Mostrando entradas con la etiqueta patata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patata. Mostrar todas las entradas

1/22/2009

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino acoge la exposición virtual "La patata" a través de su página web www.marm.es



Se pueden encontrar contenidos sobre su origen, su cultivo, sus plagas, y sobre los recursos documentales que posee el MARM.


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino acoge una exposición virtual sobre la patata, a la que se puede acceder desde hoy, a través de su página web www.marm.es.

Esta exposición forma parte de la iniciativa de acercar a los ciudadanos los fondos documentales que posee el MARM. Con la exposición "La patata" se continúa con la labor emprendida con la exposición virtual "De Uva a Vino".

Esta exposición, se estructura en tres bloques. Bajo el epígrafe "Imágenes" encontramos datos sobre los orígenes e historia de la patata, a través de un documental, realizado en 1945 por el Marqués de Villa-Alcazar.

También se ofrece, en referencia a su cultivo, una serie de fotografías que forman parte del fondo fotográfico que posee el MARM e igualmente se podrá encontrar información sobre los organismos nocivos de la patata, y referencias sobre los diferentes tipos de variedades.

El segundo bloque, "En el Ministerio", acerca a los visitantes a los libros y revistas, dando acceso directo, además, a los que están en formato digital a texto completo.

El tercer bloque, "En Internet", está formado por una recopilación de las principales páginas Web que, sobre el tema de la exposición, se pueden encontrar en Internet, facilitándose una descripción de sus contenidos, así como el acceso a las mismas.

10/13/2008

El Ministerio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino estará con "la patata" en la exposición del Jardín Botánico de Madrid.

La exposición se podrá visitar en el Real Jardín Botánico de Madrid hasta el 23 de octubre

El MARM participa en la exposición conmemorativa del año internacional de la patata
La patata constituye la cuarta cosecha mundial, tras el maíz, el arroz y el trigo, y su producción ha crecido a una tasa anual del 4,5 por ciento durante la última década, sobre todo en los países en desarrollo.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino participa en la Exposición Itinerante conmemorativa del Año Internacional de la Patata, que hoy se ha inaugurado en el Real Jardín Botánico de Madrid, Sala de los Bonsais, y que estará abierta al público hasta el día 23 de octubre.

La presentación de esta muestra itinerante del Centro Internacional de la Papa (CIP) que ha venido recorriendo varios países del mundo desde comienzos del año, corre a cargo del INIA con la colaboración del MARM y es una ocasión propicia para poner de relieve la importancia de la patata en la alimentación humana y la necesidad de promover su producción, consumo y comercialización.

El 18 de octubre de 2007 se celebró en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, la ceremonia de proclamación e inauguración oficial de 2008 como Año Internacional de la Patata.

Con esta declaración la ONU pretendía llamar la atención sobre la importancia de este tubérculo en la alimentación mundial, especialmente, en países pobres. En este sentido, la FAO, organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, señalaba que la patata podía jugar un papel importante para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en lo referente a la reducción del hambre en el mundo y de la mortalidad infantil.

La patata constituye la cuarta cosecha mundial, tras el maíz, el arroz y el trigo, y su producción ha crecido a una tasa anual del 4,5 por ciento durante la última década, sobre todo en los países en desarrollo. Se trata de un cultivo que crece rápido, es adaptable a diferentes climas y tipos de terreno, ofrece altos rendimientos y resulta ideal para lugares donde hay poca tierra y mucha mano de obra, condiciones que caracterizan a la mayoría del mundo en desarrollo.

La producción mundial de patata atraviesa grandes cambios. Hasta principios de la década de 1990, casi la totalidad de las patatas se producían y consumían en Europa, América del Norte y en los países de la antigua Unión Soviética. La cultura de la patata estaba en estos países.

Desde entonces se ha producido un espectacular incremento de la producción y la demanda de patata en Asia, África y América Latina, donde la producción aumentó de menos de 30 millones de toneladas a principios de la década de 1960, a más de 100 millones de toneladas a mediados de los años 90. En 2005, por primera vez, la producción de patata del mundo en desarrollo (161.5 millones de toneladas) sobrepasaba la producción del mundo desarrollado (155.9 millones de toneladas).


13 de octubre de 2008

10/07/2008

Huesca: año internacional de la patata

7.10.2008.



Por: Cinthya Ivette

Los escolares se inician en la siembra de patatas y en aspectos de nutrición con la programación medioambiental de la DPH.

En Aragón Liberal


HUESCA: AÑO INTERNACIONAL DE LA PATATA


Los escolares se inician en la siembra de patatas y en aspectos de nutrición con la programación medioambiental de la DPH.

A día de hoy ya se han inscrito en la Campaña cerca de 3.200 escolares, lo que constituye la cifra de participación más alta si se compara con otras actividades similares.

El Aula de la Naturaleza de la Diputación celebra el Año Internacional de la Patata con una campaña dedicada a este tubérculo que se desarrollará hasta el próximo 30 de noviembre. Los primeros en saber cómo llegó la patata a Europa, qué nutrientes atesora o cuáles son los pasos que hay que seguir para su siembra han sido un grupo de más de cuarenta niños del Colegio Juan XXIII de la capital oscense, a quienes ha acompañado el diputado de Promoción, Turismo y Medio Ambiente, Javier Betorz.

`Papas, patatas y potatoes' es el nombre con el que se realiza esta programación didáctica en la que se integran diferentes actividades gratuitas tanto para escolares de todas las edades, como para las asociaciones sin ánimo de lucro. Para el Presidente de la Comisión de Promoción, Turismo y Medio Ambiente, Javier Betorz, "lo importante es que aunque la participación durante los últimos ha sido multitudinaria, cada propuesta sigue estando pensada y orientada para el público destinatario". Javier Betorz señala que "en estos momentos ya hay cerca de 3.200 inscritos, algo que supera nuestras mejores expectativas y que –como añade Betorz- nos muestra que aunque en algunos colegios estas actividades ya forman parte de su programación anual, otros también se siguen animando".

Las instalaciones del Vivero Provincial dan forma a un recorrido por el universo temático de la patata: su historia, la biología, entomología, nutrición o las cuestiones éticas, además de que los escolares también pueden ejercer por un día como hortelanos. Una jornada como la de hoy comienza en la parte superior del Aula de la Naturaleza contándoles 'El maravilloso regalo de un indio peruano', un cuento en torno a la patata. A partir de reproducciones a gran tamaño y en diverso material reciclado, los escolares experimentan después un viaje por el sistema digestivo; desde la lengua, pasando por el esófago, el estómago y los intestinos para convertir una lección sobre su funcionamiento en una actividad amena, participativa y didáctica.

En el exterior, los escolares no sólo observan y se atreven con las primeras labores en la siembra de la patata, sino que también conocen las herramientas más cotidianas de la labor del hortelano. Todo esto tiene lugar antes de que en la planta baja del Aula se pasen a analizar las partes de esta planta, la fotosíntesis, la elaboración de almidón y se pongan en práctica otros experimentos en los que, por ejemplo, se licua la patata para conocer los nutrientes o se vierte ácido clorhídrico para observar su efecto. Para finalizar también se dedica una última parte a reflexionar sobre el hambre, la pobreza y el sistema alimentario mundial teniendo como base el papel que ha jugado la patata en la erradicación del hambre. Así termina una visita de dos horas en la que los escolares terminan conociendo un tubérculo que casi todos ellos consumen a diario.

Estas actividades se desarrollan de 8 a 17 horas en las instalaciones del Vivero Provincial, aunque a día de hoy la única franja horaria en la que todavía quedan plazas es la que va desde las 12 hasta las 15 horas.

1/21/2007

Ciencia en Aragón Liberal: En busca de la patata perfecta. Idaho (Estados Unidos)

Esta patata mejorada genéticamente contiene un almidón más saludable, hasta en un 7%, y además ofrece un sabor más intenso. El nuevo tubérculo permite además un almacenamiento más duradero, antes de que sus componentes comience su degradación.

En busca de la patata perfecta

Un grupo de biólogos de Idaho (Estados Unidos) han empleado técnicas de ingeniería genética para lograr patatas con más sabor y resistentes a magulladuras y al nacimiento de brotes, según recoge la lista de distribución de noticias Agbioworld. Los responsables de la compañía que desarrolla la investigación, J. R. Simplot, productora de patatas congeladas, fertilizantes, semillas y piensos para ganado, sostienen que todavía tendrán que pasar entre cinco y diez años para que esta patata mejorada genéticamente pueda ser comercializada.

Asimismo la estructura genética de este tubérculo, mejorada gracias a la biotecnología, rechaza la formación de la archilamida, una sustancia potencialmente cancerígena que se puede detectar en las patatas fritas y horneado de productos como el pan y las galletas. El reciente anuncio de la nueva variedad, Russet Ranger, resalta el potencial de la biotecnología para solucionar los efectos adversos que los aperitivos fritos presentan para la salud.

De los aproximadamente 50.000 genes presentes en una patata, los investigadores de Simplot han eliminado dos e introducido sus réplicas que silencian efectos negativos que el consumo de este producto puede ocasionar, asegura el biólogo líder de este proyecto, Caius Rommens. Esta patata mejorada genéticamente contiene un almidón más saludable, hasta en un 7%, y además ofrece un sabor más intenso. El nuevo tubérculo permite además un almacenamiento más duradero, antes de que sus componentes comiencen el proceso de degradación.

El director de proyectos de biotecnología del Centro para la Ciencia de Washington D.C., Gregory Jaffe, subraya la importancia crucial de que los alimentos mejorados genéticamente sean adecuadamente evaluados, para que, posteriormente, sea el consumidor quien decida consumirlos.

Por su parte, Jeff Stark, agrónomo que participa en el programa para la patata de la Universidad de Idaho (Estados Unidos), sostiene que las variedades modificadas genéticamente de este producto tendrán éxito entre los consumidores si éstos conocen sus beneficios para la salud. “El público tenderá a mostrarse más receptivo a aceptar los organismos modificados genéticamente en los alimentos en la medida en que mejoren su salud”. En su opinión, se trata de una “opción muy viable”.

Hace unos meses, una encuesta realizada por científicos del Centro Internacional de la Patata (CIP) de Perú señalaba que los agricultores minoristas del país andino se mostraban interesados en las variedades modificadas genéticamente de este producto, y que el 97% pagaría más por una patata MG resistente a insectos.

Durante muchos años la patata ha sido el alimento que más ha ayudado a paliar el hambre en Europa, países como Irlanda o Polonia y Centro Europa en general, han sufrido graves crisis por enfermedades de la patata tales como el mildium o plagas comos el sapo de la patata, que son muestra de la importancia de esta producto en la alimentación. Esperemos que las nuevas variedades ayuden a paliar la lacra del hambre que sufren en pleno siglo XXI en grandes extensiones de los países en desarrollo.

Jesús Domingo