Mostrando entradas con la etiqueta lucha contra la desertización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha contra la desertización. Mostrar todas las entradas

11/17/2008

Agricultura sostenible contra la desertificación


Hasta hace poco nadie dudaba de que la agricultura ha sido a lo largo de la historia de la humanidad una de las actividades más importantes para su supervivencia y desarrollo. De continuar aumentado la mayor demanda de alimentos, los enfoques de la gestión de la tierra serán fundamentales para combatir el avance de los desiertos.

Según Julio Calderón, especialista en recursos naturales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, "las prácticas agrícolas insostenibles son las principales responsables del deterioro y pérdida de valiosos suelos cultivables en todo el planeta", se trata de una afirmación no demostrable, pero como opinable, respetable.

El mismo Calderón sigue diciendo que "un estudio sobre cambio climático sostiene que si se deja de utilizar la fertilización por carbón, es decir, la que está basada en materia orgánica en descomposición, para el año 2080 la producción agrícola mundial se reduciría en un 16%. Pero si se continúa con este método, que contamina, sería solo del 3%.

El problema es cómo detener este círculo vicioso de degradación, perdida de biodiversidad y cambio climático. ¿Lo será la agricultura sostenible? ¿Seremos capaces de alimentar a la población si en todo el planeta nada más se practica agricultura sostenible?



Domingo Martínez Madrid

9/17/2007

Malestar español ante el veto japonés a la lucha contra la desertización.

El Ministerio de Medio Ambiente lamenta el veto de Japón que impide aprobar el presupuesto para la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación.

Por una vez acompañamos a Narbona en su lamento. Es el problema de los países mediterráneos con suelos en el límite del desierto o semi-desierto y la falta de solidaridad de aquellos que no padecen nuestros problemas. Algo parecido pasa con los ríos "mediterráneos" y atlánticos en la Unión Europea.

¿Si Narbona hubiese aplicado la solidaridad también en el tema del agua? Probablemente no le dirían los suyos de Zaragoza que "no es de fiar".

Aconsejo que hagamos Yesa, y pronto... para vencer el desierto aragonés.

frid

* La COP 8 aprobó todas las demás decisiones, incluido el primer programa estratégico a diez años, en el que se establecen objetivos y compromisos concretos

* En 2007, España ha destinado 60 millones de euros para proyectos concretos de lucha contra la desertificación, a los que durante esta Cumbre se ha añadido un compromiso complementario de otros dos millones de euros

15.sept. 07.- La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, lamenta profundamente el veto de Japón que ha impedido aprobar un nuevo presupuesto para la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Asimismo, la Ministra garantiza que España seguirá desarrollando programas de lucha contra la desertificación y expresa su voluntad de seguir trabajando para desbloquear la situación durante el periodo de sesiones de la asamblea de Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York.

La COP dispone ahora de una "hoja de ruta", que facilitará el incremento de las contribuciones voluntarias de los países desarrollados para actuar en todo el planeta contra los procesos de erosión y pérdida de fertilidad de suelos. En 2007, España ha destinado 60 millones de euros para proyectos concretos de lucha contra la desertificación, especialmente en África, a los que durante esta Cumbre se ha añadido un compromiso complementario de otros dos millones de euros de inversión.