12/31/2010

La renta agraria en EEUU se incrementa en casi un tercio en 2010


De acuerdo con el último informe publicado por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), la economía rural estadounidense se encuentra en uno de sus momentos más boyantes. Los ingresos netos agrarios en 2010 han llegado hasta los 81.600 millones de dólares, cifra que refleja un aumento de un 31% con respecto a 2009 y en un 26% en relación con la media de 2000-2009. Para el cálculo de los ingresos netos agrarios se incluirían los ingresos procedentes de la producción agraria y de las ayudas, y se descontarían los gastos, incluyendo depreciaciones.

 

El valor añadido neto de la agricultura en EEUU, ajustada por la inflación, alcanzó en 2004 y 2008, sus dos niveles más altos desde mitad de los 70. En 2010, se espera que el valor añadido neto llegue a 132.000 millones de dólares, un 15% más que en 2009 y un 22% más en relación con la media de la década. La segunda mitad de la década de los 70 es el último período comparable a los años de bonanza del siglo XXI.

 

El incremento del valor añadido neto en 2010 se debe fundamentalmente al aumento registrado en la ganadería. El valor de la producción láctea se espera que aumente este año en relación con el pasado en un 29,6%, las carnes en un 16% y la producción avícola en un 10%. Igual que en Europa y especialmente en España.

 

En 2010 se prevé que las ventas por los productos de la explotación aumenten en un 10,4%. En las explotaciones agrícolas, los mayores incrementos se van a constatar en el algodón, soja y maíz. En las ganaderas, en la leche y la carne de porcino.

 

Los pagos del gobierno han aumentado en 2010 en un 1,5% hasta los 12.400 millones de dólares.

 

Una característica que ha dominado la primera década del siglo XXI en la agricultura y ganadería de los Estados Unidos ha sido la gran volatilidad de los precios de las materias primas (alimentación animal, fertilizantes y combustible). Entre 2000 y 2009, en 6 de los 10 años, los ingresos netos agrarios han subido en una media de un 27%, mientras que en los 4 restantes (2002, 2005, 2006 y 2009), los ingresos han descendido en un 24%.

 

JDM


--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Producir biogás en las plantas de biodiesel

 

 

El proyecto Integral-b plantea una alternativa para la correcta gestión de los aceites usados y las materias sobrantes del canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) e industria agroalimentaria, para optimizar la sostenibilidad de las plantas de biodiesel. Será la primera instalación piloto en España para evaluar su aplicación industrial y validar sus ventajas económicas, energéticas y medio ambientales. El presupuesto del proyecto es de 1,4 millones de euros y está cofinanciado por el programa Life+ de la Comisión Europea.
 

 

En España se producen más de 500.000 toneladas al año de residuos orgánicos en actividades como la restauración y hostelería, y se generan más 14 millones de toneladas/año de materias sobrantes de la industria agroalimentaria. En este sentido, la Directiva Marco de Residuos establece, entre otras cuestiones, la obligatoriedad de la recogida separada de residuos orgánicos para su reutilización. Su adaptación legal en España se prevé para 2011, lo que obligará a los sectores afectados a gestionar tratamientos más adecuados de estas materias.

 

En este contexto, el proyecto europeo Integral-b ha desarrollado un sistema sostenible para producir biogás en las plantas de biodiesel a partir de la reutilización de los residuos generados por la cadena alimentaria como los aceites usados vegetales (o de fritura) y restos de materiales orgánicos, principalmente los sobrantes de la comida de cocinas y comedores del canal HORECA y los residuos orgánicos provenientes de la industria agroalimentaria. El proyecto, además, plantea reutilizar también las materias sobrantes de la producción de biodiesel como la glicerina para el mismo fin.

 

Integral-b pretende dar una doble solución alternativa a dos cuestiones de máximo interés para las industrias agroalimentaria, energética y el sector Horeca. Por una parte, ayudar a gestionar de forma correcta los residuos orgánicos sobrantes en ámbitos como su procesamiento, transporte y tratamiento. Por otra, optimizando las plantas de biodiesel, ayudando a mejorar su sostenibilidad, tanto económica como medio ambiental, a través del aprovechamiento completo de los residuos y la mejora de su rendimiento energético.

 

El proyecto, que cuenta con un presupuesto que supera los 1,4 millones de euros de los cuales el 50 por ciento provienen del Programa Life+ de la Comisión Europea, tiene una duración de 3 años y suma las experiencias, conocimientos y potencialidades de ainia centro tecnológico, Bionorte, Biogas Fuel Cell y CIDAUT.

 

Una experiencia pionera
 

En la actualidad, los aceites usados ya son transformados en biodiesel y los restos de alimentos de origen vegetal y animal utilizados para generar biogás. Sin embargo, ambos procesos no se han desarrollado de forma íntegra en una misma instalación.

Integral-B ha construido la primera planta piloto en España integrada en una planta de Biodiesel en la localidad de San Martín del Rey Aurelio (Asturias) con el objetivo de validar la viabilidad técnica del sistema y sus ventajas energéticas, económicas y medio ambientales en este tipo de instalación.

 

La planta piloto de demostración funcionará a escala semi industrial y está formada por dos módulos: el sistema de digestión anaerobia, que convertirá los restos orgánicos en biogás, y el motor adaptado para producir electricidad y calor utilizando con combustibles biogás y glicerina. La planta piloto está ubicada en una instalación de producción de biodiesel en Asturias (BIONORTE) donde se realizarán las pruebas experimentales de demostración y se obtendrá la información necesaria para evaluar tanto su sostenibilidad ambiental (mediante un estudio de Análisis del Ciclo de Vida) como su viabilidad económica.

 

La planta permitirá definir un modelo de aplicación industrial en base a los resultados obtenidos. El proyecto analizará por completo el ciclo de vida del proceso para determinar la rentabilidad y sostenibilidad alcanzada.

 

Utilidad energética
 

Una instalación media de tipo industrial podría gestionar unas 9.000 toneladas de residuos orgánicos al año procedentes del canal Horeca e industria agroalimentaria, así como glicerina bruta y restos de filtración del aceite vegetal del proceso de fabricación de biodiesel. Se podrían obtener hasta 107 m3 de metano por tonelada de residuo, lo que generaría una producción neta de electricidad de 3.063 MWh., equivalente al consumo anual de electricidad de 768 hogares (datos de consumo hogar correspondientes a 2007 del Ministerio de Medio Ambiente), y evitaría la emisión a la atmósfera de 1.167 t CO2/año (tomando como referencia los datos de UNESA 2008).

 

En cuanto a la producción neta de energía térmica, este tipo de instalaciones pueden generar 3.317 MWh, lo que equivale al consumo anual de energía térmica de 408 familias (datos del Ministerio de Medio Ambiente correspondientes a 2007).

 

Descripción del sistema

La codigestión anaerobia es un proceso biológico que en ausencia de oxigeno y a través de la actuación de determinadas bacterias convierte la materia orgánica en biogás. Así, a través de este sistema, Integral-b pretende generar biogás en las plantas de biodiesel que utilizan aceites vegetales como materia prima, un proceso que utilizará como materia orgánica los subproductos resultantes del propio proceso de producción de biodiesel como la glicerina y diversas materias sobrantes del canal Horeca e industria agroalimentaria.

 

El biogás producido se utilizará como combustible en un motor de cogeneración que producirá electricidad y calor que, a su vez, puede utilizarse bien para el propio proceso o bien para su comercialización. Fuente: SINC

 

JDM



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Los transgénicos y el Vaticano

 

Según una nota de prensa emitida por la Fundación ANTAMA "El Vaticano defiende los transgénicos como vía segura y eficaz en la lucha contra el hambre"

 

Y es que la revista oficial de la Federación Europea de Biotecnología (EFB), la New Biotechnology, ha publicado por primera vez las conclusiones de la reunión organizada por la Academia Científica Pontificia del Vaticano en mayo de 2009 en la que participaron científicos de todo el mundo y en la que se dio el visto al uso de transgénicos al no existir peligro alguno en su uso y al reconocer el potencial que estos cultivos tienen ante los retos alimenticios y ambientales del momento.

 

El informe, titulado 'Seguridad alimentaria en plantas transgénicas en el contexto del desarrollo' y firmado por un total de 40 científicos internacionales expertos en la materia, señala que a día de hoy hay un billón de personas que están desnutridos, una situación que demanda un desarrollo urgente de nuevos sistemas agrícolas que han de beneficiarse de los avances tecnológicos.

 

A esto hay que sumarle el incremento poblacional previsto para 2050, año en que la población mundial crecerá entre 2.000 y 2.500 millones de personas. Esta situación hace cada vez más urgente un incremento drástico en la producción de alimentos, reto ante el que los cultivos transgénicos juegan un papel clave.
 

 

Según explican los expertos en el propio informe, las prácticas agrícolas actuales ya no se mantienen, y reflejo de ello es "la enorme pérdida de terreno agrícola". Por todo ello, los científicos señalan que la aplicación apropiada de la ingeniería genética y de otras técnicas contribuye a afrontar estos desafíos.

 

La Academia Científica Pontificia del Vaticano defiende en su informe que "no hay nada de intrínseco en el uso de la ingeniería genética en la mejora de cultivos que pueda hacer peligrosas a las plantas o a los productos alimentarios derivados".

 

Además, el informe pide que los agricultores pobres tengan acceso a las semillas transgénicas que estén adaptadas a sus condiciones locales. También se pide que la comunidad científica preste especial atención a las necesidades locales de cada país en la creación de semillas para lograr así una exitosa introducción de los cultivos transgénicos en todo el mundo.

 

Este informe emitido por la Academia Científica Pontificia del Vaticano se suma a los numerosos documentos publicados con anterioridad y a las declaraciones emitidas por destacados representantes de la Iglesia en los que se han apoyado abiertamente los cultivos transgénicos como una forma segura y efectiva de afrontar los retos agrícolas y ambientales del presente y del futuro.

 

JDM



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



12/25/2010

La ONU pide que se reduzcan las emisiones de CO2

 

 

Con la finalidad de intentar no superar el límite máximo acordado en la cumbre sobre el cambio climático celebrada este mes en México, Naciones Unidas ha pedido que se reduzcan rápida y ampliamente las emisiones de CO2. Hasta aquí buenas intenciones.
 

 

Propone, la ONU, que se reduzcan rápida y ampliamente las emisiones de gases de efecto invernadero para intentar no superar el límite acordado en Cancún. "Todos los países, y  las naciones industrializadas, deben unirse  para reducir rápidamente sus emisiones", indicó la jefa de la Secretaría

 

Además, la misma jefa, comentó que las promesas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero son solo el 60%  de las necesarias para evitar que la temperatura aumente 2 grados, cifra citada en México para contrarrestar el cambio climático.

 

Recordamos que tras la cumbre se pidió a los países que publicaran sus emisiones, aunque muchos de ellos ya las han ido publicando en virtud del acuerdo no vinculante cerrado en la cumbre de Copenhague de 2009.

 

Japón intentará disminuir un 25%  para el año 2020 respecto a los niveles de 1990, como parte de un acuerdo futuro que implica "ambiciosos" objetivos de todas las grandes economías como China o India.

 

Figueres, la jefa de la Secretaría de la ONU, elogió el acuerdo de Cancún, pero dijo que "debe aplicarse lo más rápido posible". Los gobiernos acordaron medidas como un nuevo fondo unos 76.000 millones de euros para ayudar a las naciones en vías de desarrollo a partir de 2020, un nuevo mecanismo para frenar la deforestación e incluir nuevas fórmulas que ayuden a los países pobres a conocer los impactos del cambio climático.

 

JDM

 

 



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



12/20/2010

El Partido Aragonés propone la creación de la Agencia Aragonesa del Agua como organismo gestor de la reserva hídrica del Ebro

 
El PAR ha presentado en las Cortes una proposición de ley de Aguas y Ríos de Aragón que desarrolla los preceptos recogidos en el Estatuto de Autonomía en materia de aguas. La gestión aragonesa de la reserva hídrica blinda la posibilidad de trasvases a otras cuencas

La ley regula la ejecución por parte de la Administración autonómica de obras hidráulicas de interés para la Comunidad Autónoma y la participación de Aragón en la planificación hidrológica estatal, entre otros muchos aspectos
 

El Partido Aragonés ha presentado en las Cortes una proposición de ley de Aguas y Ríos de Aragón con la que pretende que la Comunidad Autónoma pueda gestionar en clave autonómica su principal recurso natural, el agua. La proposición de ley parte de la base de que el agua es el principal recurso natural de Aragón y una necesidad para su desarrollo social y económico, por lo que su gestión debe plantearse desde una perspectiva aragonesa para reducir las diferencias de desarrollo entre las distintas comarcas de Aragón.

La proposición de ley desarrolla lo recogido en materia de aguas en el Estatuto de Autonomía de Aragón reformado en 2007, que supuso un importante avance en este ámbito. De hecho, el artículo 19 del Estatuto garantiza el derecho de los aragoneses a disponer del "abastecimiento de agua en condiciones de cantidad y calidad suficientes para atender sus necesidades presentes y futuras, tanto para el consumo humano como para el desarrollo de actividades sociales y económicas que permitan la vertebración y el reequilibrio territorial de Aragón".

Este artículo, al ser un derecho reconocido en el Estatuto,  obliga a los poderes públicos aragoneses a desarrollar una política regional cuyos objetivos se definen en la presente ley de Aguas y Ríos de Aragón. Estos objetivos son, entre otros, garantizar el abastecimiento de agua a todas las poblaciones de Aragón, potenciar la producción agrícola en regadío e impulsar otras actividades económicas vinculadas con el agua, entre ellas, las energías renovables, las actividades industriales, la realización de prácticas deportivas-turísticas, así como el conocimiento científico y la innovación tecnológica en relación con el agua.

Reserva hídrica

Otro de los principios recogidos en el Estatuto que desarrolla la ley es la reserva hídrica de 6550 hm3 de agua del Ebro y la prioridad en su aprovechamiento. La ley de Aguas y Ríos de Aragón obliga a los poderes públicos aragoneses a velar por la inscripción de dicha reserva en el Registro de Aguas de la cuenca del Ebro a favor de la Comunidad Autónoma de Aragón, ya que el Estatuto establece que esta reserva es para uso exclusivo de los aragoneses y, por tanto, su gestión por parte de Aragón no afecta a otras Comunidades, sino que es una cuestión bilateral entre la Comunidad Autónoma y el Estado. Es el Estado quien debe garantizar esta reserva a favor de Aragón en la Planificación hidrológica estatal, nacional y de cuenca. En la práctica, la  gestión de la reserva hídrica de 6550 hm3 por parte de la Comunidad Autónoma blindaría la posibilidad de realizar trasvases a otras cuencas.

La reserva hídrica se define como "el aprovechamiento hídrico de una cuenca intercomunitaria reservado por la planificación hidrológica estatal a favor de una Comunidad Autónoma para desarrollar políticas regionales de gestión y uso del agua en su territorio".

Con este precepto, la ley persigue que Aragón pueda ejercer las competencias que ya ejerce Andalucía respecto del Guadalquivir o Cataluña respecto del Ebro, así como las que actualmente negocia Castilla y León sobre el Duero.

Para el ejercicio pleno de todas las competencias sobre la gestión de la reserva hídrica del Ebro será necesario el traspaso de las correspondientes funciones y servicios por parte del Estado a la Comunidad Autónoma, tal y como se recoge en la Disposición transitoria séptima de la ley.

Agencia Aragonesa del Agua

Así mismo, en cumplimiento del artículo 72 del Estatuto que atribuye a Aragón  competencias exclusivas para la gestión de los aprovechamientos hidráulicos de interés autonómico (como es la reserva hídrica del Ebro), la ley plantea la  creación de la Agencia Aragonesa del Agua, una Administración hidráulica aragonesa que asumirá las actuales competencias del Instituto del Agua de Aragón, principalmente en depuración, que gestionará la reserva hídrica del Ebro y que planificará, programará y ejecutará las infraestructuras del agua de interés de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Entre las funciones que ejercerá la Agencia Aragonesa del Agua destacan la tramitación y resolución de las concesiones de aguas, la autorización de las cesiones de uso, la autorización y control de vertidos, las obras hidráulicas, la gestión de los embalses de interés autonómico o la policía de aguas y cauces, además de cuestiones de planificación y ordenación hidrológica, todo ello en coordinación con el Estado y conforme a la Planificación hidrológica estatal y la unidad de cuenca.

Además, la ley prevé que este organismo participe en la planificación hidrológica estatal, particularmente en la que afecta a la parte aragonesa de las demarcaciones de los ríos Ebro, Júcar y Tajo.

La Agencia Aragonesa del Agua estará adscrita al Departamento del Gobierno de Aragón competente en materia de agua y será la encargada de desarrollar las Bases de la Política del Agua en Aragón.

Obras hidráulicas estatales

La ley presentada hoy también regula el informe previo y preceptivo de la Comunidad Autónoma sobre obras hidráulicas estatales, transferencias de aguas y trasvases que afecten a Aragón, tal y como está previsto en el artículo 72.3 del Estatuto en garantía del principio de unidad de cuenca.

El texto establece que dicho informe será emitido por el Gobierno de Aragón, en el plazo de dos meses desde su solicitud por parte de la Administración del Estado. Para elaborar este informe, el Gobierno de Aragón contará con los dictámenes de la Agencia Aragonesa del Agua, del Consejo de Ordenación del Territorio y de la Dirección General de Servicios Jurídicos. Estos tres dictámenes serán estudiados por la Comisión Delegada del Gobierno para la Política Territorial, que elevará al Gobierno de Aragón una propuesta de informe.

Otros organismos

La proposición de ley también prevé la creación de la Comisión de Autoridades Competentes de Aragón, adscrita a la Agencia Aragonesa del Agua, para garantizar la adecuada cooperación interadministrativa en la aplicación de las normas de protección de las aguas en el ámbito territorial de Aragón. La Comisión de Autoridades Competentes podrá integrar a representantes de la Administración del Estado, de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y de las entidades locales aragonesas.

Por otro lado, la ley prevé la Comisión Aragonesa del Agua como órgano colegiado de la Agencia Aragonesa del Agua, de carácter consultivo y de participación social. Esta comisión mantendría  la composición de la actual Comisión del Agua de Aragón, que ha servido como cauce de diálogo, participación y entendimiento en las cuestiones hídricas en el territorio.

Amplia regulación

La Ley realiza una amplia regulación de todos los aspectos relacionados con el agua con respeto a la legislación estatal. La parte dispositiva de la Ley está dividida en nueve títulos junto con una parte final estructurada en disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales. La ley se desarrolla en 107 artículos.

TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales. (Objeto y finalidad)
TÍTULO I. Derechos y obligaciones de los aragoneses y de los usuarios en relación al agua
TÍTULO II. Administración hidráulica de Aragón
TÍTULO III. Participación pública y derecho a la información. (La Comisión Aragonesa del Agua)
TÍTULO IV. Planificación.  (Bases de la Política del Agua en Aragón)
TÍTULO V. Infraestructuras hidráulicas
TÍTULO VI. Dominio Público Hidráulico. (Derechos de uso y control)
TÍTULO VII. Prevención de efectos por inundación y sequía
TÍTULO VIII. Régimen económico-financiero. (Cánones en relación con el agua)
TÍTULO IX. Disciplina en materia de agua

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



12/19/2010

Microorganismos y cultivos

 
 
En una Jornada sobre el abonado en la producción de frutas, organizada por Agroprés en el marco de la Feria de San Miguel de Lleida, una de las conclusiones a las que se llegó fue la utilización de los microorganismos en la producción frutal. Se habló de que las nuevas técnicas han de considerar seriamente esta posibilidad. En la misma línea la Consejería de Agricultura de Murcia considera que la solución a muchos problemas de la agricultura pasa por la investigación y, entre otras cosas, el empleo de nuevos medios y sistemas de producción con hongos, virus, bacterias y algas.
 
No obstante, estos nuevos sistemas precisan de un marco legislativo que garantice su uso y que resuelva la indefinición actual, ya que una falta de claridad puede favorecer la aparición de oportunistas que desprestigien los trabajos de investigación desarrollados por centros oficiales y empresas privadas. También considero importante la necesidad de extremar el rigor en los ensayos experimentales desarrollados por las empresas, que generarán posteriormente información técnica a disposición del agricultor, así como de estrictos sistemas de autorización y registro. No olvidemos que los microorganismos beneficiosos pueden ayudar a mitigar los problemas a los que se ven sometidas las plantaciones, sin olvidar la debida seguridad alimentaria y medioambiental a la que todo producto se debe ver sometido.
 
 
Domingo Martínez Madrid

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



12/17/2010

¿Lucha biológica o curiosidades?

 
Los áfidos o pulgones del guisante pueden cambiar de color en presencia de la bacteria del género Rickettsiella. La bacteria interviene en la síntesis del pigmento y puede hacer que el insecto pase del rosa al verde. Este cambio de color en el insecto puede ser significativo para su superviviencia, ya que puede condicionar su vulnerabilidad al ataque de los depredadores.
 

 
Los pulgones pueden ser de colores rosas o verdes. Pulgones de ambos colores pueden convivir. El que el pulgón sea de un color u otro depende de que tenga o no unos genes que sintetizan los pigmentos para dar el color rosa o verde. Se ha comprobado que las mariquitas consumen más pulgones rosas que verdes, mientras que las avispas parasitoides atacan más a los pulgones verdes.
 
Una investigación llevada a cabo por científicos del Instituto de investigación agraria de Francia, junto con colegas japoneses, y cuyos resultados se han publicado en Science, ha puesto de manifiesto un nuevo factor que condiciona que los pulgones sean de un color o de otro. Se trata de una bacteria no identificada, que pertenece al género Rickettsiella, cuya presencia hace que larvas rosas se desarrollen en pulgones verdes. Parece ser que Rickettsiella no actúa sobre los carotenoides, causantes del color rosa y sin embargo si favorece la formación del pigmento verde.
 
 
Jesús Domingo
 
--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



¿Luchar contra la especulación en materias primas agrícolas?

La Comisión Europea abrió a primeros de este mes una nueva consulta sobre la reforma de la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MIFID), con la que pretende una mayor transparencia contra la especulación en los mercados de materias primas agrícolas.
 

La directiva sólo lleva tres años en vigor pero que es necesario reformar debido a la revolución tecnológica en las prácticas de inversión y a los riesgos destapados durante la crisis.

Por ejemplo, Bruselas quiere afrontar los riesgos asociados a la negociación de alta frecuencia (que permite hacer operaciones en milisegundos para beneficiarse de los pequeños desfases de precios en las distintas plazas) y otras prácticas de inversión "cada vez más complejas".

Asimismo, desea introducir mayor transparencia para luchar contra la "hiperespeculación escandalosa" en los mercados de materias primas agrícolas, para "evitar las consecuencias que puede tener sobre algunos países y poblaciones" vulnerables.

Esta segunda consulta estará abierta hasta el 2 de febrero, con objeto de poder presentar propuestas legislativas concretas en primavera.

La Comisión Europea desea endurecer las sanciones aplicables al sector financiero, incluidas penales, e introducir una mayor convergencia entre los distintos regímenes sancionadores de los estados miembros para desincentivar los abusos detectados durante la crisis financiera, anunció Bruselas.

"Vamos a trabajar en la coordinación. Dejaremos a los estados una flexibilidad para aplicar esas sanciones pero creo que hay razones para establecer estándares mínimos sobre puntos clave, para que las sanciones sean disuasorias, eficaces y proporcionales", explicó el comisario de Servicios Financieros, el francés Michel Barnier.

Barnier puso un ejemplo: la multa impuesta recientemente a Goldman Sachs por ocultar información al regulador británico ascendió a 17 millones de libras, mientras que la misma infracción está tipificada en unos 150.000 euros en otros estados miembros.

"Hay reglas diferentes, una calificación de sanciones diferente, una aplicación muy dispar de estas sanciones", dijo Barnier, quien añadió que "los operadores y directivos tienen que tener presente que no se saldrán con la suya y que la respuesta va a ser dura, cualquiera que sea el lugar de Europa donde se produzca la infracción".

Actualmente, sólo 13 de los 27 Estados miembros cuentan con penas de cárcel para los que infractores que violen la normativa financiera. El artículo lo hemos elaborado a partir de una información de Agrocope.

JDM

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



12/08/2010

Aragón suscribe la Declaración de Cancún y firma el “Legado de un billón de árboles”

También se adhiere a la Declaración de ENCORE, que tiene como objetivo cumplir con la estrategia europea 2020 y limitar el calentamiento de la tierra a un máximo de 2ºC
Estos memorandos se han presentado en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP16, que se celebra en Cancún (México) y serán remitidos a la secretaria ejecutiva de la Convención
 

Aragón, a través del Departamento de Medio Ambiente, ha promovido y suscrito la Declaración de ENCORE, presentada en el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas COP16, que se celebra en Cancún (México) hasta el próximo día 10 de diciembre. En este mismo escenario, también se ha apoyado la Declaración de Cancún y se ha firmado el Legado de un billón de árboles , iniciativas promovidas por The Climate Group y que serán remitidas a la secretaría ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, como secretario general permanente de la Red de Regiones Europeas ENCORE, ha propiciado la firma de este acuerdo entre las regiones integrantes de la red, que manifiestan su apoyo a los planteamientos de las Naciones Unidas para lograr una amplia gestión de la protección del clima a nivel mundial y apoyar los esfuerzos encaminados a lograr un acuerdo internacional vinculante con el objetivo de limitar el calentamiento de la tierra a un máximo de 2ºC.

Además, las regiones de la red ENCORE apoyan y acompañan a la Unión Europea en los objetivos de la estrategia europea 2020 con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, aumentando la parte de las energías renovables en la generación de energía en un 20% y reducir el consumo de energía en un 20% para 2020.

La Declaración de ENCORE pretende también alentar a la Unión Europea para que, a largo plazo, se dirija hacia un objetivo de reducción de emisiones del 30%, al considerar que es posible una economía de baja emisión de carbono y es algo fundamental para el liderazgo de Europa en el cambio climático.

Como destaca el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, la Declaración de ENCORE incide también en la necesidad de que las regiones actúen conjuntamente en la lucha frente al cambio climático y sus consecuencias, debido a los efectos que tienen a nivel regional. Deben ser las regiones europeas las que trabajen por concienciar a ciudadanos y empresas para conseguir una economía creativa basada en el conocimiento y que facilite los cambios estructurales para aumentar la competitividad de la economía y lograr un desarrollo económico con bajas emisiones de carbono en el año 2050 .

Declaración de Cancún

El Gobierno de Aragón también se ha adherido también a la Declaración de Cancún y al Legado un billón de árboles , promovidos por The Climate Group, en el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas COP16.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha remitido el compromiso de Aragón a dicha declaración, que tiene como objetivo destacar el papel clave de las regiones en la protección del clima para hacer frente a los efectos del cambio climático y a través del cual se comprometen a desarrollar políticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, estimular los empleos ecológicos y promover la seguridad energética. Además, se posibilitarán acuerdos sectoriales en materia de energías renovables, eficiencia energética y combustibles alternativos y vehículos eléctricos. También se trabajará por ampliar el compromiso con los estados y las regiones con economías en vías de desarrollo, reconociendo la necesidad de compartir conocimientos y recursos con los más vulnerables y menos capaces de responder al cambio climático.

La Declaración de Cancún incluye también la intención de las regiones de adoptar un conjunto de medidas sobre mitigación, adaptación, tecnología, financiación y capacitación con el fin de sentar las bases para llegar a un nuevo acuerdo climático global para la COP17, que se celebrará en Sudáfrica el próximo año. En particular, formalizar medidas sobre los compromisos ya cumplidos en materia de mitigación, ya que las ofertas actuales de mitigación no son suficientes para cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento de la tierra a un máximo de 2ºC; poner en marcha la primera etapa de un mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques; obtener un flujo de financiación para el clima con el objetivo de apoyar las acciones de adaptación, mitigación, tecnología y capacitación; y establecer objetivos ambiciosos en el ámbito de la eficiencia energética y las energías renovables.

Legado un billón de árboles

En el marco de la COP16, Aragón también se ha adherido al Legado de un billón de árboles , que puso en marcha The Climate Group en la anterior conferencia de Naciones Unidas celebrada el año pasado en Copenhague. Se trata de un compromiso, promovido por las regiones, que pretende plantar un billón de árboles en todo el mundo para el 2015 y promover esta iniciativa entre ciudadanos y empresas para que planten un árbol por cada persona del planeta.

Con esta iniciativa se quiere ratificar el papel de liderazgo de los gobierno regionales en la reducción de Gases de Efecto Invernadero, ya que se obtienen grandes beneficios, en particular cuando se realizan estas acciones a nivel local. De hecho, la resolución 62/98 de la Asamblea General de las Naciones Unidas constata que los bosques y árboles proporcionan múltiples beneficios económicos, sociales y medioambientales, además de crear empleo y desarrollo económico sostenible .

La firma del Legado de un billón de árboles establece que la plantación debe llevarse a cabo en zonas de rehabilitación que mejore la biodiversidad en los diferentes hábitats y tiene que realizarse con especies nativas o que se adapten bien al terreno y sean resistentes a un clima cambiante. También deberá promoverse entre organizaciones internacionales, empresas y organizaciones no gubernamentales la adhesión a esta iniciativa.

Papel de Aragón

La adhesión de Aragón a estas iniciativas ratifica el trabajo que desarrolla el Departamento de Medio Ambiente a nivel internacional para reconocer el trabajo de las regiones en la lucha contra el cambio climático.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, como copresidente norte de la Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible nrg4SD (una red de gobiernos regionales que representa a más de 600 regiones de los cinco continentes en temas de desarrollo sostenible) y secretario general permanente de la Red de Regiones Europeas ENCORE, ha promovido la firma de estos memorandos como forma de escenificar el compromiso de Aragón en la mitigación de los efectos del cambio climático, reivindicando el peso de las regiones en la búsqueda y aplicación de medidas que reduzcan las consecuencias que tiene el calentamiento global.

Gabinete de Comunicación



 
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión


12/06/2010

El Departamento de Medio Ambiente pone en marcha una sección en la web www.aragon.es sobre especies exóticas invasoras

 
 
Con ella se pretende concienciar sobre los problemas medioambientales y económicos que pueden provocar estas especies
 
Además, se busca también la colaboración de los ciudadanos para la detección de estas especies y poder tomar las medidas adecuadas para evitar su expansión

El Departamento de Medio Ambiente ha abierto una sección a través de la página web www.aragon.es dedicada a las especies exóticas invasoras con el objetivo de informar sobre los problemas medioambientales que generan y la necesidad de concienciar e implicar a los ciudadanos.

Esta sección on-line contiene información sobre las especies invasoras, su problemática en Aragón y en otras partes del mundo, las posibles líneas de actuación y las medidas de control y erradicación de poblaciones ya establecidas que se están llevando a cabo por parte del Departamento.

Las especies exóticas o alóctonas pueden constituir un grave problema no sólo medioambiental sino también económico. De hecho, constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad y se estima que el 40% de las extinciones animales producidas en los últimos cinco siglos se deben a ellas.

Aragón no escapa a esta situación y presenta en sus hábitats especies como el mejillón cebra, el visón americano, el galápago de Florida o el cangrejo rojo, entre otras, a cuya erradicación se están destinando importantes inversiones.

La participación de todos y la detección temprana

La concienciación de todos para evitar los daños que causan estas especies es fundamental. De hecho, esta información on-line pretende servir tanto para sensibilizar a la población como para dar unas orientaciones básicas para que todas las personas contribuyan a frenar este problema.

Uno de los apartados está dedicado a las buenas prácticas que deben llevarse a cabo para frenar el avance de las especies exóticas. Por ejemplo, adquirir siempre especies no invasoras, no liberar animales exóticos en la naturaleza, plantar preferentemente vegetales autóctonos y evitar plantar los invasores, no verter restos de nuestros acuarios por los ríos o los desagües, ni tampoco trasladar embarcaciones, útiles de pesca o recipientes con agua entre distintos ríos o embalses sin antes desinfectarlos convenientemente.

Por otra parte, la detección de una nueva especie invasora es fundamental para poder detener su expansión y erradicarla. Por eso, se solicita la colaboración de los ciudadanos, que pueden ponerse en contacto con el Departamento de Medio Ambiente a través del correo electrónico invasoras@aragon.es. En la web se facilitan fotografías y una breve descripción de la especie así como los puntos geográficos de donde se requiere información sobre la presencia o no de nuevas especies alóctonas.

El apartado se completa con fichas divulgativas de cada especie, tanto de flora como de fauna. Cada ficha, de una página, resume brevemente su biología y rasgos distintivos, hábitat, época de floración en plantas, origen y tipo de introducción, su distribución mundial y su presencia en Aragón, su problemática, las actuaciones propuestas y las medidas que se están adoptando para su erradicación. Por último, en el caso de la flora, se especifican especies alternativas a su uso como planta ornamental.

 


Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



12/05/2010

La “Barbarea vulgaris” y las polillas

 
El 4 de diciembre, festividad de Santa Barbara, lo recordé como el día más adecuado para hacer unos comentarios sobre "La Hierba de Santa Bárbara atrae a las polillas para luego matar sus larvas". Era el titular de un trabajo de investigación sobre como esta hierba puede hacer funciones insecticidas.
 

Y es que una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Max Planck de Ecología Química, ha descubierto unos compuestos químicos en la superficie de las hojas de la Hierba de Santa Bárbara, los glucosinolatos, que atraen a la polilla de crucíferas, también llamada polilla de la col, y estimulan su puesta de huevos.
 
La Hierba de Santa Bàrbara "Barbarea vulgaris", también es conocida por mantener una "sorprendente" relación con la polilla de la col, "Plutella xylostella". Esta planta de la familia de las crucíferas, a la que también pertenecen la berza, la col, el brócoli y la coliflor entre otras, es muy atractiva para la polilla y la estimula a depositar sus huevos sobre ella. Sin embargo, las larvas de la mariposa de la col no llegan a desarrollarse porque las hojas de la Hierba de Santa Bárbara contienen saponinas fagorrepulsivas, que provocan su muerte por inanición.
 
"Se sabía que los glucosinolatos por sí solos atraen y estimulan la puesta de huevos en la polilla de la col, pero estudios anteriores sobre la presencia de estas sustancias en la superficie foliar de las crucíferas habían dado lugar a resultados contradictorios", explicaba el investigador Francisco Rubén Badenes, del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC. Esta investigación demuestra que estos compuestos químicos se hallan presentes en la superficie foliar de la Hierba de Santa Bárbara y otras plantas del género Barbarea, pero no en otras especies crucíferas investigadas.
 
La relación entre la polilla y la Hierba de Santa Bárbara, que podría calificarse de anti-evolutiva, podría tener una aplicación práctica: emplear la planta como cultivo trampa para evitar plagas de este insecto, que puede acabar con cosechas enteras de coles o brócoli, entre otras especies crucíferas. "La planta aún no se ha empleado a nivel comercial con esta función. Sin embargo, los experimentos realizados hasta ahora indican un gran potencial como cultivo trampa para el control de la polilla de crucíferas, especialmente en casos donde no se pueden utilizar insecticidas para su control".
 
"El estudio también muestra que las saponinas fagorrepulsivas están presentes solamente en el interior de las hojas de la planta, no en su superficie. De esta forma, la polilla de crucíferas no las puede detectar y pone sus huevos sobre la Hierba de Santa Bárbara. Pero las larvas nunca llegan a desarrollarse, ya que el sabor de las hojas les resulta tan desagradable, que dejan de comer y acaban muriendo por inanición", añade el investigador del CSIC.
 
Para poder analizar las sustancias que intervienen en la relación entre la Hierba de Santa Bárbara y la polilla de crucíferas, el investigador aplicó goma arábiga diluida en agua sobre la hoja de la planta. Las propiedades de la goma arábiga permiten que, al secarse, pueda desprenderse de la planta sin dañar el tejido de la hoja, igual que si se despegara un adhesivo. Esta técnica consigue aislar las ceras existentes en la superficie de las hojas y ha permitido localizar y cuantificar por primera vez los glucosinolatos en esta zona de la planta.
 
Referencias:
Badenes-Perez, F. R., Reichelt, M., Gershenzon, J., and Heckel, D. G. (In Press). Phylloplane location of glucosinolates in Barbarea spp. and misleading assessment of host suitability by a specialist herbivore. New Phytologist. doi: 10.1111/j.1469-8137.2010.03486.x
 
J Domingo

--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Ecologistas en Acción insta al Gobierno español a que impida el “golpe mortal” que se pretende dar al Protocolo de Kioto en la cumbre de Cancún

Ecologistas en Acción alerta sobre el rumbo peligroso de la COP16 y rechaza el borrador presentado hoy por el Gobierno mexicano en la Cumbre del Clima de Cancún que pretende "matar" el Protocolo de Kioto y no limita en 1,5ºC el aumento de la temperatura media global.
 

Según la información de las negociaciones en la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Cancún, el gobierno mexicano pretende presentar esta noche un borrador de "acuerdo" a la reunión de ministros, con la intención de dar nuevo brillo al peligroso, antidemocrático e ilegítimo "No Acuerdo de Copenhague" para convertirlo en el "Acuerdo de Cancún". Asumir esta propuesta significaría dar un "golpe mortal" al Protocolo de Kioto y asumir un aumento de la temperatura media global de 4 a 5º C con consecuencias sociales y ambientales catastróficas.

Ecologistas en Acción, reunida en su Asamblea Confederal en Puerto de Santa María (Cádiz), rechaza la propuesta del Gobierno de México. Además, la organización ecologista urge al Gobierno español que defienda con todos sus medios la segunda fase de implementación del protocolo de Kioto, con un acuerdo legalmente vinculante que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los países del Anexo 1 del protocolo de Kioto. Asimismo exige del Gobierno español que haga la máxima presión al ejecutivo mexicano para que no siga adelante con su propuesta.

Las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo exigimos un proceso democrático y transparente para que no se repita la conducta exclusiva, opaca y antidemocrática de la negociación como la ocurrida en la COP15 de Copenhague.

En un año más en el que millones de personas han sufrido los impactos de la crisis climática, es más urgente que nunca reducir las emisiones de GEI. Por ello, Ecologistas en Acción recuerda al Gobierno español y al conjunto de los gobiernos reunidos en la COP16:

- Los países enriquecidos, como máximos responsables del cambio climático, son los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo entre 2012 y 2020 evitando un vacío legal entre el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kyoto (2008-2012) y el nuevo acuerdo.

- El límite de aumento de temperatura debe ser de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales para garantizar que el cambio climático no suponga una amenaza mayor de lo que ya hoy día no se pueda evitar.

- En consecuencia, los países emisores históricos deberán llevar a cabo unas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero del 40% sobre la situación de 1990. Para conseguirlo de una manera eficiente y duradera esta reducción habrá de realizarse íntegramente en el territorio de cada país. Rechazamos rotundamente las falsas soluciones basados en los mecanismos de mercado que están en la agenda de Cancún.

- Los países enriquecidos, para saldar su deuda climática que tienen contraída y combatir convenientemente el cambio climático, deben transferir a los países del Sur Global 275.000 millones de dólares anuales para labores de mitigación y adaptación.
 

Ecologistas en Acción estará presente en las movilizaciones sociales en Cancún como miembro de las redes internacionales "Climate Justice Now!" y "Our World is not for Sale" para reinvindicar justicia climática ante las negociaciones de la COP16.

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



12/02/2010

El Instituto Aragonés del Agua adjudica los anteproyectos de las tres balsas laterales del río Tastavins en el Matarraña

Donde no hay embalses, habrá balsas para paliar la sequía endémica de la cuenca.
 
La construcción de estas obras, competencia del Estado, será encomendada al Instituto Aragonés del Agua, tal como se acordó en la Comisión Bilateral
 
 
Con la adjudicación de los anteproyectos, que ascienden a un total de 316.582 euros, el Departamento de Medio Ambiente se adelanta en la tramitación de las infraestructuras, que fueron acordadas por la Comisión del Agua de Aragón
El Instituto Aragonés del Agua ha adjudicado la redacción de los anteproyectos para la construcción de las balsas de Monroyo, Comellares y Peñarroya de Tastavins para la regulación de la cuenca alta del río Tastavins, en la Comarca del Matarraña/Matarranya (Teruel), que próximamente se publicarán en el Boletín Oficial de Aragón. Estas actuaciones permitirán regular entre dos y tres hectómetros cúbicos de agua.

Con la adjudicación de estos anteproyectos, el Instituto Aragonés del Agua adelanta los plazos para la construcción de estas balsas, que son fruto de los acuerdos consensuados en la Comisión del Agua de Aragón sobre la regulación del Matarraña. La construcción se realizará mediante encomienda del Gobierno central al Gobierno de Aragón, previa declaración de interés general, según se acordó en la Comisión Bilateral de Cooperación Aragón-Estado celebrada en noviembre del año pasado.

La ubicación concreta de estas balsas es fruto de un amplio proceso de participación y consenso en la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos del Matarraña. Desde el Instituto Aragonés del Agua se realizaron los estudios de 14 alternativas para la ubicación de estas infraestructuras, y en junio de 2008 la Comisión de Seguimiento decidió estas tres balsas como las propuestas idóneas para su ubicación.

Esta adjudicación es un hito más en un largo proceso de consenso y participación para hacer realidad unas infraestructuras de regulación acordadas por la Comisión del Agua de Aragón y necesarias para el futuro de la zona , ha explicado el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné.

Estas adjudicaciones permiten adelantarnos a la propia encomienda de ejecución, para así acelerar al máximo los plazos ,  ha subrayado Boné, quien ha reiterado su decidida apuesta política por extender la fórmula de la encomienda a todas las obras de interés general . El Gobierno de Aragón ya aprobó el convenio que se prevé firmar con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y que permitirá avanzar en la encomienda de las actuaciones del Tastavins.

Anteproyectos y ubicaciones

Las adjudicaciones para la redacción de estas tres balsas ascienden a un total de 316.582. El anteproyecto correspondiente al embalse de Los Comellares en el Arroyo de los Prados, en el término municipal de Peñarroya de Tastavins, ha sido adjudicado a la UTE ATICA-INCISA, por un importe total de 119.097 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

El anteproyecto correspondiente a la balsa de Monroyo, localizada en el arroyo de Monroyo, ha sido adjudicado a la empresa IDOM ZARAGOZA, por un importe de 85.851 euros IVA incluido y un plazo de ejecución de tres meses. Por su parte, el contrato correspondiente al embalse de Peñarroya, localizado en el río Tastavins, se ha adjudicado a la empresa INYPSA INFORMES Y PROYECTOS SA, por un importe total de 111.634 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

 

Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



12/01/2010

Alimentar población y "enfriar" el planeta

 

 
 
Representantes de las organizaciones agrarias y las Cooperativas Agro-alimentarias han coincidido en reivindicar, en la comisión mixta Congreso-Senado sobre cambio climático, el papel de la agricultura para alimentar a la población mundial y "enfriar" el planeta, por su "efecto sumidero" de CO2.
 
 

Asimismo, han pedido que no se criminalice a la ganadería por la generación de gases de efecto invernadero, ni se caiga en la tentación de que sirva como excusa para reducir cabañas.

 

El responsable de Medio Ambiente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Sagarna, ha explicado que la agricultura española concentró el 9,60 por ciento del cómputo nacional anual de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2008, aunque el nivel se ha reducido desde el 13,24% alcanzado en 1990, lo que demuestra que la agricultura y ganadería "han sido más eficientes".

 

Sagarna ha recordado que actualmente se están incorporando los etiquetados sobre la huella de carbono en los productos y que el modelo anglosajón es el que está imponiendo su sistema en el comercio internacional, con el riesgo que supone para la competitividad, por lo que ha abogado por una armonización de normas.

 

Entre los caminos de futuro para el sector, se ha de procurar no se caiga en la opción de reducir las cabañas ganaderas para limitar la emisión de metano, sino que se innove en piensos, se mejore la gestión de los purines del porcino y de los fertilizantes, y se potencie el laboreo de conservación y las energías renovables.

 

Por su parte, el director de los Servicios Técnicos de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), José Carlos Caballero, ha apuntado la necesidad de adaptación del sector agrario al previsible aumento de temperatura y al cambio climático, y de que haya más apoyo al agricultor para impulsar los biocarburantes.

 

Caballero ha detallado que los sectores que más emisiones provocan en el campo son el vacuno de leche y de carne, y el arroz, y que reducirlas implicaría limitar cultivos o cabezas, lo que "no es lógico, ni asumible" con el objetivo de abastecer de alimentos a 9.000 millones de habitantes mundiales previstos para 2050.

 

A su juicio, las medidas de adaptación al cambio climático deben centrarse en evitar la pérdida de tierras de cultivo, al tiempo que en apoyar la biotecnología y las inversiones hidráulicas para regular caudales y garantizar riegos de apoyo.

 

La responsable de Medio Ambiente y Agua de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Marta Piqueras, ha reivindicado una gestión adecuada de los bosques que recoja también usos medioambientales, recreativos y ganaderos, con máxima coordinación entre las Administraciones.

 

Tras recordar la importancia de conservar las masas forestales por su efecto para "secuestrar carbono" durante sus procesos de fotosíntesis, Piqueras ha planteado un desarrollo sostenible de los ecosistemas naturales, con el mantenimiento de los pastizales y una explotación adecuada de la ganadería extensiva.

 

Ha pedido que no se criminalice a la ganadería, ni se opte por limitar producciones en la Unión Europea -ante el riesgo de deslocalización, y que se homogeneicen las normas sobre cómputo de la huella de carbono y etiquetado en los productos agroalimentarios para evitar competencia desleal.

 

El responsable medioambiental de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Manuel Delgado, ha abogado por políticas, instrumentos y herramientas para luchar contra el cambio climático, que entraña riesgos como la menor productividad, más plagas y desertización, volatilidad, crisis alimentarias, adversidades climáticas y carencia de agua para regadío.

 

Delgado ha insistido en que el sector agrario juega un papel relevante como sumidero de dióxido de carbono, por lo que se debe "valorizar" su contribución frente al efecto invernadero, así como el uso de prácticas cada vez más eficientes y sostenibles.

 

Ha defendido la puesta en marcha de un plan de adaptación del sector al cambio climático que recoja una regulación de recursos hídricos y de regadíos, y fomente los cultivos agroenergéticos y la investigación de variedades mejor adaptadas y resistentes.

 

El senador del PP Jose Valín Alonso se ha interesado en su intervención sobre posibles fórmulas para reducir la emisión de gases efecto invernadero en la ganadería de rumiantes, y para optimizar las prácticas agronómicas y de laboreo, o el regadío.

 

El diputado del PSOE Fernando Moraleda, por su parte, ha planteado el papel de la industria agroalimentaria española frente al cambio climático y el del olivar o los viñedos como sumideros de CO2.

 

 

J Domingo



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Las Autonomías y la Unidad de Cuenca: el tema a debate de Ecologistas en Acción

Esa entidad denuncia que algunos gobiernos autónomos están poniendo en peligro la unidad de cuenca hidrográfica. En su relación falta Cataluña que con su caudal del Delta condiciona a todas las demás autonomías de la cuenca del Ebro.

 Ecologistas en Acción considera que la actitud irresponsable de algunos gobiernos autonómicos está poniendo en peligro la unidad de gestión de algunas cuencas hidrográficas, cuyas consecuencias serían nefastas tanto desde el punto de vista medioambiental como social.


 Según el apartado 22 del artículo 149 de la Constitución Española, el Estado tiene competencia exclusiva sobre La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma…. Por otra parte, la Directiva Europea Marco de Aguas establece como obligatorio el principio de unidad de gestión de cuenca, que en España se aplica desde que en los años veinte del siglo pasado se crearon las Confederaciones Hidrográficas.


Sin embargo, algunos gobiernos autonómicos pretenden asumir las competencias en agua en cuencas que afectan a más de una comunidad autónoma. Esas comunidades son las siguientes:


Aragón. En su estatuto de autonomía establece un volumen mínimo de agua de la cuenca del Ebro para su consumo en la Comunidad.

Madrid. Reclama la competencia exclusiva sobre el agua que discurre por la Comunidad, y que forma parte de la cuenca del Tajo.

Castilla-La Mancha. Reclama la competencia exclusiva de todas las aguas que discurren por su Comunidad, y exige que la Comunidad Valenciana asuma las competencias de algunas pequeñas cuencas que actualmente forman parte de la cuenca del Júcar, para que pierda peso en el consejo del agua de esa cuenca.

Andalucía. Ha asumido las competencias de la cuenca del Guadalquivir, cuando esa cuenca afecta a tres comunidades autónomas más. Contra esa asunción de competencias fue interpuesto un recurso ante el Tribunal Constitucional por parte de la Junta de Extremadura.

Castilla y León. Reclama la gestión de la cuenca del Duero, cuando dicha cuenca afecta a más comunidades autónomas, además de a Portugal.


Ecologistas en Acción considera que la cesión de competencias en cuencas que afectan a más de una comunidad autónoma contradice abiertamente lo establecido tanto en la constitución como en la directiva Marco de Aguas. Por otra parte, ello conduciría necesariamente a una mayor explotación de los ríos, al no considerarse una gestión y explotación conjunta de los cauces, haciendo muy difícil el mantenimiento y respeto de los caudales ambientales, necesarios para garantizar el buen estado ecológico de las aguas. Asimismo, incrementaría sustancialmente la tensión social entre los diferentes territorios, por el control y utilización de los recursos.

Por todo ello, Ecologistas en Acción solicita al Tribunal Constitucional que se pronuncie en el sentido de que se devuelvan las competencias en agua de la cuenca del Guadalquivir al Estado, y exige al Gobierno Central que no ceda en ningún caso la gestión del agua a los gobiernos autonómicos, en aquellas cuencas que afectan a más de una comunidad autónoma.

Este tema será uno de los que se trataran en la próxima Asamblea Confederal de Ecologistas en Acción, que se celebrará en El Puerto de Santa María del 4 al 6 de diciembre.



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Preguntas que plantea la Comunicación de la CE sobre la PAC 2020

En estas páginas ya hemos comentado en otras ocasiones la "Comunicación de la Comisión Europea sobre la PAC hacia 2020". Ante dicha Comunicación, el Parlamento Europeo ha elaborado un documento de trabajo. Dicho documento resulta muy interesante dado que formula un gran número de preguntas, preguntas que pienso gustará conocer a nuestros lectores, sobre las dudas que plantea la Comunicación.

 

Algunas de las preguntas contenidas en el documento del Parlamento son:

-¿Cómo se van a priorizar los tres objetivos de la nueva PAC (seguridad alimentaria, cambio climático y desequilibrios territoriales) en términos financieros?

-¿La cofinanciación será solo en el segundo pilar?

-¿No habría que crear un tercer pilar para las ayudas de mercado?

-¿Cómo será la transición al nuevo sistema? ¿Los Estados miembro podrán decidir la transición de los pagos directos del primer pilar?

-¿Cuáles son los criterios para elegibilidad de la superficie que activará los derechos al pago básico?

-¿Cuál es el peso del pago básico en el modelo propuesto?

-¿Qué elementos del actual artículo 68 estarán incluidos en la nueva ayuda voluntaria acoplada?

-¿Cuál será la definición de "agricultor activo" que permitirá ser beneficiario de las ayudas?

-¿Qué actuales beneficiarios de la PAC dejarán de serlo en el nuevo sistema?

-¿Por qué no se ha incluido el bienestar animal en el componente verde de las ayudas?

-¿Por qué piensa la Comisión que introducir un componente verde en las ayudas del primer pilar dará un beneficio público medioambiental más eficiente que proporcionar esos mismos recursos en el segundo pilar?

-¿La inclusión de medidas agroambientales en el primer pilar incluirá la transferencia de fondos del segundo al primer pilar?

-¿Qué elementos del apoyo a las zonas desfavorecidas permanecerá en el segundo pilar?

-¿Cuál será la definición del "pequeño productor" de cara a la nueva fórmula de apoyo?

-¿Cuáles son los criterios objetivos que se utilizarán para repartir los pagos directos entre los Estados miembro?

-¿Qué grado de flexibilidad van a tener los Estados miembro para implementar los diversos componentes de los pagos?

-¿Por qué el umbral máximo de ayuda se introduce solo para el pago básico y quedan excluidos los otros pagos complementarios?

-¿Será posible sustituir las actuales herramientas de mercado por un sistema de gestión de riesgos en los mercados derivados?

http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/agri/cm/839/839647/839647en.pdf

JDM

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



El Gobierno de Aragón declara diecinueve instalaciones eólicas de interés especial que suman 309,45 megavatios de potencia

Se trata de proyectos presentados a los tres concursos públicos convocados por el Departamento de Industria para otros tantos nudos eléctricos según el Decreto aprobado el pasado mes de junio por el que se regulaban los procedimientos de priorización y autorización de este tipo de instalaciones
 
Son proyectos ligados a iniciativas industriales de sólida implantación en el territorio y con fuerte componente de investigación y desarrollo, lo que aumenta su capacidad de generar valor añadido en el entorno
 
 
Fotografia relacionada con la nota de prensa

 

Los dos últimos Consejos de Gobierno  celebrados (16 y 30 de noviembre de 2010) han declarado 19 instalaciones eólicas de interés especial que suman 309 megavatios de potencia. Se trata de proyectos presentados a los tres concursos públicos convocados por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo Ejecutivo autónomo según el Decreto 124/2010, de 22 de junio de 2010, del Gobierno de Aragón, por el que se regulan los procedimientos de priorización y autorización de instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de energía eólica en la Comunidad.

 

Este Decreto establece que el Departamento competente en materia de energía establecerá el orden de prioridad de las instalaciones mediante el procedimiento de concurso público, teniendo preferencia aquellos proyectos eólicos de mayor impacto social o interés para la Comunidad. La declaración de interés especial la pide el propio interesado y la acuerda el Gobierno de Aragón a propuesta del consejero competente.

 

Hasta la fecha el Departamento de industria ha convocado mediante las oportunas Órdenes tres concursos correspondientes a otras tres zonas eléctricas. Se trata de los siguientes:

 

Zona eléctrica A, convocada por Orden de 26 de agosto de 2010. Área de Huesca oeste y norte de la provincia de Zaragoza. Previsión de potencia eléctrica con capacidad de evacuación de 172 megavatios.

 

Presentados para su priorización 78 proyectos que suman 2.497,75 megavatios, de los que 70, con 2.328,15 megavatios, han solicitado la declaración de instalación eólica de interés especial. El Consejo de Gobierno acordaba declarar de interés especial los siguientes:

 

           

Solicitante

Parque tEólico

Potencia MW

Ubicación

TAIM WESER

Valiente

20,00

Gurrea de Gállego y Alcalá de Gurrea (HU)

Castillo de Orús

Castillo de Orús

0,85

Huesca Cuarte (HU)

DESA (EDP) (Desarrollos Eólicos)

La Peña

30,00

Las Pedrosas y Sierra de Luna (ZGZ)

Cogeneración el Ebro

I+D Odón de Buen

5,00

Zuera (ZGZ)

Eólica Sostenible del Gállego SOLAVANTI XXI (Grupo Jorge y CAI)

La Sarda

30,00

Sierra de Luna (ZGZ)

Lapesa Nuevas Tecnologías

Hoya de Huesca

15,00

La Sotonera y Loscorrales (HU)

General Eólica Aragonesa

Santo Domingo de Luna

30,00

Luna y Las Pedrosas (ZGZ)

Enerfin Sociedad de Energía (Grupo Elecnor)

I+D Zuera

6,00

Zuera (ZGZ)

Ayuntamiento de HUESCA

Park Renova

4,50

Huesca (Fornillos)

Energías Eólicas y Ecológicas 58, S.L. (grupo BRIAL y otros)

El Balsón

30,00

Gurrea de Gállego (HU)

 

 

 

 

Total interés especial A

 

171,35

 

 

 

 

Zona eléctrica B, convocada por Orden de 28 de septiembre de 2010. Área de Huesca este (Monzón). Previsión de potencia eléctrica con capacidad de evacuación de 40 megavatios. Presentados para su priorización 11 proyectos que suman 381 megavatios. Todos ellos han solicitado la declaración de instalación eólica de interés especial. El Consejo de Gobierno ha declarado los siguientes:

 

Solicitante

Parque Eólico

Potencia MW

Ubicación

VM Energía (grupo Villar Mir)

Santa Cruz II

20,00

Peralta de Alcofea y Castelflorite (HU)

CONAIRE (Consorcio Aragonés de Recursos Eólicos: Pikolín, Gestamp y Preneal)

Santa Cruz I

18,00

Peralta de Alcofea y Castelflorite (HU)

 

 

 

 

Total interés especial B

 

38,00

 

 

 

Zona eléctrica F, convocada por Orden de 28 de septiembre de 2010. Área de Teruel nordeste (Híjar). Previsión de potencia eléctrica con capacidad de evacuación de 105 megavatios. Presentados para su priorización 25 proyectos que suman 846 megavatios, de los que 23 con 811,40 megavatios han solicitado la declaración de instalación eólica de interés especial. El Consejo de Gobierno ha declarado los siguientes:

 

  

Solicitante

Parque Eólico

Potencia MW

Ubicación

Renovables de Teruel

I+D Los Caballos

0,60

Seno y Castellote (TE)

GEN Aragón (Rural de Energías Aragonesas)

San Cristóbal

13,00

Crivillén y Mata de los Olmos (TE)

Gas Natural Wind 4 (Gas Natural Fenosa)

San Agustín

35,00

Almochuel, Vinaceite y Azaila (TE)

Moto Engineering Foundation

I+D Motorland

4,50

Alcañiz (TE)

Enel Green Power

Montalvos

26,00

Alloza (TE)

EYRA (Energía y Recursos Ambientales) y ANDOPACK (Ingeniería del Cartón Ondulado)

Andorra

20,00

Andorra (TE)

Aerogeneradores Canarios

I+D Azaila Teaf - Magnus

1,00

Azaila (TE)

 

 

 

 

Total interés especial F

 

100,10

 

 

 

Estos proyectos de interés especial están en su mayoría ligados a iniciativas industriales de sólida implantación en el territorio y con fuerte componente de investigación y desarrollo, lo que aumenta su capacidad de generar valor añadido en el entorno.

 

A partir de ahora, y de acuerdo con los criterios de valoración establecidos en la normativa, se procederá a priorizar todos los 114 proyectos presentados a los tres concursos convocados hasta el momento, tanto los declarados de interés especial como los que no lo son.

Además, el Boletín Oficial de Aragón de hoy 1 de diciembre publica la Orden de 26 de noviembre de 2010 del Departamento de Industria, Comercio y Turismo por la que se convoca concurso para la zona eléctrica C, correspondiente al área de Zaragoza nordeste (Magallón), cuya previsión de potencia eléctrica con capacidad de evacuación es de 239,5 megavatios.

En las próximas semanas el Departamento de Industria convocará otros dos concursos para las zonas eléctricas D y E, cubriendo así las posibilidades de evacuación de energía eléctrica generada a partir de eólica existentes en este momento en los diferentes nudos eléctricos de la Comunidad y que ronda los 1.200 megavatios, adicionales a los 1.733,37 MW de los 72 parques eólicos que funcionan en estos momentos en Aragón. Se estima que estos 1.200 nuevos megavatios de energía eólica generarán una inversión superior a los 1.300 millones de euros. Además, en la fase de construcción e instalación se calcula que cada megavatio supone la creación de nueve puestos de trabajo, por lo que se crearán 10.800 empleos en esta fase. Posteriormente, en la etapa de mantenimiento el cálculo es de 1 puesto de trabajo por cada dos megavatios instalados, lo que supone la creación de 600 empleos estables.  

Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión