4/29/2011

Situación del mercado mundial de cereales

En los últimos meses, la volatilidad de los precios ha sido la nota dominante en el mercado de cereales y así ha seguido en abril. La publicación de nuevas cifras de mayor consumo interno de maíz en EEUU favoreció a que se renovara la preocupación por las escasas existencias, que según las cifras del USDA serían un 15% menor que las del año pasado. Además, ha seguido latente en el mercado las perspectivas de demanda creciente en China (en la última semana de marzo se exportaron EEUU 1,25 mill tn de maíz desde EEUU a destino desconocido, aunque se creen que fueron al mercado asiático). Las cifras de intención de siembras en EEUU, publicadas a final de marzo, indicaban un incremento de un 5% de la superficie del maíz, sin embargo este dato no fue capaz de evitar que el precio del maíz se propulsará al alza, a principios de abril hasta máximos históricos, de acuerdo con el último informe del Consejo Internacional de Cereales (CIC). El 13 de abril el precio del maíz superó al del trigo, lo que no ocurría desde hacía 15 años.

En cuanto al trigo, los precios internacionales de este cereal han subido del orden de 30 $/tn debido a una oferta ajustada de trigo de molturación, sobre todo de variedades de calidad superior, y a la preocupación por la influencia de la meteorología sobre la cosecha del Hemisferio norte (sequía excesiva en la próxima cosecha de trigo Hard Red Winter en EEUU, exceso de agua en las siembras de primavera) y la incertidumbre sobre el futuro de los embargos a la exportación de cereales en los países del Mar Negro (en Rusia, las siembras de primavera se ha reducido en un 42% en relación con hace un año).

En cambio, los precios de las oleaginosas han presentado pocos cambios en abril, ya que la llegada al mercado de soja de la nueva cosecha en Sudamérica ha compensado la reducida oferta prevista en EEUU.

Los precios mundiales de arroz se han reducido ante la mayor disponibilidad de las cosechas recientes en los países exportadores asiáticos.


Jesús Domingo

http://www.aragonliberal.es

 

El pan nuestro de cada día y la especulación alimentaria

 
"La especulación juega sin reparos con el pan nuestro de cada día", era el titular de una artículo que firmaba L López en Agronegocios.
 
 
Desconocemos cuánto durará el interés informativo sobre la petición planetaria de que se adopten medidas para evitar la especulación y la excesiva volatilidad de los mercados de materias primas alimentarias.
 
La situación actual es una derivada más de la crisis económica y financiera global, de la que todavía no se ha salido y de la que, en todo caso, se empieza a salir en falso, con la única idea en claro de estar, una vez más, socializando las pérdidas para evitar que se ponga en peligro la privatización de los beneficios.
 
Cuando éramos pequeños y en España se pasaba aún cierta hambre (pero de verdad), nuestras madres nos recriminaban aquello de que "con las cosas de comer no se juega" para darnos a entender que no teníamos que despreciar los alimentos y que teníamos que comernos todo, pero todo, lo que nos ponían en el plato para que no sobrase, ni se tirase nada a la basura. Y besar el pan, si se caía al suelo, porque era un regalo de Dios, o algo por el estilo.
 
Pues bien, ahora y salvando las distancias, hay que reclamar por elevación lo mismo al mundo de la especulación financiera, para que éste deje de "jugar" y cese de apostar en el casino mundial y sin remordimiento alguno con la comida de los demás, con la comida que ni tienen, ni poseen y, al fin y al cabo, con el pan nuestro de cada día.
 
Hoy los mercados de futuros de materias primas alimentarias, que nacieron en Chicago en 1848 con el afán de dar cierta estabilidad, previsibilidad y transparencia a las operaciones comerciales entre productores agrícolas e industria de transformación, están claramente pervertidos por la especulación de ingentes sumas de capital financiero de los grandes fondos de inversión.
 
Estos fondos apuestan por la compraventa, cuantas veces sea, de unos mismos contratos de papel, en la que la mercancía física brilla por su ausencia, con el único fin de obtener los máximos beneficios, sin importarles la trastienda, ni las consecuencias negativas de lo que hay detrás de cada uno de sus movimientos, como es el hambre y la muerte, la carestía y la inseguridad alimentaria de muchos millones de personas.
 
Cuando más volátil e inseguro es el mercado de una determinada materia prima, debido a factores diversos que inciden sobre las cosechas, las existencias o la oferta y demanda de consumo, más ganancias obtienen estos fondos financieros.
 
Al final, no se trata de prohibir que existan los mercados de futuro, sino de regular su operativa para que ésta se realice solo sobre bases económicas ciertas, tangibles, tan reales como son los propios alimentos.
 
JDM
 
 
 
 

4/28/2011

¿Es zumo lo que bebemos?

En los países de la Unión Europea se consume el doble de zumo de frutas que hace veinte años. Sin embargo, el consumidor no es consciente de lo que ingiere realmente cuando se lleva un vaso a la boca: zumo, néctar o una mezcla de varios componentes. Una nueva propuesta del Parlamento Europeo sobre el zumo de frutas pretende mejorar los estándares de producción y facilitar a los usuarios la elección más saludable.
 

Más del 80 por ciento del zumo de naranja que se consume en Europa procede de Brasil y Estados Unidos. La UE se consolida así como el mayor importador de este producto a nivel mundial, un dato que conlleva una mala noticia para el medio ambiente, dados los altos niveles de emisiones de dióxido de carbono que se derivan del transporte de la carga. Así lo especifica el proyecto de informe del socialista español Andrés Perelló, que fue presentado en la comisión parlamentaria de Medio Ambiente el pasado 18 de Abril.

El documento busca estimular el consumo de productos locales que no precisan de trayectos tan largos para ser transportados, reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono. Además, hace hincapié en el control de que las condiciones en que se producen estos artículos cumplen con las condiciones del Derecho comunitario, y que se manufacturan de acuerdo a los principios de seguridad alimentaria que establece la Unión Europea.

Dependencia de otros mercados

La dependencia de las importaciones también provoca que el modelo empresarial sea menos sostenible. En el caso de Brasil y Estados Unidos, las naranjas cultivadas se utilizan para ser transformadas posteriormente en zumo, mientras que en Europa se emplea fruta que queda excluida del mercado de productos frescos debido su reducido tamaño o defectos tales como pequeñas manchas.

El texto también señala que los productores de la Unión Europea deberían poder incluir en el zumo de naranja un porcentaje del 10 por ciento de zumo de mandarina, lo que intensificaría el sabor a la par que lo haría más saludable y evitaría una situación desfavorable del mercado comunitario.

Información al consumidor

Mejorar la información al consumidor es otra de las propuestas del documento, que invita a realizar una clara distinción entre el zumo y el néctar. Mientras que el primero no contiene azúcares añadidos, el segundo sí puede incluir alguna clase de edulcorante. Un dato éste especialmente importante para niños, diabéticos o gente con problemas de peso.

Éste es sólo uno de los varios proyectos de informe que la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha preparado recientemente en relación con la alimentación. Un mayor poder de decisión para los Veintisiete a la hora de prohibir la presencia de organismos modificados genéticamente (OMG) en la comida, el etiquetado de los alimentos procedentes de animales clonados o un control más exhaustivo del uso de antibióticos sobre animales son otros de los proyectos que ya están siendo discutidos.


JDM

 
 

¿Quién es el país más competitivo produciendo porcino?

Inter PIG, que es una red internacional de economistas especializados en la producción porcina, en la que participa el Instituto de Investigación Agraria de la Universidad de Wageningen (LEI) ha elaborado un estudio sobre los costes de producción en los Países Bajos y en algunos de los países competidores de la producción porcina.

En el estudio se llega a la conclusión de que el coste de producción de 1,41 € por kilo canal, que se dio en los Países Bajos en 2009, es similar al de los países europeos competidores. Si se incluye el coste de los derechos de producción, la cifra sube a 1,45 €, lo que empeora la competitividad de los productores holandeses. En la producción de animales para engorde, son los productores daneses y holandeses los más competitivos, con costes de producción por cabeza de 49 y 51 €, respectivamente, al igual que en el número de animales obtenidos por madre y año, que llega a la cifra de 26,7.

Los precios de los piensos son ligeramente más altos en Países Bajos que en Dinamarca, Alemania y Francia, aunque, debido al elevado nivel de conversión de las granjas, el más alto de la UE, logran equilibrar esta desventaja inicial. Los precios de los piensos son sensiblemente más altos en Reino Unido, España, Bélgica y, sobre todo, Italia.

En cuanto al tema del estiércol, el coste que supone su tratamiento pone a los productores neerlandeses en situación desfavorable, al igual que los daneses, frente a los alemanes, pues la normativa más exigente para aquellos se traduce en un incremento del coste de producción de entre 0,03 y 0,06 € por kilo canal.

Los costes ligados a las exigencias sociales son claramente más elevados en Países Bajos que en otros países, alcanzando un nivel de 20 céntimos de € por kilo canal, cuantía que tiende a incrementarse y llegará a 23 céntimos en 2013. En Dinamarca y Alemania también está previsto un incremento de este tipo de gastos relacionados con el medio ambiente, el bienestar animal, la salud pública, la ordenación territorial y el pago de derechos de producción.

En todo caso, el estudio expone que, si bien los países europeos, por unas u otras razones, se sitúan en un rango de costes entre 1,65 € para Italia y 1,35 € para Francia, con 1,38 € en el caso de España y 1,50 en el de Alemania, los países americanos, Brasil y Canadá, en concreto, producen mucho más barato, con costes de 1,01 y 1,02 € por kilo canal, respectivamente.

Estas diferencias tienen su origen, en buena medida, en lo que cabría denominarse como gastos sociales. Así, mientras Países Bajos llega a un coste de 20 céntimos por kilo, como ya se ha dicho, Francia estaría en torno a los 6 céntimos por kilo, Alemania y España en 7 céntimos y Dinamarca en 8 céntimos, aproximadamente.

JDM

http://www.aragonliberal.es


4/27/2011

El Colegio Agrónomos de Centro y Canarias rechaza el Anteproyecto de Ley sobre Servicios Profesionales

Con la cosas de comer no se juega

 

 

El Colegio Agrónomos de Centro y Canarias rechaza el Anteproyecto de Ley sobre Servicios Profesionales, ya que pondría en peligro, entre otras cosas, la seguridad alimentaria.

 

¿Dejaría su explotación agrícola en manos de un ingeniero que no tiene conocimientos sobre agronomía? ¿Podría cualquiera dedicarse a la producción de alimentos y el control de la calidad de éstos o el mantenimiento de los suelos? ¿Le daría seguridad saber que la aplicación de productos fitosanitarios está en manos de ingenieros sin formación en el manejo de estas sustancias?

 

Estas son sólo algunas de las situaciones que podrían darse si se aprueba el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales del Gobierno, que entre otras cosas elimina la "reserva de actividad" de las distintas profesiones. Es decir, aquello que establece quién puede realizar una u otra actividad dependiendo de la formación de cada persona. De esta forma, las 32 ramas de la ingeniería desaparecerían y todos los ingenieros, independientemente de su rama o especialidad, podrían hacer de todo.

 

Por ello, y ante los distintos borradores a los que hemos tenido acceso, el COI Agrónomos de Centro y Canarias muestra su más profundo rechazo a este anteproyecto de ley, ya que entiende que supondría un grave riesgo para la salud de las personas y un ataque a la seguridad alimentaria.

 

Los ingenieros agrónomos son, entre otros profesionales, los responsables de la alimentación de los ciudadanos, participando en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta la distribución de los productos agroalimentarios, pasando por el control de calidad de los alimentos, la aplicación de productos fitosanitarios, la conservación de los suelos y el medio ambiente, la investigación en materia agroalimentaria, el diseño y construcción de industrias, etc. Los años de preparación del Ingeniero Agrónomo en las distintas escuelas de ingeniería, con sus clases teóricas, sus campos de prácticas, sus estudios e investigaciones, su experiencia, etc. son avales más que suficientes para demostrar su preparación en estas materias y los convierte en profesionales con la formación necesaria para el desarrollo de estas funciones. Pero esta formación agronómica no es suficiente para, por ejemplo, diseñar o construir un barco y reciprocamente, un ingeniero naval no adquiere durante sus años de formación conocimientos suficientes para diseñar un sistema de riego para una finca, establecer sistemas de calidad alimentaria, asesorar al agricultor, etc.

 

Esta circunstancia se veía reforzada con el visado profesional que, al margen de garantizar la identidad y titulación del autor del trabajo, aseguraba que éste estaba redactado por un técnico competente y cumplía con la normativa de aplicación, situación que ha sido eliminada en parte por un real decreto, que restringe el visado obligatorio a determinado tipo de trabajos. Si a esto unimos la pretensión del Gobierno de eliminar la colegiación obligatoria, se perdería cualquier control del profesional y sus trabajos, lo que redundaría claramente en la pérdida de seguridad de la sociedad.

 
JDM
 
 

 

4/17/2011

La volatilidad de los precios una grave amenaza

Según el Banco Mundial:  "El alza y la volatilidad de los precios de los alimentos continúan siendo una amenaza".  Los precios mundiales de los alimentos, impulsados en parte por la subida de los costos de los combustibles, generan la situación insostenible en Oriente Medio y Norte de África, son un 36% más altos que hace un año y siguen inestables, por lo que empujan a las personas a una mayor pobreza, según indican las cifras dadas a conocer por la citada entidad.

"Son más las personas pobres que sufren y más las que podrían caer en la pobreza debido al alza y la volatilidad de los precios de los alimentos", ha dicho el presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert. "Debemos dar prioridad a los alimentos y proteger a los pobres y vulnerables, que gastan la mayor parte de su dinero en alimentos".

Según la última edición de Alerta, publicación del Banco Mundial,  sobre precios de los alimentos, un incremento adicional de 10% en los precios internacionales podría hacer que otros 10 millones de personas cayeran por debajo de la línea de pobreza extrema, ubicada en 1,25 $ USA al día. Un alza de 30% en esos precios podría generar 34 millones de pobres más. Esto se suma a los 44 millones de personas que están sumidas en la pobreza desde junio pasado como consecuencia de las alzas de precios. La misma entidad estima que la cantidad de personas que vive por debajo de la línea de pobreza de 1,25 $ USA al día alcanza aproximadamente los 1.200 millones.

El índice de precios de los alimentos del Banco Mundial, que mide los precios mundiales, se ubica un 36% por encima del nivel que tenía un año atrás y sigue cercano al pico registrado en 2008. Entre los principales incrementos en relación con los valores de hace un año se encuentran el del maíz (74%), el trigo (69%), la soja (36%) y el azúcar (21%), mientras que los precios del arroz se han mantenido estables. En muchos países, las verduras, la carne, las frutas y el aceite comestible continuaron aumentando, lo que podría dar lugar a consecuencias adversas en la nutrición de los sectores pobres.

Los precios han aumentado abruptamente debido a los graves fenómenos meteorológicos ocurridos en países que son grandes exportadores de cereales, las restricciones a la exportación, el uso creciente de cultivos para la producción de biocombustibles, y la escasez de reservas en el ámbito mundial. El alza de los precios de los alimentos también se vincula con el marcado aumento de los precios de los combustibles (el petróleo crudo subió 21% en el primer trimestre de 2011 a causa de la agitación que se observa en Oriente Medio y Norte de África).

Según Alerta sobre precios de los alimentos, en los países más pobres la inflación de los precios de los alimentos ha sido mayor que en las economías de ingreso más alto. En la República Kirguisa, por ejemplo, donde el 10% más pobre de la población gasta el 73% de su presupuesto en alimentos, la inflación de dichos precios llegó al 27% en 2010. Como consecuencia, la cantidad de personas que vive por debajo de la línea de la pobreza podría incrementarse en 11 puntos porcentuales.

Las medidas destinadas a reducir el impacto del alza de los precios de los alimentos en los pobres incluyen elaborar programas de asistencia social y nutrición especialmente dirigidos a los más pobres, eliminar las restricciones a la exportación de cereales y atenuar las obligaciones respecto de la producción de biocombustibles cuando los precios de los alimentos exceden cierto umbral. También es necesario ampliar la capacidad de los países para gestionar la volatilidad a través de instrumentos del mercado financiero, mejorar los pronósticos meteorológicos, destinar más inversiones a la agricultura, adoptar nuevas tecnologías (por ejemplo, elaborar arroz fortificado para que resulte más nutritivo) y realizar esfuerzos para abordar el cambio climático.

JDM

 

http://www.aragonliberal.es


4/15/2011

Un mundo de sabores por descubrir, las coles

Al enfrentarnos al mundo de las coles nos encontramos con una afirmación sorprendente: "Aunque la gente no se lo cree, las coles son más dulces que los espárragos y tan dulces como los guisantes. Todo es cuestión de darles el trato correcto. Si se sabe cuál es el más adecuado en cada caso, las coles son dulzura". Quien asegura algo tan inesperado es Fernando del Cerro, responsable del restaurante Casa José, en la localidad madrileña de Aranjuez.
 

En nuestras comarcas el consumo del bróquil (coliflor i broculi), ha estado ligado, además de la producción en el propio huerto, a la de las zonas hortícolas del Maresme y la Selva marítima. Cuando en estas comarcas llegaba marzo y con él el aumento de las temperaturas, las coles iniciaban su 2º ciclo vegetativo (la floración) y se acababa la producción. Pronto se notaba su falta en la mesas y con ella se daba sentido y se repetía la expresión "Nois, s'ha acabat el bróquil". 

Casi todas las brásicas quieren frío. Es la llegada del frío, el otoño, el que lleva a estas plantas, de la familia de las crucíferas, a protegerse y a acumular reservas para el posterior ciclo vegetativo generando azúcares. Y son esos azúcares los que, bien tratados, transforman las coles en alimentos dulces y jugosos.

Una amplia familia

Cuando en el lenguaje popular hablamos del bróquil se habla de una, dos o tres especies con diversas variedades, pero hay más, muchas de ellas desconocidas como por ejemplo la col de Bruselas. Pero no sólo la col de Bruselas es desconocida para el gran público. En realidad, lo es casi toda la familia. Más allá de la coliflor, lo cierto es que la mayoría de las coles son sólo modestas comparsas en el imaginario gastronómico de un país entregado a los grandes nombres de la mesa. Y, sin embargo, la modesta lombarda es una exquisita y colorida protagonista de ensaladas. El repollo no puede faltar en un buen cocido de garbanzos. La berza está siempre en los contundentes platos asturianos o cántabros. Y, así podríamos seguir con el brócoli, la coliflor, la coliflor romanesco, la col verde, la col china, la col de Bruselas, o incluso el colinabo, que es un primo lejano de esta familia.

La familia de las crucíferas son mayoritariamente comestibles y la componen, como vemos, multitud de miembros. Todos ellos se incluyen en el orden de las brassicales y son la familia de las brasicáceas o, más comúnmente, crucíferas, recordamos que se les llama crucíferas por que son tetrámeras (cuatro pétalos) con los pétalos formando una cruz. Pero, como siempre que nos adentramos en la botánica, hay que tener cuidado para no perderse por las ramas: 3.709 especies integran esta familia. Muchas de ellas comestibles, pero nos interesan las coles más habituales, de la minúscula Bruselas, al gran repollo.

Se puede destacar la importancia de la familia y, sobre todo, su extendida presencia en España, uno de los principales productores de Europa de coles, con la coliflor como estrella. Esta especie se lleva 24.000 hectáreas de las huertas españolas y se producen unas 432.000 toneladas al año. De ellas, 250.000 se exportan. Se producen también en España otras 256.000 de brócolis, mientras que de las demás coles se supera también el cuarto de millón de toneladas, con 142.000 de repollo liso, 34.200 de repollo Milán, 14.000 de coles de Bruselas y 62.000 de otras variedades.

Y esta enorme variedad requiere un importante conocimiento por parte de los agricultores, que buscan siempre la opción que mejor se adapte a sus condiciones naturales. Así, por ejemplo, desde la IGP Coliflor de Calahorra nos explican que ellos buscan siempre tierras de labor ricas en materia orgánica y elementos como el fosfato, el potasio y el azufre, en suelos poco profundos y bien drenados. La fertilización del terreno no será excesiva en nitrógeno, pero sí rica en otros elementos, como el boro o el molibdeno. Y el riego, cuidadoso, sin excesos ni ausencias prolongadas de agua.

Una enorme variedad y una compleja sabiduría agrícola que, sumadas, ponen a nuestra disposición unas hortalizas ricas, sorprendentes y saludables. Y, además, a muy buenos precios.

La mejor farmacia natural

Pocas verduras son tan saludables como las coles, en cualquier especie y variedad. La coliflor, por ejemplo, es un alimento sano y nutritivo que está compuesto, sobre todo, por agua. Tiene muy pocos hidratos de carbono, poquísimas proteínas y casi ninguna grasa. Es, por tanto, un alimento de muy bajo aporte calórico. A cambio, es una fuente de fibra, de vitaminas A, C y E, y rica en calcio y fósforo. Esta combinación la hace especialmente interesante como antioxidante y por su poder para fortalecer las defensas del organismo. Además, es depurativa, lucha contra la hipertensión y la retención de líquidos y es habitual en cualquier dieta de adelgazamiento.

En estos últimos días se ha resaltado que el consumo de brócoli es, sin duda alguna, sinónimo de fuente natural de salud. No olvidemos que "el bróculi resulta ideal para bajar el colesterol malo o LDL, ya que casi no tiene grasas y es rico en fibra soluble. Además contribuye a bajar la presión sanguínea por el potasio que aporta. Es un alimento muy recomendado para las personas con osteoporosis y que sufren de intolerancia a la lactosa, ya que es una de las pocas verduras que contiene calcio".

"Igualmente, favorece la eliminación de exceso de líquidos retenidos en los tejidos (edemas), descongestionando así el sistema circulatorio y el corazón. Su gran contenido en beta caroteno y en elementos fitoquímicos, se considera una de las verduras más importantes en la lucha contra el cáncer cuya eficacia ha sido probada en numerosas investigaciones científicas. Por ser muy bajo en calorías, grasas y azúcares, y por producir cierta sensación de saciedad, no debe faltar en la mesa de diabéticos y quienes desean perder peso". Finalmente tener en cuenta el poder del brócoli, con todas sus propiedades antioxidantes y energizantes, llega intacto a la piel.

Jesús Domingo Martínez


http://www.aragonliberal.es


 

Aumenta el suicidio de agricultores ¿Por qué?

El Ministerio francés de Agricultura presenta un plan contra el suicidio en el mundo agrario

En los últimos días Francia ha sido noticia por el suicidio de algunos de sus agricultores y por el plan que han presentado desde el Ministerio de Agricultura. Y es que en el sector agrario francés se suicida más de un productor cada día, con una media anual de más de 400 suicidios de paisans. Esta elevada tasa de suicidios ha llevado al Ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, a presentar un plan de prevención contra el suicidio en el mundo agrario en colaboración con la Mutualidad Social Agraria (MSA).

El plan quiere actuar en tres línea principales. Una es la de recabar datos sobre el suicidio de los agricultores, cruzando cifras entre los certificados de defunción y las cifras administrativas de la MSA. Se espera poder tener un primer estudio para finales de este año.

Una segunda línea de actuación será poner en marcha dispositivos para escuchar y atender a los agricultores que estén con depresión, apoyándose en redes de ayuda especializada, que podrían empezar a funcionar en septiembre.

En tercer lugar se crearán "células de prevención" dentro de la MSA para detectar y encontrar a los agricultores en dificultad, cuya misión será ayudar a los agricultores frágiles y entrar en contacto con ellos para evitar cualquier tentativa de suicidio.
El número de suicidios se incrementan con el aumento de las dificultades económicas en el campo. La India es el país con una de las mayores tasas de suicidio entre agricultores. En 2009, se suicidaron 17.368 agricultores, la mayoría de ellos ante el temor de tener que enfrentarse con los prestamistas usureros con los que se habían endeudado.

Aunque, desde mi punto de vista, la solución, no para eliminarlos, pero si para reducirlos pasa por obtener unos precios  de sus productos que como mínimo supere el costo de producirlos. Llevamos más de un año de venta a pérdidas en unos 40 productos agroalimentarios. Eso puede justificar algunos suicidios entre los más endeudados y más débeles psicológicamente.

J Domingo

http://www.aragonliberal.es


 

El fitosanitario clave para el futuro de nuestra agricultura


La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) celebró el pasado 8 de abril en Madrid, su XXXIVª Asamblea General, edición con la que cierra una década marcada por la espectacular transformación sufrida por nuestra agricultura, en cuyo escenario la industria fitosanitaria ha jugado un papel esencial.
 

 

"Durante este tiempo, nuestro sector ha debido hacer frente a un cambiante entorno reglamentario, al que se ha adaptado con la única y eficaz arma con la que cuenta: la inversión realizada en I+D con el objetivo de desarrollar nuevas materias activas, que han supuesto una importante aportación a la sostenibilidad, seguridad y eficacia de nuestra agricultura" señalaba Carlos Palomar, Director General de la AEPLA, quien añadió que muchas de las áreas prioritarias marcadas por la Asociación en 2000 continúan aún vigentes: la relación con la cadena alimentaria, la consecución de un entorno reglamentario objetivo basado en criterios científicos y la importancia de informar a la sociedad de las buenas prácticas promovidas por la industria fitosanitaria, y en ellas continuaremos trabajando.

 

"Es tiempo de cambio. Vivimos un momento clave para el futuro de nuestra agricultura que deberá adaptarse a un nuevo modelo productivo, económicamente viable, socialmente responsable y respetuoso con el medio ambiente, en definitiva sostenible, y en el que AEPLA quiere estar presente y ser parte activa, pues entendemos que es mucho lo que podemos aportar al mismo a través de alianzas estratégicas con el resto de actores, con compromiso y responsabilidad", indicaba Sergio Dedominici, Presidente de AEPLA que en su intervención, expuso el plan estratégico marcado por la Asociación de cara al futuro.

 

A pesar de la mala prensa que se ha procurado desde algunas organizaciones contra los fitosanitarios, estos, hoy por hoy,  son claves para el presente y el futuro de nuestra agricultura, por lo que me parece muy lógico que la citada asociación, representante de la industria fitosanitaria, reclame el papel clave que sus productos juegan en el nuevo modelo productivo agrícola europeo.

 

 

Jesús Domingo


--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



4/13/2011

Objetivo de la agricultura: alimentar al mundo

En los últimos años están apareciendo corrientes de pensamiento según las cuales los humanos nos vamos a alimentar de la contemplación, puesto que lo importante es conservar el medio, no obstante sabemos que estas corrientes no tienen un fundamento en la realidad y hasta puede ser positivo que alguno nos diga que nos pasamos y nos ayude  a rectificar pero está claro y así hay que considerarlas. El problema es otro y nos lleva a la pregunta: ¿Cómo alimentaremos al mundo?

No olvidemos que la situación a nivel mundial es cada día más complicada en cuanto al abastecimiento de alimentos en distintas partes del mundo. En los últimos meses hemos visto a través de los medios de comunicación, cómo los países de Oriente Próximo se rebelan contra la situación provocada por la falta de productos para alimentarse, ya que en la actualidad no hay suficientes, el principal detonante de las revueltas han sido la falta de alimentos a precios asequibles. Ante este hecho se plantea la siguiente duda: ¿es la crisis alimentaria coyuntural o estructural?

En este sentido, la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible opina que el incremento de los precios no responde solo a aspectos coyunturales, sino que se debe a problemas estructurales que van a necesitar respuestas decididas como: cambios muy importantes a nivel mundial en la utilización de los medios de producción, incluido aquí la superficie cultivable que es limitada y hay que rentabilizar eficientemente su utilización.

De hecho, para dar respuesta a la pregunta que planteamos hemos recogido la opinión de expertos que, en línea con todas las instituciones implicadas, (Comisión Europea, FAO, Administraciones Públicas españolas y el colectivo de investigadores que trabajan en este sector) instan a las empresas a promover y fomentar la innovación y su aplicación en los distintos ámbitos productivos.

Dos expertos responden a esta cuestión aportando soluciones desde la innovación y la tecnología.

Para Lamo de Espinosa, (Ingeniero Agrónomo, catedrático de economía de la EIA de Madrid y exministro de Agricultura), solo caben dos tipos de acciones: reforzar la oferta y buscar la seguridad alimentaria. La oferta, dado que no hay más tierras en el mundo para ser objeto de cultivo, solo cabe aumentarla con más riegos y más eficientes y con mejores dotaciones de plantas, es decir, con más genética y biotecnologías, o dicho de otro modo, con más OGMs.

Sin embargo, “la seguridad alimentaria habrá que planteársela por grandes bloques. Nosotros estamos en la UE y esta debe reformar su PAC para el año 2014. Pues bien, ya se alzan voces exigiendo esa 'seguridad alimentaria' y proponen volver a buscar algunas formas regulatorias que nos sitúen al pairo de las grandes conmociones de precios, lo que a su vez exige stocks de seguridad y alguna fórmula semejante a los viejos mecanismos de regulación. De no hacerse así las alzas de precios acaban golpeándonos -como ahora- sobre el IPC y -más tarde- sobre los salarios, y, por otra parte -cuando se trata de alzas en cereales- pienso su repercusión sobre la ganadería con cierre de explotaciones. Mi consejo es salir de esta espiral pues tales volatilidades han venido para instalarse entre nosotros”.

Por su parte Juan Velarde (consejero del Tribunal de Cuentas), reflexiona sobre la influencia que la evolución de los alimentos tendrá en la economía. Para el economista, “la preocupación por el incremento -obligado ante la evolución de los precios de las materias primas alimenticias en los mercados mundiales‑ en las cotizaciones de los alimentos debería tener un aspecto triple. Por una parte, dentro del proceso de redistribución de la renta, disminuye con más fuerza la de los pobres que la de los ricos, porque los primeros, como sabemos desde las estimaciones, en el siglo XIX, de Engel, gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentarse que los más adinerados”.

Según el consejero del Tribunal de Cuentas, “en el caso de España, este incremento repercute con fuerza en el IPC, lo que causa a su vez una doble consecuencia. Por un lado, debido al mecanismo de contratación colectiva, que incrementa automáticamente los salarios porque están indexados, lo que es tanto como disminuir la competitividad de las empresas, empeorando el saldo de la balanza comercial. Esto impulsa a sustituir mano de obra por equipo capital, o a veces, sencillamente, obliga a cerrar la empresa, todo lo cual crea desempleo. Finalmente -tercer aspecto‑, este fenómeno tiene lugar ahora en España en un momento de estancamiento productivo. Sencillamente impulsa la temida estanflación”.

Estas reflexiones nos han de llevar, una vez más, a exigir a la Unión Europea (UE) una Política Agraria Comunitaria (PAC) coherente con los fines de la agricultura y de la ganadería, que son: Asegurar el suministro de alimentos seguros y de calidad a los casi 500 millones de europeos y a una retribución justa a los agricultores y ganaderos, si más no, para asegurarnos que continúen en la brecha.

 
Jesús Domingo


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



4/12/2011

La EFSA recomienda prohibir el uso de la planta del cáñamo en la alimentación animal

 
El Panel de la Alimentación Animal de la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha recomendado que todos los materiales para alimentación animal derivados de la planta entera de cáñamo (Cannabis genus) se incluyan dentro de la lista de materiales que están prohibidos o restringidos en la alimentación animal. Asimismo se ha recomendado que para los materiales derivados de las semillas de cáñamo, se establezca un contenido máximo de 10 mg de THC por kg.
 
El Panel analizó cuatro tipos de materiales derivados del cáñamo que se podrían usar en alimentación animal: las semillas enteras, el aceite, la torta y la planta entera. Las variedad de cáñamo que están autorizadas para su cultivo en la UE son las que no exceden el umbral del 0,2% THC. El TCH es el tetrahidrocannabinol, que es la principal sustancia psicoactiva del cánnabis. Parece una medida adecuada si también se exige a los ciudadanos cumplan la ley con respecto al cualquier cultivo de "cannabis". Desde mi terraza veo con frecuencia macetas en las que no se cultivan flores sino…
 
  
 
Domingo Martínez Madrid

--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



4/11/2011

Los vegetarianos deberían comer nueces


Ciertamente que un exceso de grasas animales puede resultar perjudicial para la salud porque aumenta el riesgo de arteriosclerosis, pero una falta de grasas también puede ser, y de hecho lo es, causa de problemas coronarios. Este es el riesgo que corren los vegetarianos estrictos o veganos, que no consumen carne ni ningún producto derivado de animales.

Los veganos, si bien consiguen una dieta equilibrada en proteínas, tienden a tener falta de nutrientes clave como hierro, zinc, vitamina B12 y ácidos graso omega 3. En consecuencia, tienen en sangre, elevados niveles de homocisteína y bajos niveles de HDL (colesterol bueno), siendo ambos factores de riesgo de enfermedades del corazón, de acuerdo con un estudio que se ha publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Los investigadores recomiendan aumentar el consumo de nueces y de otros frutos secos para aumentar la ingesta de ácidos graso omega 3. Tres nueces al día recomienda los expertos.


JDM


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



Buffer de plantas para reducir el nivel de fertilizantes y antibióticos en las aguas de escorrentía


Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Missouri, ha puesto de manifiesto que en las explotaciones agrícolas y ganaderas, los tampones vegetativos formados por tiras de suelo con hierbas u otras plantas son eficaces para evitar la erosión y las pérdidas de nutrientes en el agua de escorrentía, pero además, se ha demostrado que reducen el contenido de fertilizantes y antibióticos en la superficie de dicho efluente.

Los investigadores compararon la eficacia de tres tipos de barreras de hierba (con festuca alta, pasto varilla y praderas autóctonas) en la reducción del transporte de herbicidas y antibióticos veterinarios en el escurrimiento superficial. Como control se usó zona de barbecho.

Con los tres herbicidas usados (atrazina, metolaclor y glifosato) se observaron reducciones en la superficie de los efluentes, tanto en disolución como en sedimentación, de entre un 58 y un 72% en comparación con la muestra de control.

En el caso de los antibióticos se consiguieron reducciones de hasta un 70%.

Nada que digamos no se supiera pero una vez más se ha puesto de manifiesto la actividad tampón de los vegetales.

Si se está interesado en ampliar la información dirigirse a http://extension.missouri.edu/news/DisplayStory.aspx?N=1066


JDM


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



Los ocho consejos financieros para los ganaderos de leche

En opinión de la consultora de Vita Plus Corporation, situada en Wisconsin, el estado lechero por excelencia de EEUU, da la sensación que se va saliendo de la crisis económica, pero desgraciadamente ésta no será la última, por lo que hay que estar preparados para crisis venideras.
 
Tal vez por ello, esta consultora ha elaborado 8 consejos financieros para los ganaderos de leche con el fin de que estén preparados para futuras crisis:
 
1. Tener una liquidez 2:1 de activo circulante: pasivo circulante.
 
2. No gastar más de un 20% de los ingresos obtenidos por la leche en el pago de capital e intereses de préstamos.
 
3. El nivel de gastos no puede superar el 85%.
 
4. No tener créditos de más de 2.000-3.500 € por vaca o no más de 28 céntimos de euro/kg de leche.
 
5. Tener más de un 30% del capital
 
6. Tener una tasa de rotación de activos de tres años. Un ejemplo en el que se cumpliría esta tasa es que en una explotación de 1 millón de euros se generaran cada año 300.000 euros de ingresos brutos.
 
7. El rendimiento del activo debe de ser como mínimo del 8%.
 
8. Conocer sus costes de producción.
 
 
JDM

--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



4/07/2011

“La única conservación medioambiental efectiva será la que el hombre integre en sus actividades económicas”

Según la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF)

• Así lo ha expresado la directora general de la FFRF, Odile Rodríguez de la Fuente, durante la clausura de su campaña para revalorizar los productos agrarios españoles celebrada hoy en León

•  "Se debe dotar a las zonas rurales de medios para que generen su propio desarrollo; es ahí donde verdaderamente se trabaja por conservar nuestra biodiversidad, nuestro paisaje, y nuestras tradiciones", ha añadido

• La Fundación ha recorrido 11 ciudades españolas desde julio de 2010, para explicar a los agricultores y ganaderos cómo otorgar a sus productos un valor ambiental que los diferencie

León.- La directora general de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF), Odile Rodríguez de la Fuente, ha asegurado hoy en León que "la única conservación medioambiental efectiva a largo plazo, será la que quede integrada en las actividades económicas del hombre, lo que generará además un beneficio social".

Con el objetivo de impulsar este tipo de conservación, la FFRF ha visitado, desde julio de 2010, un total de 11 ciudades españolas, (Ourense, Cangas de Onís, Argómaniz, Limpias, Plasencia, Ávila, Cuenca, Jaén, Córdoba, Sevilla y finalmente León) para explicar a sus agricultores y ganaderos cómo otorgar a sus productos un valor ambiental que los diferencie y por tanto, los revalorice en el mercado.

Así, la Fundación ha mostrado a los emprendedores del sector agrario de cada ciudad cómo hacer sus productos más competitivos, a través de las medidas agroambientales de la PAC (Política Agraria Común), que son, contratos voluntarios entre los trabajadores y las administraciones públicas que permiten a los primeros percibir una compensación económica por realizar prácticas "aparentemente" menos rentables en términos comerciales, pero que ayudan a conservar la biodiversidad.

Durante su intervención en la clausura, la directora general de la FFRF, ha informado de que, según lo detectado durante el desarrollado de la campaña, los principales problemas que afectan a la explotación de los recursos naturales españoles son la falta de comunicación y de estrategias de desarrollo comunes entre actores del ámbito rural-natural y la escasa información que recibe la sociedad acerca de la relación entre las actividades económicas y la conservación de la biodiversidad.

Asimismo, ha añadido que otros retos a los que se enfrenta nuestro sector agrario, son el desconocimiento de las herramientas que permiten incorporar la biodiversidad como un valor añadido a las actividades económicas; el despoblamiento y desertización del ámbito rural-natural del territorio español y la pérdida de recursos naturales, generada por el abandono de sistemas productivos, como consecuencia de las actuales políticas agrarias y de mercado.

Para solventar estos problemas, la única solución a medio y largo plazo que Odile Rodríguez de la Fuente considera eficaz es "reforzar el vínculo entre el hombre y la tierra y contribuir a que la sociedad comprenda la importancia de la actividad de los pobladores del medio rural-natural".

"El hombre rural es el auténtico custodio y garantes de la conservación de nuestros espacios y especies, de nuestra extraordinaria biodiversidad, del paisaje, y de nuestras tradiciones y cultura", ha manifestado, añadiendo que siendo así,  es fundamental que "la sociedad reconozca el servicio que le aportan los hombres y mujeres que habitan en el medio rural y contribuya a mantenerlo económicamente, ya que reporta un bien general para todos".

En este sentido, la directora general de la FFRF, ha concluido defendiendo que "se debe dotar a las rurales de medios para que generen su propio desarrollo, para que se conviertan en un lugar más atractivo para vivir y trabajar, que atraiga a personas de todas las edades y se invierta así el proceso de envejecimiento y despoblación que sufren en la actualidad,


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



Regulación del sector lácteo: diferencias entre Francia y España

 

 

Desde hace meses, tanto el sector lácteo español como el francés han trabajado arduamente con su administración para sacar adelante un decreto que estableciera un contrato obligatorio de compra-venta de leche cruda y que éste pudiera ser negociado por parte de las organizaciones de productores (OPAs). Ambos gobiernos ya han publicado ambos decretos, el francés el 31 de diciembre de 2010 y el español, el pasado sábado, 2 de abril.

 

La diferencia es que el decreto francés si que obliga desde esta campaña, a tener un contrato según regula el decreto mientras que el decreto español está condicionado a que se apruebe el reglamento comunitario que lo refrende. El motivo de esta diferencia viene por el dictamen de la Comisión de Defensa de la Competencia (CDC). Tanto el borrador de decreto francés como el del español, pasaron, antes de ser aprobados, por la Autoridad de la Competencia correspondiente de cada país, quién emitió su dictamen. Mientras que Competencia en Francia dio el visto bueno al decreto, con algunas matizaciones, la CDC en España dictaminó que los contratos podrían ser negociados por las OPAs y que la interprofesión podría presentar propuestas de contrato, una vez que estas cuestiones estuvieran autorizadas por un reglamento comunitario. Esta matización es la que hace que, a pesar de tener el decreto, éste esté suspendido hasta que… 

 

No obstante, el contar con contratos obligatorios en el sector lácteo tampoco es ninguna panacea. Es cierto que mejorarían la transparencia en el sector pero el que introdujeran equidad entre comprador y vendedor dependería de la voluntad de las industrias y de la capacidad de intervención de la administración con aquellas industrias que tengan menos voluntad.

 

En Francia, las primeras propuestas de contratos obligatorios presentados por las industrias han recibido hasta las críticas públicas del Ministro de agricultura, Bruno Le Maire, que las ha calificado de "inaceptables". El Ministro está interviniendo activamente en este tema y ha recomendado personalmente a las industrias que presenten nuevas propuestas. Además, confía en que la figura del mediador de contratos que ya se ha elegido (un inspector de Hacienda) ayude a conseguir el equilibrio en los contratos. Aquí, gracias a la CDC, aún estamos esperando un reglamento comunitario.

 

 

Jesús Domingo


--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Simbiosis casi perfecta

 

Hace unos días leía un artículo que el autor lo titulaba "La dehesa, un paraíso ecológico que desaparecería sin el cerdo ibérico", lo leí por que el titular me atrajo, llamó mi atención, fruto de aquella lectura es el siguiente artículo
 

 

"Sin cerdos no hay paraíso". Parece una máxima pero no, lo que si podría ser es el eslogan de una campaña pensada para salvar la dehesa, un ecosistema único en el mundo, que no sería viable si no estuviera ligado a la cría del cerdo ibérico. Forman una simbiosis casi perfecta.

 

Ciertamente que el jamón ibérico es caro, un jamón ibérico puro de bellota puede costar en el mercado hasta 300 euros la pieza, seis veces más que un ibérico criado con pienso, pero, aunque parezca mentira, el precio no es la principal diferencia entre los dos productos.

 

No olvidemos que cuando como consumidores elegimos un jamón ibérico de bellota hemos de saber que no sólo estamos pagando por un producto excelente, sino que está contribuyendo al sostenimiento de la dehesa, un ecosistema formado por bosques de encinas, alcornoques y robles mediterráneos (quejigos).

 

En España hay tres millones de hectáreas de dehesa, de las que 1,2 millones están en Andalucía, lo que representa cerca del 15 % del territorio regional.

 

Es importante no sólo desde el punto de vista económico sino, y de manera especial ecológico, es así que su importancia socieconómica de este ecosistema en Andalucía es tan grande que el Parlamento andaluz aprobó en julio de 2010 la pionera Ley de la Dehesa, con el objetivo de favorecer su conservación y poner en valor las producciones agroalimentarias que lleva aparejadas.

 

Si no se potencia la comercialización de los productos de la dehesa y se mejora la certificación de su "calidad diferenciada" se corre el riesgo de que desaparezcan las poblaciones e incluso la propia dehesa.

 

De todas las producciones agrarias de la dehesa la más importante económica y socialmente es el porcino ibérico, del que se obtienen los jamones de bellota tan apreciados por el consumidor refinado.

 

Se entiende que el precio de los productos sea elevado por el costo que tienen su producción. Un cerdo ibérico necesita una hectárea de dehesa para hacer su desarrollo completo, ya que puede llegar a comer hasta 10 kilos de bellota al día durante la fase de engorde, lo que supone cerca de 1.000 kilos por animal a lo largo de la montanera, que aproximadamente dura de octubre a marzo.

 

 

Jesús Domingo Martínez



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



4/04/2011

Beneficios del consumo moderado de vino

"Recopilados 530 estudios sobre los efectos beneficiosos del consumo moderado del vino en la salud"

 

Se han recopilado 530 estudios sobre los efectos beneficiosos del consumo moderado de vino. De ello se ha ocupado el portal www.lacienciadelvino.com, puesto en marcha hace un año por el Gobierno de La Rioja y la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) como una herramienta de apoyo al sector vitivinícola.

 

En marzo de 2010, el Gobierno riojano suscribió un protocolo de intenciones con la Federación Española del Vino y la Fundación para la Investigación de Vino y la Nutrición.

 

Ambas entidades son responsables de la implantación de la iniciativa "Wine in moderation" dirigida a difundir el mensaje de moderación en el consumo de vino y el desarrollo del negocio vitivinícola de forma sostenible y responsable.

 

El consejero de Agricultura de la comunidad riojana, Íñigo Nagore, informó al sector comercializador del vino de Rioja sobre el desarrollo del proyecto. Según explicó, se ofrece a las bodegas y cooperativas como "una herramienta de apoyo en la estrategia de comercialización desde una base científica que sustenta las propiedades saludables del vino, siempre con un consumo moderado".

 

Considero muy positivas estas iniciativas por tres razones: la primera como consumidor moderado de vino (procuro no pasar de 250 cm3 de buen vino al día); segunda como agrónomo, el cultivo de la viña es óptimo para muchas de nuestras tierras y climas y; en tercer lugar como productor, aunque no directamente, de una de las zonas en las que se obtienen vinos de mayor calidad (La Ribera del Duero).

 

JDM



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



4/03/2011

Buitres atacan en Aragón

 

 

Varios buitres han atacado una explotación de ganado ovino matando a una oveja en la localidad de Torralba de Aragón. La Organización Profesional Agraria (ASAJA) denuncia la situación e insiste en que se deben crear buitreras para controlar la alimentación de estas aves carroñeras.

 

Y es que el pasado dia 30, una explotación de ganado ovino de unas 1.000 cabezas, propiedad de José Alfredo Bayod, ha sufrido un ataque de varios buitres en sus parideras. El suceso se ha saldado con una oveja muerta, gracias a que el propietario y otras personas han procedido a espantar a las carroñeras, que se arremolinaban sobre el animal atacado, y que ya se estaban avalanzando sobre otras ovejas recién paridas y sobre sus hijos, los corderos recien nacidos.

 

La OPA, ASAJA Huesca, solicita a las autoridades competentes que inicien la pertinente investigación y que el ganadero pueda percibir con diligencia la indemnización.

 

Además, la asociación agraria reivindica la construcción de más buitreras para erradicar este tipo de situaciones. El propietario ha explicado que "no es la primera vez que los buitres nos atacan". En otra ocasión me mataron una oveja y un cordero, y hoy ha habido suerte, porque estábamos allí para impedir que se agravara la situación".

 

A pesar de ello, a Bayod le preocupa esta situación porque dice que tiene varias ovejas pariendo y tiene que refugiarlas en casa para evitar ataques a los corderos. "Esto supone un gasto económico añadido, porque hay que comprar cereales y alfalfa para alimentar a estos animales", ha explicado el afectado.

 

En esta ocasión, el ataque lo han presenciado varias personas, algunos incluso han fotografiado el "dantesco" espectáculo, del que también ha sido testigo la Guardia Civil, a quien se ha solicitado informe de lo ocurrido. Una vez más se pone en evidencia que cuando se pretende manipular a la naturaleza, está se rebela, los carroñeros han de vivir de carroña y si no hay la han de producir o morir. Si provocamos que vivan hay que crear el ambiente adecuado, pues los ganaderos tienen prohibido dejar a los animales muertes en el campo ni en muladares.

 

JDM  



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



Los árboles de Aragón en un libro

 

 

Las más de 150 especies que dominan el arbolado aragonés se han recogido en una guía de campo editada por Prames y apoyada por la DGA. Está recogida en un libro, que pretende ser una herramienta útil para la identificación de especies y un precio de cinco euros.

 

La guía recoge las fichas descriptivas de las más de 150 especies que dominan el 95 por ciento del arbolado de Aragón. El libro, que podrá encontrarse en librerías de toda España, tiene una tirada de 3.500 ejemplares y sólo cuesta cinco euros.

 

El autor de la guía, José Antonio Domínguez, ha destacado que "es una guía de campo para la identificación de especies, en concreto de los árboles de Aragón. Las fichas describen las características más notables de las especies para que los aficionados y los excursionistas puedan identificar las mismas".

 

Domínguez añade también que el objetivo es "acercar el patrimonio natural a los ciudadanos sin perder el rigor pero utilizando un lenguaje asequible y sencillo que huya de la terminología botánica".

 

La directora de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente de la DGA ha señalado que con la guía "pretendemos llegar a la gente para que puedan identificar los árboles aragoneses en las rutas y salidas de campo. La guía ayuda a los amantes de la naturaleza a descubrir los árboles, a identificarlos y a encontrarlos en otros lugares. El objetivo es que la guía sea una herramienta útil".

 

La guía de árboles es sólo la primera de la colección de guías de campo que van a publicar Prames y la DGA. Los siguientes números recogerán los arbustos y las plantas de la comunidad aragonesa.

 

 

JDM



--
Aragón Liberal
Periódico digital de información y Opinión



4/01/2011

Vacas, metano, orégano, leche

 
Medio kilo de orégano administrado cotidianamente a las vacas puede hacer milagros. Esta hierba, ordinariamente muy apreciada en las conservación y aliño de alimentos, mejora la asimilación del forraje y aumenta la producción de leche. Es lo que han descubierto los científicos de tres universidades americanas mientras analizaban el efecto de numerosas hierbas medicinales y aromáticas en las emisiones de metano de las vacas. El orégano ha permitido reducir el 40 % de la producción de metano en el estómago, aumentando así el rendimiento de leche. Efectivamente, cuando se descompone la celulosa, las bacterias del estómago generan más ácidos grasos. "Hemos probado cientos de productos, explica el profesor Alexander Hristov, especialista de nutrición lechera en la Pennsylvania State University. El orégano ha demostrado ser el más eficaz." La producción de leche ha aumentado un 3,7 % para alcanzar 42,2 kg por vaca y día. Al mismo tiempo, la asimilación del forraje ha mejorado un 6,5%. Esta planta aromática y medicinal, que puede ser también usada como antibiótico, no tiene ninguna consecuencia negativa en las vacas y tampoco modifica la composición de la leche. Un aumento de la concentración de amoníaco en el estómago constituye la única sombra del proceso. 
 
 
 
 
Domingo Martínez Madrid

--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



Alimentos que duran más

"Científicos israelíes crean un revestimiento con nanopartículas para combatir el crecimiento de microbios en los alimentos"

Científicos pertenecientes al Instituto de Nanotecnología y Materiales Avanzados de la Universidad de Bar-Ián (Tel Aviv) han anunciado un proceso muy simple para recubrir el papel, cartón, plástico o cualquier material que envuelva alimentos con el fin de evitar el crecimiento microbiano.

La técnica consiste en utilizar ultrasonidos para fijar en el papel nanopartículas a base de plata coloidal. El resultado es un material con propiedades biocidas y fungicidas que conserva los alimentos hasta tres veces más del tiempo normal.

Aharon Gedanken, uno de los responsables del estudio, asegura que todavía queda por desarrollar un papel aplicable a la industria alimentaria pero cuando se consiga será una alternativa a los actuales métodos de conservación de alimentos que utilizan radiaciones, tratamientos térmicos, refrigeración o el uso de aditivos antimicrobianos.

El estudio se ha publicado en la revista de la Sociedad Química Americana. Fuente: FCJE

JDM


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión



PAC: Pagos directos si pero no para siempre


Carolina Spelman, titular del Departamento de Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA) ha aclarado en un artículo de opinión, publicado en una revista agraria británica, cual es la posición de su administración en relación con los pagos directos de la PAC. Las alarmas saltaron en enero pasado, cuando en la Conferencia Agraria de Oxford mostró su oposición a la continuidad de los pagos directos. Por el contrario, hace unas semanas, en una reunión con el Presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE), Paolo de Castro y otros europarlamentarios mencionó que se mostraba favorable a la continuidad de dichos pagos.

En su artículo de opinión que comentamos, la Sra. Spelman muestra una postura intermedia entre la de Oxford y la del PE. Señala que no quiere "abolir los pagos directos mañana, como dicen los que la critican". Apoya que continúen, si bien esta medida no tiene que durar para siempre, tienen que desaparecer en un futuro. En el artículo no llega a mencionar ningún periodo de tiempo para su desaparición. Indica que es probable que los pagos directos continúen durante el próximo presupuesto de la Unión Europea (UE), pero parece dar a entender que en el siguiente presupuesto, la posición británica no sería tan favorable a la continuidad.

Aunque los pagos continúen en el próximo horizonte 2020, Spelman deja claro que habría que aplicar un recorte fuerte en los gastos de la PAC. Todos los gobiernos están aplicando reducciones en sus presupuestos por lo que sería lógico que también el presupuesto comunitario se redujera y teniendo en cuenta que la PAC absorbe el 43% del total, ésta tiene que verse disminuida.

La Sra. Spelman no acepta que el sector agrario tenga que vivir permanente de los subsidios, considera que proporciona una visión pesimista del sector e injusto para los contribuyentes. Apoya una reforma radical de la PAC, en la que las prioridades sean fomentar la competitividad internacional, una agricultura sostenible, reducir la dependencia en los subsidios de manera controlada y concentrar los recursos en proporcionar de bienes públicos, como las medidas agroambientales.

JDM


--
Aragón Liberal

Periódico digital de información y Opinión