23.526 hm3 de agua embalsada, lo que representa un descenso de 340 hm3 (el -0,6%) con respecto a los niveles de la semana anterior.


Esta semana, la cuenca del Ebro disminuye 118 hmmientras que la cuenca del Guadalquivir aumenta 5 hm

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Galicia Costa se encuentra al 55%
Norte I (sur de Galicia y norte de León) al 56,1 %,
Norte II (Asturias y Cantabria) al 75,1%
Norte III (País Vasco excepto sus cuencas internas) al 66,2%
Cuencas internas del País Vasco al 76,2%
Duero al 52,8%
Tajo al 42,2%
Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 44,7%
Cuenca Atlántica Andaluza al 29,9%
Guadalquivir al 31,8%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 21,2%
Segura al 14,8%
Júcar al 21%
Ebro al 56%
Cuencas internas de Cataluña al 55,3%


Dieta mediterránea. Propuesta conjunta de España, Italia, Grecia y Marruecos como patrimonio de la Humanidad


España, Italia, Grecia y Marruecos presentan el documento final de la Candidatura de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El resultado de la calificación de la UNESCO se conocerá en el segundo semestre de 2009

En los próximos meses, desarrollarán el plan de gestión de futuro y las acciones necesarias para lograr todas las adhesiones posibles a esta iniciativa.


Los delegados permanentes ante la UNESCO de España, Italia, Grecia y Marruecos han hecho entrega de manera conjunta, en París, del documento final de la Candidatura de la Dieta Mediterránea para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De esta forma, la Candidatura de la Dieta Mediterránea ha quedado presentada en el registro de la UNESCO.

Los cuatro países que integran esta candidatura transnacional, han culminado sus trabajos y aportaciones, dando lugar a este documento final que formalmente ha sido presentado ante la UNESCO. Ahora se abre un periodo de gestión de la candidatura y valoración por parte de la UNESCO. El resultado de la calificación se conocerá en el segundo semestre de 2009.

El documento final de candidatura, redactado y coordinado técnicamente por la Fundación Dieta Mediterránea desde España, deja constancia del significado y de lo que representa la Dieta Mediterránea desde sus diferentes aspectos culturales, sociales, históricos, gastronómicos y alimentarios, medioambientales, paisajísticos, costumbristas, así como de las acciones emprendidas en su defensa desde las diferentes administraciones, tanto central, autonómica y local como desde organizaciones nacidas de la sociedad civil.

También supone una magnifica oportunidad para fomentar la conservación, mantenimiento y transmisión de la Dieta Mediterránea como patrimonio cultural inmaterial de los pueblos mediterráneos y de la humanidad en su conjunto.

En los próximos meses, España y los demás países socios de la candidatura desarrollarán el plan de gestión de futuro y las acciones necesarias para lograr todas las adhesiones posibles a esta iniciativa.

España, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y con el Ministerio de Cultura han liderado desde el comienzo el proyecto de la Candidatura, confiando con fuerza en la Dieta Mediterránea y en lo que representa, ya que es un legado cultural y gastronómico que define e identifica a los territorios mediterráneos desde hace siglos.

En el documento final se han incorporado las valiosas aportaciones de las diferentes Comunidades Autónomas y de distintos grupos y organizaciones privadas, lo que ha permitido dejar constancia de la riqueza y diversidad de las manifestaciones de la Dieta Mediterránea.


30 de septiembre de 2008

El origen del ajo


El origen del ajo


El ajo ha sido uno de los cultivos tradicionales de la actual comarca del Pla de l’Estany. Fra Miquel Antoni Agustí, fraile dominico nacido en Bañolas en el siglo XVI, en el “Llibre dels Secrets de la Agricultura, Casa de Camp y Pastoril” describe como se cultivaba el ajo en Bañolas. Por la tradición y por lo que ha representado el ajo para la población rural de la comarca, Cornellá de Terri entre la primera y segunda semana de Octubre organiza la “Fira de l’All”. También es tradicional que con este motivo, desde estas páginas del Diario de Girona dediquemos un artículo a esta maravillosa planta. En esta ocasión queremos profundizar sobre el origen del ajo doméstico “Allium sativum”.


Vavilov, en 1951 citó como centro de origen del ajo Asia central, siendo sus centros secundarios la cuenca mediterránea y la región del Caucazo. Los trabajos de Etoh 35 años después, en 1986, apoyados posteriormente por los de Maap & Klaas en 1995, restringen más aún el área de origen a la zona situada al noroeste de la cordillera de Tian-Shan, donde existen gran cantidad de clones de ajos fértiles con caracteres primitivos.


Aunque aún no completamente dilucidado, todo parece indicar que el pariente más cercano y posible antecesor silvestre de la especie cultivada Allíum sativum sería Allium logicuspis. El habitat natural de A. longicuspis actualmente se sitúa en la cordillera de Koppeh Dagh (entre Turkmenistán e Irán). En la frontera caucásica de Georgia existen también clones primitivos y fértiles de ajo. Todo esto conduce a señalar que el Caucase podría ser el segundo centro de origen, llegando procedentes de Asia central y en cuya ruta evolucionaría de fértil a estéril. El ajo fue probablemente altamente variable en su centro de origen incluso antes de su dispersión. Quizás existiera, hasta no hace mucho, polinización cruzada entre cultivares de ajo o parientes silvestres, generando parte de la gran variación que se observa actualmente entre los cultivares de ajo. La línea evolutiva desde el ajo primitivo pasaría primero por la pérdida total de fertilidad, dando lugar a cultivares estériles con escapo floral. Posteriormente perderían parcial o totalmente esta aptitud para dar lugar a cultivares más evolucionados.


Independientemente de su antecesor real, la dispersión del ajo desde su centro de origen dio lugar a los cultivares actuales según el momento y dirección. La distribución por el noroeste, que es la línea que nos interesa para llegar a nuestro ajo, debió partir del Cáucaso en dirección norte hacia Rusia, Ucrania y Europa del Este y en dirección sur a través de Turquía hacia la cuenca mediterránea y sureste de Europa (hay evidencias sólidas sobre su cultivo y uso en textos griegos y romanos antiguos).


El ajo fue introducido desde la región mediterránea a África subsahariana y América por exploradores y colonos principalmente hispanos. La mayoría de los cultivares que actualmente crecen en estos continentes son del grupo sativum o Mediterráneo.


En China, nuestro principal abastecedor, todo indica que el ajo fue introducido por el norte y relativamente tarde comparado con otras zonas (posiblemente en nuestra Era).


Clasificaciones tradicionales del ajo: Hasta hace poco tiempo las clasificaciones agronómicas de ajo eran muy localistas y sencillas, debido a los pocos cultivares bien definidos que se cultivaban en una región e incluso un país. Normalmente ésta se hacía atendiendo a un carácter morfológico o fisiológico que no solía variar para un mismo cultivar debido a que siempre se cultivaba en las mismas condiciones agroclimáticas.


Sirva de ejemplo la clasificación usada tradicionalmente en España que dividía a los cultivares de ajo, atendiendo al color de las túnicas que protegen el diente, en dos tipos: ajos blancos y ajos morados.


En los últimos años, y debido al incremento de la comercialización a escala mundial del ajo y al trasiego de material vegetal de unos países a otros y su posterior uso como propágalo (modalidad de reproducción asexual), estas sencillas clasificaciones basadas en un solo carácter se han tornado inservibles.


Messiaen et al. (1988,1993 & 1994) han realizado una clasificación de los distintos tipos de ajos cultivados en el mundo al oeste de su centro de origen (clasificación europea), agrupándolos en seis grandes grupos según características morfológicas, fisiológicas y agronómicas, y ayudados por análisis enzimáticos. En nuestro caso nos interesan los tres primeros.


La del grupo I son cultivares procedentes del sur de Europa (Mediterráneo). Adaptados a latitudes comprendidas entre 34° y 45°. Se cultiva principalmente en España, teniendo una presencia mucho menor en países como Francia, Italia o Croacia. Su cultivo también está extendido por países de América del sur como Argentina y Chile. Presentan bulbos bien estructurados, de tamaño medio y con dientes de tamaño mediano, color de las túnicas de rosa vivo a rojo-púrpura e insertos en las axilas de las dos últimas hojas. Presentan elevados requerimientos de frío y en fotoperíodo. Tienen fuerte dormancia, siendo aptos para conservación. Son muy apreciados en el mercado europeo por su simetría y el tamaño uniforme de sus dientes. A este grupo pertenecen los cultivares Morado de Pedroñeras o Cuenca, Rose de Lautrec y Morado de Paraguay.


Los del grupo II son cultivares europeos de climas templados o mediterráneos. Adaptados a latitudes comprendidas entre 40° y 51°. Se cultivan principalmente en Italia y en menor medida en Francia y España. Bulbos medianos (peso medio de 60 y 80 g) con numerosos dientes y vainas externas de color blanco con estrías marrones. Los dientes, con color de las túnicas variable de rosa a pálido, se presentan ubicados en las axilas de las cinco o seis últimas hojas. Presentan elevados requerimientos de frío y en fotoperíodo. Tienen fuerte dormancia y buena conservación. Requieren plantaciones tardías (enero-febrero en clima mediterráneo y marzo en el norte de Francia). Madurez también tardía (julio).


Los del grupo III se cultivan principalmente en el Valle del Guadalquivir. Plantas vigorosas y con hojas anchas que producen grandes bulbos con dientes de gran tamaño insertos en las axilas de las cuatro o seis últimas hojas. El color de las vainas envolventes y túnicas presentan tonalidades blancas. Menores necesidades de frío y fotoperíodo y, por consiguiente, más precoces que los grupos I y II. Presentan débil dormancia. En general son bastante sensibles a las virosis.


Jesús Domingo

Hortalizas: Lavar puede no ser suficiente.


Lavar puede no ser suficiente



Lavar las frutas y hortalizas frescas antes de consumirlas es un hábito común que tiene como fin eliminar la suciedad y con ella la posible presencia de microorganismos patógenos que pudieran causar intoxicaciones, como Salmonella, Escherichia coli etc.

No obstante, según un reciente estudio, si las frutas y hortalizas están contaminadas el lavarlas solamente no es suficiente para eliminar los agentes patógenos, incluso si se utiliza además del agua un desinfectante (hipoclorito sódico), ya que las bacterias se pueden encontrar en superficies donde el lavado no llega y además se pueden agrupar en formaciones (biofilms) que están protegidas contra el lavado.

En el estudio realizado se han tratado espinacas y lechugas contaminadas con E.coli con agua, una solución de hipoclorito sódico, sin que haya reducciones significativas del contaminante. En cambio un tratamiento con irradiación ionizante destruyó las bacterias en un 99,99% mostrando que es un método seguro y eficaz.

La irradiación de los alimentos es un método polémico, por estar en contra del mismo los proponentes de una agricultura y alimentación "bio", "natural" o "ecológica", que lo consideran "antinatural", de la misma manera que los OMG, los productos químicos "de síntesis" etc.


Domingo Martínez Madrid

9/29/2008

Reducción de emisiones de los vehículos y la Unión Europea.



El Parlamento Europeo se ha mantenido firme en sus planes para reducir el consumo del combustible y las emisiones de dióxido de carbono de los nuevos coches.


En una votación crucial, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento (ENVI) se ha comprometido, por una amplia mayoría, a limitar las emisiones de CO2 de los nuevos vehículos que se vendan en Europa a partir de 2012 a 130 gramos por kilómetro. Además, los europarlamentarios han planteado un objetivo de reducción a largo plazo, para limitar las emisiones a 95 g/km en 2020, aunque este objetivo será revisado en 2014, lo que ha generado algo de incertidumbre sobre su efectividad.

El Parlamento también ha decidido mantener las sanciones por incumplimiento propuestas por la Comisión, fijándolas en 95 euros por gramo y coche de CO2 que supere los límites.

La propuesta aprobada hoy mejora sustancialmente la votada recientemente por la Comisión de Industria del Parlamento sobre el asunto, que había apostado por una postergación a 2015 de la entrada en vigor de los objetivos de limitación de emisiones y por una debilitación sustancial de estos.


Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF/Adena están de enhorabuena.



El MARM organiza el curso "La legislación de costas y el urbanismo del litoral"



Su objetivo es dotar a los asistentes conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación de la Ley de Costas.

Las clases se impartirán en el Centro Nacional de Educación Ambiental en Valsaín, Segovia.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha organizado el curso "La legislación de costas y el urbanismo del litoral", que se imparte desde hoy en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en Valsaín (Segovia), hasta el 3 de octubre.

Este curso, dirigido a Técnicos de Ayuntamientos y comunidades autónomas del litoral, SEPRONA y otros cuerpos de vigilancia del litoral, tiene como objetivo dotar a los asistentes conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación de la Ley de Costas.

Durante las 25 horas lectivas del curso, se profundizará en las limitaciones establecidas en las zonas de servidumbre de protección, así como los usos permitidos y prohibidos, infracciones y sanciones.

El curso forma parte del programa "Aula de verano" que, la Subdirección General del Organismo Autónomo Parques Nacionales desarrolla dentro de los estudios de Formación Ambiental, abiertos al público en general, y preferentemente a las personas relacionadas con el sector de la educación ambiental, la conservación y el desarrollo sostenible.


29 de septiembre de 2008

El VIII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente refuerza la cooperación en las cuestiones ambientales

En la reunión plantean acciones conjuntas en las área de mitigación y adaptación al cambio climático

En él se van a fijar posiciones iberoamericanas comunes para las negociaciones en el marco de organismos y convenios Internacionales sobre el medio ambiente.

Se estudia el establecimiento del Programa Iberoamericano del Agua, en cuyo ámbito España financia diversas iniciativas con 2,5 millones de euros.

El VIII Foro de Ministros Iberoamericanos de Medio Ambiente estudia, desde este lunes, la propuesta de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), para transformar la Iniciativa Iberoamericana del agua en Programa Iberoamericano del Agua, que integrará el Programa de Formación y Transferencia Tecnológica del agua. El resultado de las negociaciones, en las España está representada por la ministra Elena Espinosa, será elevado a la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en El Salvador del 29 al 31 de octubre próximo.





En este ámbito iberoamericano, el Gobierno de España financia con 2,5 millones de euros una iniciativa de Capacitación y Formación en materia de gestión integral del agua en toda Iberoamérica, dentro del Programa de Formación y Transferencia Tecnológica y en el marco de la Iniciativa Iberoamericana para el Agua y un Centro de experimentación y formación en tratamientos no convencionales de depuración de agua en Canelones, Uruguay, que dará servicio a toda la región.

El Foro de Ministros va a estudiar también la creación de lazos de colaboración con la Oficina del Fondo de Cooperación para agua y saneamiento, que se encargará de gestionar el fondo del agua 2008-2012, anunciado por España en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en 2007 en Santiago de Chile. Este fondo tiene por objeto impulsar el acceso al agua y saneamiento, en todo el continente, como elementos indispensables para el desarrollo social y el bienestar humano.

Por otra parte, en materia de cambio climático, los ministros van a analizar los avances en materia de adaptación, especialmente en relación el Programa Iberoamericano de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación (PIACC), que se configuró en el año 2005. En el marco de este programa se han elaborado, en los últimos meses, el documento de avance, impulsado por los ministros en el foro anterior, y el informe de acciones de compromiso con el Programa de Trabajo de Nairobi del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Además se va a revisar la puesta en marcha de tres proyectos específicos, como el de capacitación para uso de escenarios climáticos regionales, financiado por España y que ha contado con la colaboración de la CEPAL (comisión Económica para América Latina y el Caribe). También el proyecto cooperativo sobre mitigación y adaptación al cambio climático en la gestión forestal sostenible en Iberoamérica y el Proyecto de evaluación de la vulnerabilidad de las áreas marino-costeras ante el cambio climático, proyecto sobre el que el Banco Mundial ha mostrado su interés.

Los ministros también buscarán fórmulas para reforzar su colaboración en el proceso internacional de negociación del nuevo régimen de cambio climático, que deberá sustituir al Protocolo de Kyoto. Asimismo, y a la luz de los positivos resultados de la declaración de la cumbre UE-Latinoamérica del pasado mes de mayo (Declaración de Lima), darán un mandato a la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) para que impulse las iniciativas acordadas, en particular facilitar acciones conjuntas en las área de mitigación y adaptación, consolidar el diálogo regional de cara al nuevo marco internacional que se establezca y promover el intercambio de experiencias.

Por otra parte, el VIII Foro estudiará fórmulas para reforzar el papel del mecanismo de desarrollo limpio y de los mercados de carbono como herramientas fundamentales para promover, en la región, la inversión privada en proyectos de desarrollo bajos en carbono. En este marco se han establecido 19 memorandos de entendimiento entre España y los países iberoamericanos para la implementación del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, que ha llevado a España a ser uno de los primeros países en transferencia de tecnología limpia en el campo del cambio climático.


El Gobierno de España está impulsando proyectos en Latinoamérica en materia de cambio climático tanto con cargo a la iniciativa PNUD-PNUMA, para la que se ha comprometido una contribución extraordinaria de 2 millones de euros, como con cargo al Fondo PNUD-España para el fondo de los Objetivos del Milenio, en el que existe una ventanilla Medio Ambiente y Cambio Climático a la que España contribuye con un desembolso de 100 millones de euros en cuatro años. En esta iniciativa se han seleccionado ya 18 proyectos, de los que 7 se llevan a cabo en Latinoamérica. Por otra parte, el Consejo de Ministros acordó el pasado mes de julio el pago de 1,5 millones de euros a la CEPAL para actividades relacionadas con el cambio climático.

En materia de biodiversidad, los ministros se plantean articular mecanismos para el cumplimiento de las metas marcadas por el Convenio sobre diversidad Biológica, que se marcó como objetivo, para el año 2010, detener la pérdida de diversidad biológica. Asimismo se analizarán el establecimiento de medidas para apoyar la conservación y el proceso de elaboración de un régimen internacional y la política regional sobre biocarburantes que no produzca impacto negativo para la biodiversidad. Por otro lado, y en materia de calidad ambiental, el Foro permite identificar los principales problemas ambientales y trabajar conjuntamente para alcanzar soluciones adecuadas a la situación ambiental en los países que lo componen.


29 de septiembre de 2008

COMPROMISO CONTRA USO INDISCRIMINADO BIENES DE LA TIERRA

Es necesario un nuevo paradigma económico que evite la sobre-explotación y que lleve a un equilibrio sostenible entre desarrollo y futuro.



CIUDAD DEL VATICANO, 27 SEP 2008 (VIS).-Con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo, Benedicto XVI recibió hoy en el palacio apostólico de Castelgandolfo a 300 participantes en el encuentro promovido por el Centro Turístico Juvenil (CTG) y la Oficina Internacional del Turismo Social (BITS), a quienes acompañaban el cardenal Renato Martino y el arzobispo Agostino Marchetto, respectivamente presidente y secretario del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

El Papa, refiriéndose al tema de este año, "El turismo frente al reto del cambio climático", dijo que la humanidad tiene el deber de proteger y valorizar los recursos de la creación y de "comprometerse contra un uso indiscriminado de los bienes de la tierra", porque "sin un adecuado límite ético y moral, el comportamiento humano puede transformarse en amenaza y desafío".

"La experiencia demuestra que la gestión responsable de lo creado forma parte, o tendría que formarla, de una economía sana y sostenible del turismo", señaló el Santo Padre, y citó a Juan Pablo II, que en su encíclica “Centesimus annus” denunciaba "el consumo excesivo y arbitrario de los recursos, recordando que el ser humano es un colaborador de Dios en la obra de la creación y no puede sustituirse a Él " y subrayaba que "la humanidad de hoy debe ser consciente de sus deberes y tareas para con las generaciones futuras".

"Por eso es necesario, sobre todo en el ámbito del turismo, que se sirve tanto de la naturaleza -prosiguió-, que todos tiendan a una gestión equilibrada de nuestro hábitat, de la que es nuestra casa común. (...) El degrado ambiental puede frenarse sólo si se difunde un comportamiento adecuado que comprenda estilos de vida más sobrios. De ahí la importancia de educar a una ética de la responsabilidad".

Hablando después del llamado turismo social, el Santo Padre afirmó que la Iglesia apoya su difusión, ya que éste "promueve la participación de las franjas más débiles y puede ser un instrumento de lucha contra la pobreza, (...) dando empleo, custodiando los recursos y promoviendo la igualdad". El turismo social "representa un motivo de esperanza en un mundo donde se han acentuado las distancias entre los que tienen todo y los que pasan hambre, carestías y sequías".

Por último, el Papa invitó a los jóvenes a hacerse "sostenedores y autores de comportamientos encaminados al aprecio y la defensa de la naturaleza, desde una perspectiva ecológica correcta, como subrayé varias veces el pasado mes de julio -dijo- en la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney".

AC/DIA MUNDIAL TURISMO/CTG:BITS VIS 080929 (440)

El Ejecutivo autónomo y la Red Eléctrica de España se unen para mejorar la red de transporte eléctrico en Aragón

29.9.2008.


En Aragón Liberal

El consejero de Industria, Comercio y Turismo y el presidente de Red Eléctrica de España firman un protocolo de coordinación de actuaciones para ampliar la capacidad de evacuación de energías renovables en la Comunidad Autónoma.


José Ángel Biel, vicepresidente del Gobierno de Aragón ha estado presente, esta mañana, en la firma del protocolo de actuaciones entre el Ejecutivo aragonés, representado por Arturo Aliaga, consejero de Industria, Comercio y Turismo; y Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España. Con este acuerdo se pretende impulsar un conjunto de actuaciones orientadas a la mejora de la red de transporte eléctrico primario y secundario en Aragón.

Este acuerdo pretende conseguir los objetivos establecidos en la planificación nacional de transporte de energía eléctrica y los del Plan Energético de Aragón 2005-2012 además de optimizar la integración segura en el sistema eléctrico de nuevas instalaciones de régimen especial en Aragón.

Ambas partes se comprometen a desarrollar, en el menor tiempo posible, nuevas instalaciones de transporte eléctrico; especialmente aquellas que mejoren la capacidad del sistema para incorporar nueva generación en Aragón con fuentes renovables. Asimismo, se han comprometido a coordinar las tramitaciones administrativas tanto de las instalaciones de generación de régimen especial como de las instalaciones de la red de transporte realizadas por Red Eléctrica.

Otro de los perfiles que contempla este protocolo de coordinación es un perfil global de capacidad de conexión de régimen especial para 2012 de 3.230 megavatios sumando los nudos más relevantes de la red de transporte como Mezquita, Gurrea, Monte Torrero-Fuendetodos, Magallón, Monzón o Mequinenza.

El cambio climático: una amenaza para los pueblos indígenas


Por Jesús Domingo para http://www.aragonliberal.es/

Sobre el tema: Cambio Climático, parece que se trataba de una moda, ya que hemos pasado de ser único aspecto importante en la vida de los hombres a quedar en el ostracismo, a nuestros políticos les preocupa más como controlar la población, matando a no nacidos y a ancianos que buscar soluciones a aquello que había de ser el final de los tiempos. Pienso que es bueno recordar que el cambio climático no es una moda, sino una realidad natural contra la que hay que ir buscando adaptaciones, todo sin alterar la vida ni preocupar sin motivo a los ciudadanos, por eso puede ser interesante el comentario a algunas informaciones que sobre el tema ha dado la FAO.

La FAO dice que: "Los pueblos indígenas son de los primeros en padecer los efectos adversos de unas condiciones meteorológicas cada vez más difíciles y variables y la falta generalizada de autonomía para reivindicar bienes y servicios a los que otros grupos de población tienen mayor acceso".

Y es que diversos grupos indígenas se ganan la vida en entornos vulnerables: en zonas montañosas, en el Ártico, en junglas o en tierras áridas, y por tanto suelen ser los primeros en percibir y sufrir los efectos del cambio climático. Sin embargo, los indígenas no sólo son víctimas del cambio climático, también pueden desempeñar un papel fundamental ayudando a la adaptación mundial al cambio climático. En Perú, por ejemplo, durante la última temporada de siembra sólo sobrevivieron a las heladas sin precedentes las patatas plantadas de forma tradicional.

Las comunidades indígenas suelen ser las depositarias de habilidades y conocimientos únicos, y de la diversidad genética y biológica de la producción animal y agrícola que podrían ser vitales para la adaptación al cambio climático. Aproximadamente el 80 por ciento de la biodiversidad mundial existente hoy se encuentra en los territorios donde residen los pueblos indígenas.

Actualmente se estima, según la FAO, que la población indígena asciende a unos 370 millones de personas que representan por lo menos a 5.000 grupos indígenas distintos en más de 70 países. Solamente en la cuenca del Amazonas hay unos 400 grupos indígenas diferentes. La defensa de la recuperación de las tierras ancestrales, la autodeterminación de los pueblos indígenas y sus derechos humanos son sus principales reivindicaciones.

Los pueblos indígenas suelen estar entre los más marginados, con unos niveles de pobreza y vulnerabilidad más elevados que los de otros grupos de población en África, Asia y América Latina.

Derecho a la tierra
Sólo unos pocos países han reconocido los derechos ancestrales y tradicionales a la tierra, la piedra angular de los medios de subsistencia de los pueblos indígenas. La falta de voluntad política y de reconocimiento legal de los derechos indígenas en marcos jurídicos nacionales y regímenes de propiedad de la tierra, las diversas formas de discriminación y las políticas inadecuadas para los pueblos indígenas limitan sus derechos a la tierra.

En África subsahariana la inseguridad en la tenencia de la tierra está aumentando en la región como consecuencia de los conflictos violentos, la creciente competencia, la degradación de los recursos naturales y los efectos adversos de la pandemia del VIH/SIDA. Ello ha dado lugar a una mayor vulnerabilidad de las comunidades rurales y a un elevado numero de casos de pobreza y hambre extremos.

En los últimos años la FAO ha desarrollado actividades para mejorar la seguridad de tenencia de la tierra de la población rural pobre, incluyendo los grupos indígenas en el África subsahariana. Entre ellas figuran proporcionar a los grupos desfavorecidos mayor control sobre las decisiones, especialmente las relacionadas con los recursos naturales, y mejorar la capacidad legal de la población rural pobre para asegurar sus derechos a la tierra. Otros objetivos son conseguir una mejor concienciación y acceso a la información legal, y crear instituciones rurales y procedimientos simplificados para asegurar la tenencia de la tierra y de los recursos. También han identificado buenas practicas en diversos países de África subsahariana y del Pacifico que pueden ser de gran utilidad para cuando se den las catástrofes predichas por los profetas del cambio climático.

JDM

9/28/2008

¿Qué pasará si no hay fitosanitarios?

La industria de protección vegetal alerta sobre las consecuencias que la legislación sobre fitosanitarios puede tener sobre la producción agrícola de la UE (Unión Europea).

La organización de los fabricantes de productos fitosanitarios de Francia UIPP ha alertado de las consecuencias de la aplicación de la reglamentación europea sobre productos fitosanitarios y sus incidencias negativas sobre la productividad de la agricultura.

Según la UIPP, la revisión de la directiva 91/414 propuesta por el Parlamento Europeo podría tener como consecuencia la desaparición de la mayor parte de las materias activas, con unas consecuencias dramáticas sobre los rendimientos agrícolas.

Durante el año 2008 se discutirá en el Parlamento y en el Consejo el nuevo reglamento que será de aplicación en 2009, cuyo resultado será de la mayor importancia para el futuro de los fitosanitarios y de la agricultura europea.

En la situación actual de precios altos a nivel mundial y amenazada la seguridad alimentaria de los más pobres, existe una clara contradicción entre la realidad y las políticas arrastradas desde hace años basadas en la quimiofobia, que van en contra de los rendimientos y apoya la producción de unos alimentos más caros, elitistas y de dudosas ventajas para la salud o el medio ambiente.

Suso do Madrid

Leche de cabras transgénicas


Leche de cabras transgénicas


En un trabajo realizado por la Universidad de California (Davis) se han alimentado lechones con leche de cabras transgénicas, modificada genéticamente para contener lisozima humana, una proteína con propiedades antibacterianas. Los lechones alimentados con leche procedente de cabras OMG mostraron una resistencia mucho mayor a las enfermedades causadas por la bacteria E.coli que los alimentados con leche de cabra común.

Estos resultados indican que la leche con alto nivel de lisozima humana podría ser utilizada para mejorar la salud gastrointestinal de los animales que la consuman, incluidos los propios humanos. En el trabajo se utilizaron cerdos por la similitud de su sistema digestivo con el humano.

Según los autores, esta leche podría ser utilizada para proteger a los niños de las enfermedades intestinales, que causan millones de muertes cada año en la población infantil.

La leche de cabra solamente contiene de forma natural un 0,06% de la lisozima presente en la leche humana. La leche de cabra OMG utilizada en este trabajo contenía un 67% de la lisozima de la leche humana. ¿Por qué utilizar leche de cabra transgénica en la alimentación humana, aunque la palabra transgénica suene mal?

Domingo Martínez Madrid

Buitres: el imperio contraataca


El imperio contraataca


"El imperio contraataca" podría ser el titular del caso de los ataques de buitres a animales domésticos vivos. Los buitres eran los amos, los jefes del imperio carroñero. Desde que una normativa de la Unión Europea prohíbe los muladares y que se dejen en el campo los animales que mueren, los buitres han perdido su imperio.


La noticia era que "Unos doscientos buitres atacaron y se comieron vivas a una vaca que se encontraba de parto y al ternero recién nacido, en el núcleo de Lessui, dependiente del municipio leridano de Sort, según ha denunciado el ganadero responsable de los animales.


El ganadero explicaba como los buitres se abalanzaron sobre la vaca y sobre el ternero y se las comieron vivas, sin que ni los animales ni el propio ganadero pudieran hacer nada para evitarlo.

Este tipo de ataques no es el primero ni el único que se ha registrado en la comarca del Pallars Sobirà y en otras comarcas próximas al Pirineo


Según los ganaderos de la zona, los buitres han cambiado de hábitos y ahora se dedican a atacar a presas fáciles. Actos como los ocurridos en el Pallars Sobirà (Lérida) no son más que una muestra de como en caso de necesidad se pueden cambiar los hábitos. Ante la pérdida de su imperio y posiblemente acuciados por el hambre, los buitres contraatacan.



Xus

9/27/2008

El CIAMA ha superado este verano los 10.000 visitantes



El Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente del Gobierno de Aragón prácticamente ha cuadruplicado el número de personas respecto al mismo periodo de 2007

La mitad de estos visitantes se han acercado hasta el CIAMA utilizando el tren turístico del Camino Natural de La Alfranca abierto este verano


El complejo histórico medioambiental del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca) ha visto como aumentaba este verano de forma espectacular el número de participantes en las diferentes visitas y actividades educativas e interpretativas. Si el año anterior durante la época estival fueron alrededor de 3.000 los participantes, entre junio y agosto de 2008 se contabilizaron más de 10.000, de los que cerca de 4.500 llegaron con el tren turístico del Camino Natural de la Alfranca.



Por otro lado, este Camino Natural, inaugurado en el mes de junio y financiado por el Departamento de Medio Ambiente dentro del Plan de Acompañamiento de la Expo y del programa Aragón 2008, ha captado el interés de más de 20.000 personas según datos registrados en el punto de información que se ubica al inicio del mismo. Se trata de una vía para recorrer a pie, en bici o en tren los 15 kilómetros que unen el barrio de Las Fuentes de Zaragoza con el Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca). De todos estos visitantes alrededor de 10.000 han utilizado como medio de locomoción el tren.



El elemento más espectacular es la Pasarela del Bicentenario que cruza el río Ebro a la altura de La Cartuja Baja. A la llegada al CIAMA, se puede disfrutar de los jardines históricos, el complejo medioambiental (en varios edificios históricos rehabilitados, como la Casa Palafox o el Convento de San Vicente Paúl) y un espectacular e innovador Jardín de Rocas, donde, a modo de juego de la oca, se pueden contemplar 230 rocas y más de 7.000 plantas desde lo alto de un mirador.



A partir del mes de octubre el CIAMA-La Alfranca permanecerá abierto entre el lunes y viernes desde las 10 a las 14,00h y de 16 a 18 horas, y los sábados y domingos desde las 10 30 a las 14,30h y de 15,30 a 18 00h. Si lo que se desea es recorrer el Camino Natural utilizando el tren turístico, los horarios desde su inicio en el barrio de Las Fuentes son, todos los días, a las 09 30 10 30 12 00 13 30 y 17 00h con vuelta desde el CIAMA-La Alfranca a las 12 00 13 30 15 30 y 18 30h. Para más información, el teléfono del CIAMA-La Alfranca es el 976 105 840 y el del Camino Natural el 680 483 260.

Enlaces del CIAMA:

CIAMA
Presentación
Entorno Histórico
Entorno Natural
Guia del Visitante
Instalaciones
Exposiciones Permanentes
Publicaciones
Actividades y eventos

9/26/2008

Representantes del MARM y de asociaciones de consumidores han visitado varias explotaciones de producción ecológica en la provincia de Córdoba

La acción formativa ha concluido con un recorrido por la feria de BioCórdoba.

Las Jornadas técnicas de producción ecológica, organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y dirigidas a representantes cualificados de las asociaciones de consumidores, que se iniciaron ayer en el marco del Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica (2007/2010), han concluido hoy, con una visita a la Feria BioCórdoba.

En estas Jornadas han participado representantes cualificados de siete Asociaciones de Consumidores de ámbito nacional. En la parte teórica, se ha abordado el momento actual de la producción ecológica, sus principios y fundamentos, aspectos de gran interés práctico para los consumidores, como son la identificación y el etiquetado de estos productos, así como su sistema de control y certificación. Seguidamente, se ha realizado una visita a una viña y bodega de producción ecológica.







Asimismo, esta mañana se ha hecho una visita de campo, donde las Asociaciones de Consumidores, acompañadas de técnicos del MARM y de la Asociación CAAE, han podido conocer de primera mano el régimen de explotación y gestión de una ganadería ecológica de cerdo ibérico y oveja merina, que se desarrolla en una dehesa de Montoro de más de 1.200 hectáreas, que además dispone de olivar ecológico.

Las Asociaciones de Consumidores han tomado así conciencia de la apuesta que este tipo de producción hace por las razas autóctonas y por las explotaciones extensivas que favorecen el bienestar animal y el cumplimiento de la exigente normativa que regula esta producción.

La actuación formativa ha culminado con una visita a la feria de BioCórdoba, donde el grupo ha recorrido, entre otros, el stand del MARM y los de las Comunidades Autónomas que le acompañan en la feria, así como el de la Asociación CAAE, y donde han tenido contacto con la gran diversidad de productos ecológicos que se pueden encontrar en el mercado, representados por las numerosas empresas presentes en la feria.

Finalmente, los representantes de las Asociaciones de Consumidores han tenido la oportunidad a lo largo de las jornadas de degustar productos procedentes de la agricultura y la ganadería ecológica.

El objetivo principal de esta actuación ha consistido en dotar de los conocimientos específicos reseñados anteriormente a representantes cualificados de las Asociaciones de Consumidores, quienes posteriormente, y utilizando las estructuras de ámbito nacional de sus organizaciones, puedan llevar a cabo un efecto multiplicador y "en cascada" en la difusión de la información al consumidor, incidiendo así en uno de los objetivos fundamentales de Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010, como es el aumento de la información sobre este modelo de producción que redunde en un aumento del consumo interior de productos ecológicos.

26 de septiembre de 2008

El MARM destinará otros 4 millones de euros a la reparación de los daños ocasionados por tormentas en la Comunidad Valenciana



invertirán en las provincias de Valencia y Alicante, sumándose a las actuaciones llevadas a cabo en la Cuenca del Júcar desde el pasado mes de noviembre

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a destinar otros cuatro millones de euros para la reparación de los daños ocasionados en la Comunicad Valenciana, en octubre de 2007, en desarrollo del Real Decreto-Ley 10/2007. Las obras afectan a las provincias de Valencia y Alicante.

El MARM viene actuando en la Cuenca del Júcar desde noviembre del pasado año para reparar los daños causados por estas tormentas en los sistemas de control SAIH, SAICA, en las redes de calidad, en las estaciones depuradoras, así como con medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población.

Las tormentas del año 2007 afectaron con especial gravedad a la provincia de Alicante, donde se registraron precipitaciones de más de 400 litros por metro cuadrado en algunos puntos. La situación originó graves daños en infraestructuras de titularidad municipal, así como en bienes de titularidad pública y privada, tanto en inmuebles destinados a viviendas como en establecimientos comerciales y explotaciones agrícolas y ganaderas.

Para reparar aquellos daños se aprobó en octubre de 2007 el Real Decreto-Ley 10/2007, cuyo artículo 3 declaraba de emergencia las obras a ejecutar por el antiguo Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para reparar los daños causados en infraestructuras públicas de titularidad de las comunidades de regantes, comprendidas en su ámbito de competencia.


26 de septiembre de 2008

En su XI edición y para la cosecha 2007/2008: Elena Espinosa entrega los premios "Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles"


Los aceites ganadores y los accésit en la categoría de oliva virgen extra de producción convencional proceden de Córdoba, Jaén, Sevilla y Tarragona

Los aceites ganadores en la categoría de oliva virgen extra de producción ecológica proceden de Córdoba y Navarra


La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa ha entregado hoy en Córdoba, los premios "Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles, Cosecha 2007/2008", en las categorías de aceites de oliva virgen extra de producción convencional, en sus tres modalidades, y en la de producción ecológica. Se trata de la undécima edición de estos prestigiosos premios, instituidos con el doble objetivo de estimular a los productores a obtener aceites de calidad y promocionar entre los consumidores el conocimiento de este producto.

Categoría "Aceites de oliva virgen extra de producción convencional"

Aceites frutados verdes amargos

En esta modalidad, el jurado ha decidido concederle el premio a la Sociedad Cooperativa Andaluza Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba). El premio por su aceite se define como "Intensamente frutado de aceituna verde con algunas notas de otras frutas verdes, como manzana, hoja, hierba y alloza y también alguna nota de manzana madura, todas ellas se encuentran muy equilibradas. En boca es de entrada ligeramente dulce y almendrado, amargo de intensidad media-alta y algo más picante que amargo".

El accésit ha recaído en la Empresa Manuel Montes Marín, de Priego de Córdoba (Córdoba), cuyo aceite se describe como "Frutado intenso a aceituna verde con notas de otras frutas. Presenta notas de manzana verde, hierba y alloza, muy equilibradas. Posee también notas de hierbas aromáticas. En boca es dulce de entrada y amargo de intensidad media pero algo más picante. Es también almendrado de alloza".

Aceites frutados verdes dulces

En esta modalidad el premio ha recaído en Potosí 10, S.A., de Orcera (Jaén). Su aceite se define como "Frutado con intensidad media-alta de aceituna verde. Presenta notas equilibradas de manzana verde, hierba y alloza, de intensidad media. En boca es dulce de entrada, amargo de intensidad media-alta, menos picante y almendrado de alloza".

Por otro lado, el accésit ha sido para la Sociedad Cooperativa Andaluza Inmaculada Concepción de la Roda, de Pedrera (Sevilla), cuyo aceite se define como "Frutado de aceituna verde con intensidad media-alta. Se perciben notas verdes de manzana, hoja, hierba, tallos y alloza, todas ellas muy equilibradas. En boca es dulce de entrada, amargo de intensidad media-ligera pero algo más picante, y almendrado de alloza".

Aceites frutados maduros

En esta modalidad el premio ha sido para la Cooperativa Agrícola y Caixa Agraria de Cambrils, de Cambrils (Tarragona), cuyo aceite se define como "Frutado intenso de aceituna, con notas que recuerdan a las frutas maduras. Se perciben notas de manzana y almendra maduras. Aparecen también notas verdes de hoja-hierba. En boca es, de entrada muy dulce y almendrado, ligeramente amargo y un poco más picante. Aceite muy equilibrado".

El accésit ha sido otorgado a Molí la Boella, S.L., de La Canonja (Tarragona), cuyo aceite se define como "Frutado intenso de aceituna, compuesto por notas maduras de manzana y almendra, aunque aparecen también notas verdes indeterminadas, con intensidad ligera. En boca es, muy dulce de entrada, almendrado, ligeramente amargo y picante. Equilibrado todo el conjunto".
Categoría "Aceites de oliva virgen extra de producción ecológica"

En esta modalidad, el premio ha recaído en la Sociedad Cooperativa Andaluza Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba), cuyo aceite se define como "Frutado muy intenso de aceituna verde. Se trata de un frutado complejo con notas de aceituna verde, manzana verde, hoja, hierba y alloza. Todo el conjunto de notas sensoriales se encuentra muy equilibrado. En boca es dulce de entrada y almendrado de alloza, medianamente amargo pero algo más picante".

El accésit ha sido otorgado a Hacienda Queiles, S.L., de Tudela (Navarra), cuyo aceite se define como "Frutado intenso de aceituna verde combinado con notas maduras, entre las que sobresale la canela. Aparecen notas de manzana y almendra maduras. Todo el aceite, desde un punto de vista aromático, se encuentra extraordinariamente equilibrado en lo que se refiere a la presencia de notas verdes y maduras. En boca es ligeramente dulce de entrada y bastante almendrado. Es amargo de intensidad media y algo más picante".


Descargar XI Premio Aceites Oliva VEE.pdf [pdf - 7.228 KB]

26 de septiembre de 2008

En su XI edición y para la cosecha 2007/2008: Elena Espinosa entrega los premios "Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles"


Los aceites ganadores y los accésit en la categoría de oliva virgen extra de producción convencional proceden de Córdoba, Jaén, Sevilla y Tarragona

Los aceites ganadores en la categoría de oliva virgen extra de producción ecológica proceden de Córdoba y Navarra


La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa ha entregado hoy en Córdoba, los premios "Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles, Cosecha 2007/2008", en las categorías de aceites de oliva virgen extra de producción convencional, en sus tres modalidades, y en la de producción ecológica. Se trata de la undécima edición de estos prestigiosos premios, instituidos con el doble objetivo de estimular a los productores a obtener aceites de calidad y promocionar entre los consumidores el conocimiento de este producto.

Categoría "Aceites de oliva virgen extra de producción convencional"

Aceites frutados verdes amargos

En esta modalidad, el jurado ha decidido concederle el premio a la Sociedad Cooperativa Andaluza Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba). El premio por su aceite se define como "Intensamente frutado de aceituna verde con algunas notas de otras frutas verdes, como manzana, hoja, hierba y alloza y también alguna nota de manzana madura, todas ellas se encuentran muy equilibradas. En boca es de entrada ligeramente dulce y almendrado, amargo de intensidad media-alta y algo más picante que amargo".

El accésit ha recaído en la Empresa Manuel Montes Marín, de Priego de Córdoba (Córdoba), cuyo aceite se describe como "Frutado intenso a aceituna verde con notas de otras frutas. Presenta notas de manzana verde, hierba y alloza, muy equilibradas. Posee también notas de hierbas aromáticas. En boca es dulce de entrada y amargo de intensidad media pero algo más picante. Es también almendrado de alloza".

Aceites frutados verdes dulces

En esta modalidad el premio ha recaído en Potosí 10, S.A., de Orcera (Jaén). Su aceite se define como "Frutado con intensidad media-alta de aceituna verde. Presenta notas equilibradas de manzana verde, hierba y alloza, de intensidad media. En boca es dulce de entrada, amargo de intensidad media-alta, menos picante y almendrado de alloza".

Por otro lado, el accésit ha sido para la Sociedad Cooperativa Andaluza Inmaculada Concepción de la Roda, de Pedrera (Sevilla), cuyo aceite se define como "Frutado de aceituna verde con intensidad media-alta. Se perciben notas verdes de manzana, hoja, hierba, tallos y alloza, todas ellas muy equilibradas. En boca es dulce de entrada, amargo de intensidad media-ligera pero algo más picante, y almendrado de alloza".

Aceites frutados maduros

En esta modalidad el premio ha sido para la Cooperativa Agrícola y Caixa Agraria de Cambrils, de Cambrils (Tarragona), cuyo aceite se define como "Frutado intenso de aceituna, con notas que recuerdan a las frutas maduras. Se perciben notas de manzana y almendra maduras. Aparecen también notas verdes de hoja-hierba. En boca es, de entrada muy dulce y almendrado, ligeramente amargo y un poco más picante. Aceite muy equilibrado".

El accésit ha sido otorgado a Molí la Boella, S.L., de La Canonja (Tarragona), cuyo aceite se define como "Frutado intenso de aceituna, compuesto por notas maduras de manzana y almendra, aunque aparecen también notas verdes indeterminadas, con intensidad ligera. En boca es, muy dulce de entrada, almendrado, ligeramente amargo y picante. Equilibrado todo el conjunto".
Categoría "Aceites de oliva virgen extra de producción ecológica"

En esta modalidad, el premio ha recaído en la Sociedad Cooperativa Andaluza Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba), cuyo aceite se define como "Frutado muy intenso de aceituna verde. Se trata de un frutado complejo con notas de aceituna verde, manzana verde, hoja, hierba y alloza. Todo el conjunto de notas sensoriales se encuentra muy equilibrado. En boca es dulce de entrada y almendrado de alloza, medianamente amargo pero algo más picante".

El accésit ha sido otorgado a Hacienda Queiles, S.L., de Tudela (Navarra), cuyo aceite se define como "Frutado intenso de aceituna verde combinado con notas maduras, entre las que sobresale la canela. Aparecen notas de manzana y almendra maduras. Todo el aceite, desde un punto de vista aromático, se encuentra extraordinariamente equilibrado en lo que se refiere a la presencia de notas verdes y maduras. En boca es ligeramente dulce de entrada y bastante almendrado. Es amargo de intensidad media y algo más picante".


Descargar XI Premio Aceites Oliva VEE.pdf [pdf - 7.228 KB]

26 de septiembre de 2008

Elena Espinosa: España lidera la producción de aceite de oliva con un crecimiento medio del 37,5% frente al 20% mundial


Según ha destacado Elena Espinosa en el acto de entrega de los premios "Mejores aceites de oliva virgen extra españoles 2007/2008", celebrado en Córdoba

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino también ha subrayado la importancia que tiene el olivar ecológico, con 94.000 hectáreas, de las que el 45% están en la Comunidad andaluza

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha hecho entrega hoy de los premios "Mejores aceites de oliva virgen extra españoles 2007/2008", en un acto al que han asistido representantes del sector oleícola, celebrado en Córdoba.

En su intervención, Elena Espinosa ha destacado la importancia estratégica del olivar y del aceite de oliva en la agricultura y la economía de España ya que no solo lidera la producción mundial, sino que la incrementa con más fuerza que el resto de los países productores. En el último lustro ha habido un crecimiento medio del 37,5%, frente a un incremento mundial de un 20%.

Asimismo, la Ministra ha reconocido el trabajo bien hecho de los premiados en la cosecha 2007/2008 de los mejores aceites virgen extra españoles, subrayando que detrás de las fichas de cata y de las características de los aceites que ha valorado el jurado hay una dedicación especial a la tierra y a los olivos, una recolección cuidada, en muchos casos, a mano y la aplicación de modernas tecnologías que mejoran la calidad y preservan el medio ambiente.

Refiriéndose a la superficie inscrita en las Denominaciones de Origen Protegidas de aceite, Elena Espinosa ha recordado que se acerca a las 900.000 hectáreas, de las que el 83% se encuentran en Andalucía. Asimismo, ha resaltado la importancia del olivar ecológico, con 94.000 hectáreas en España a finales de 2007, de las que el 45% de ellas están en la Comunidad andaluza, ocupando Córdoba el primer lugar en este cultivo, con más de 18.000 hectáreas.

La Ministra también se referido a la conveniencia de establecer estrategias de "Integración, mayor Dimensión e Internacionalización" un nuevo concepto de I+D+I, estrategias que comienzan a ser aplicadas por los principales grupos del sector, para conseguir ventajas de posicionamiento y operatividad en un mercado global.

En cuanto a los retos que aseguren un futuro positivo, para los cerca de medio millón de oleicultores, muchos de ellos integrados en cooperativas, y para las industrias que están enraizadas en el ámbito rural, en primer lugar, Elena Espinosa ha destacado la investigación, seguida de la información, en la que se incluye el etiquetado, la presentación y la publicidad que deben indicar al consumidor indicación de procedencia, de una forma clara y precisa.

También ha agradecido la Ministra, la labor de todos los equipos médicos que están desarrollando en España líneas de investigación sobre los beneficios del aceite de oliva para la salud y poder así transmitir este mensaje con todo fundamento a los consumidores.

Otro de los puntos que ha destacado Elena Espinosa ha sido la reciente aprobación de la Extensión de Norma de la Interprofesional del Aceite de Oliva, verdadera Hoja de Ruta que comenzará a aplicarse desde noviembre, con el inicio de la próxima campaña oleícola.

Por último, la Ministra se ha referido a la Candidatura de la Dieta Mediterránea para que sea incluida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el Registro de la UNESCO, en la que el aceite de oliva tiene un papel fundamental.


26 de septiembre de 2008

Presupuestos Generales del Estado y una Fuente de Neutrones

26.9.2008.



Por: Alberto Virto

Diversos medios de comunicación nos desvelan algunos entresijos de los detalles finos entre partidos políticos para que el Gobierno apruebe los Presupuestos Generales del estado.



Presupuestos Generales del Estado y una Fuente de Neutrones

Alberto Virto

Diversos medios de comunicación nos desvelan algunos entresijos de los detalles finos entre partidos políticos para que el Gobierno apruebe los Presupuestos Generales del estado.

Parece que el PNV pone tres condiciones para dar sus votos. Uno sobre la transferencia al País Vasco de la formación ocupacional, tema conflictivo porque puede suponer romper la caja única de la Seguridad Social y además, servir como “ayudita” a los sindicatos afines al sistema nacionalista vasco. Otra “solicitud” trata sobre I+D+i, más en concreto que vayan más fondos en detrimento del planteamiento general del actual Ministerio de Ciencia y Tecnología para toda España.

Pero la tercera “petición” que a mi, por mis gustos “físicos”, más me ha llamado la atención se refiere a una partida de más de 300 millones de euros para que en España se instale la futura Fuente de Neutrones por Espalación de Europa. Ni que decir tiene, que el lugar físico de ubicación tiene que ser, a petición del PNV, en…Vizcaya.

Vaya por delante que la idea es de gran interés científico, económico y social, se ponga donde se ponga y que hay que apostar colectivamente por este reto. Vizcaya dispone de un potencial acreditado que la hace muy merecedora de esta singular instalación de Gran Ciencia. Apostemos por ello.

Pero tenemos que competir con otros países, en concreto Hungría y Suecia, siendo esta última el más importante adversario.

La Fuente de Espalación Europea de Neutrones, ESS según sus siglas en inglés, es un ambicioso proyecto destinado a construir unas instalaciones avanzadas que permitan estudiar a fondo la materia y comprender el comportamiento individual de átomos y moléculas. Esta inmensa fuente de neutrones servirá para muchos fines, entre ellos para investigaciones médicas.

El proyecto que se ha denominado ESS-Bilbao, espera impulsar un "parque empresarial avanzado" con creación de decenas de nuevas empresas punteras tecnológicas y del orden de 4.000 empleos.

De adjudicarse el proyecto a España en diciembre de este año, se prevé que entre en funcionamiento hacia el 2012, con un “flujo de neutrones" en mayor medida que la planta que funciona actualmente en EEUU. En Europa existen otras dos fuentes de neutrones, de menor tamaño, situadas en Oxford y Grenoble.

Es curioso que esta partícula, no elemental, que forma juntamente con los protones los núcleos de los átomos y descubierta en 1932 por el Premio Nobel de Física Chadwick, nos vaya a abrir puertas en muchos campos, entre otros, en medicina nuclear para tratamiento del cáncer con radioterapias de protones o neutrones.

Realmente la posibilidad de instalar en Bilbao esta Fuente de Neutrones no es nueva. Personalmente conozco que científicos de la Universidad del País Vasco (UPV) y personal directivo de varias empresas vascas propusieron hace varios años a la Diputación de Vizcaya y al Ejecutivo autónomo la construcción de esta instalación para aplicaciones científicas e industriales, haciendo gran incidencia en sus posibilidades médicas.

Y si alguien le suena el término espalación, es porque aquí, en Zaragoza, hace años, se habló del tema. El debate fue intenso, apasionado, en momentos sonrojante, y al final estéril. Pero entre la eterna pregunta ¿porqué se instala esto en Aragón? y la también eterna “muletilla” “si lo traen a esta tierra….por algo malo será”, nos consumimos sin llegar a nada. Pero otros, de cercanas tierras, conocedores del proyecto aprendieron la lección e hicieron una labor que puede desembocar en la instalación en su Comunidad de un centro de los que se denominan de Gran Ciencia. Esperemos que en diciembre se hable de Bilbao y de neutrones. Suerte.