Mostrando entradas con la etiqueta ríos vivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ríos vivos. Mostrar todas las entradas

12/23/2008

El MARM invierte 1,2 millones de euros en la adquisición de 13 fincas para recuperar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua suscribe la compraventa de los terrenos

Esta operación se suma a la realizada el pasado mes de noviembre en la que el Ministerio adquirió otras 29 fincas por más de un millón de euros con el objetivo de mejorar la situación hídrica del Parque

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha suscrito esta mañana en Madrid la compraventa de 13 fincas rústicas situadas en la zona de influencia del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, y otras dos en el Parque Nacional de Picos de Europa y el Parque Nacional de Garajonay, lo que supone una inversión de 1.201.891,33 euros por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Los terrenos adquiridos conllevan la incorporación al patrimonio del organismo autónomo de la Red de Parques Nacionales de unos derechos de agua que ascienden a 90.087,09 metros cúbicos/año, que al retirarse del aprovechamiento permitirán una sensible mejora de la situación hídrica del Parque Nacional y del acuífero de La Mancha.

Esta adquisición de fincas se suma a la realizada en noviembre cuando el Ministerio compró otras 29 por un valor de más de un millón de euros con la finalidad de contribuir a recuperar el déficit hídrico del delicado ecosistema de las Tablas de Daimiel.

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel es el último ejemplo de un ecosistema característico de la llanura central de la Península Ibérica conocido como tablas fluviales. Dicho hábitat se encuentra gravemente amenazado por la sobreexplotación del Acuífero 23, lo cual ha derivado en un problema ecológico y social de gravísimas consecuencias tanto por la pérdida de un ecosistema único como por la amenaza que representa para las condiciones de vida de sus poblaciones.

Con esta adquisición de terrenos, el MARM da respuesta a lo previsto en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales de incorporar al patrimonio del Organismo Autónomo los territorios que resulten imprescindibles para el logro de los objetivos de esta entidad pública.


En los últimos años, Parques Nacionales ha llevado a cabo la mayor inversión realizada en este paraje para la adquisición de predios dentro de su zona de protección con el fin de reducir las extracciones de agua en su entorno inmediato y mejorar así su estado de conservación.


Esta actuación da respuesta, por otra parte, a los objetivos del Plan Especial del Alto Guadiana suscrito entre el MARM y el gobierno de Castilla-La Mancha, y cuyo objetivo fundamental es contribuir a la mejora de los principales ecosistemas de la región y corregir los déficits hídricos estructurales de la comunidad.


23 de diciembre de 2008

12/13/2008

Inversión para la reparación de los daños causados por las lluvias en el Dominio Público Hidráulico e infraestructuras de la cuenca del Júcar

MARM destina 11 millones de euros para la reparación de los daños causados por las lluvias en el Dominio Público Hidráulico e infraestructuras de la cuenca del Júcar


El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno, en su reunión de hoy, a nuevas obras de emergencia para la reparación de los daños al Dominio Público Hidráulico y a las infraestructuras hidráulicas administradas por la Confederación Hidrográfica del Júcar, que fueron causadas por las lluvias extraordinarias ocurridas durante los días 9 al 25 de octubre de 2008.

Esta actuación de emergencia, ejecutada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), tiene un presupuesto de 11 millones de euros y pretende paliar las siguientes afecciones producidas por dichas lluvias:

- Grandes acumulaciones de elementos obstructivos, tanto de origen vegetal como mineral, en curvas, remansos, badenes, cruces, puentes y en otras infraestructuras que cruzan ríos y barrancos.
- Desprendimientos y erosiones de márgenes, riberas y lechos de ríos y barrancos.
- Destrucción, erosión y estado posterior de precariedad de la vegetación de ribera.
- Desprendimientos y erosiones en caminos de servicio y carreteras de acceso a infraestructuras hidráulicas administradas por la Confederación Hidrográfica del Júcar.
- Desprendimientos y agrietamiento de muros y escolleras de protección.
- Erosiones e inundación en elementos del servicio de explotación de infraestructuras hidráulicas administradas por la Confederación Hidrográfica del Júcar.


12 de diciembre de 2008

11/28/2008

El MARM invierte 4,6 millones de euros en el proyecto de mejora del estado ecológico del río Negro y sus afluentes (Zamora)

Publicada su licitación hoy en el B.O.E.

El proyecto, que forma parte de la "Estrategia Nacional de Restauración de Ríos" tiene como objetivo mejorar la calidad de las aguas del río y acondicionar su cauce para proteger la colonia de náyades que habita en sus aguas.aada

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha licitado el proyecto de mejora del estado ecológico del río Negro y sus afluentes (Zamora) que ejecutará la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Las obras cuentan con un presupuesto de 4.624.783 euros.

El proyecto, que forma para de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos tiene como objetivo mejorar la calidad de las aguas del río y acondicionar su cauce. En la actualidad, en algunos tramos del cauce se ha eliminado parcial o totalmente la vegetación además, de forma bastante frecuente, el agua aparece turbia debido a vertidos procedentes de cunetas, cortafuegos o caminos mal conservados.

Otro de los problemas que afectan al río Negro es la existencia de numerosos azudes de molinos abandonados que obstaculizan notablemente el movimiento de los peces ya que la zona sobre la que se va a actuar carece de escala de peces o remontes que permitan el paso de estos animales.

Una situación que afecta especialmente a la colonia de náyades Margaritífera margarirífera que habita en sus aguas. Se trata de una especie de mejillón de río protegido de gran valor medioambiental cuya importancia ha motivado que sea objeto de un Proyecto LIFE de la Unión Europea, promovido por la Junta de Castilla y León con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y, Medio Rural y Marino.

Las poblaciones de este tipo de mejillón que viven en el río Negro y sus afluentes se encuentran muy amenazadas ya que la mayor parte de los individuos adultos sobrepasan los 70 años. El problema radica en la progresiva disminución de las poblaciones de trucha común, un pez que parasita el mejillón en su fase larvaria. Los numerosos azudes instalados a lo largo del río obstaculizan el movimiento de las truchas que no pueden completar su fase reproductora, esto se traduce en una progresiva disminución de las truchas que conlleva a la extinción de la náyade en el río Negro.

Descripción de la obra

Para solucionar este problema, el proyecto que ejecutará la CHD tiene como objetivo principal incrementar la conectividad longitudinal del río, para lo que se acometerán entre otras, las siguientes actuaciones:

- Eliminación y acondicionamiento de los azudes y diques existentes mediante la creación de pasos para la ictiofauna.

- Restauración de la vegetación afectada por los incendios forestales para evitar procesos erosivos.

- Colocación de una serie de elementos en lar márgenes del río, integrados totalmente en el entorno, para retener los sólidos procedentes de las laderas e impedir su incorporación al cauce.

- Limpieza de las fosas sépticas adyacentes a los cauces.

- Plantaciones y siembras de especies propias de ribera.

- Limpieza de residuos sólidos (escombros, basura, restos vegetales
- Acondicionamiento y restauración de accesos al cauce y mejora de los pasos existentes

Estos trabajos se completarán con la recuperación de algunos molinos abandonados de cara a conseguir transformar este espacio para su uso público.

Este proyecto forma parte de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos que nace al amparo de la Directiva Marco del Agua de cara a conseguir que los ríos y arroyos recuperen el buen estado ecológico y hacer compatibles los usos y actuaciones administrativas con la conservación de los valores naturales.


28 de noviembre de 2008

11/27/2008

Más de 3 millones de euros para el proyecto de regeneración medioambiental y control de avenidas del río Odra (Burgos)

El MARM licita por más de 3 millones de euros el proyecto de regeneración medioambiental y control de avenidas del río Odra (Burgos)

El proyecto, que forma parte de la "Estrategia Nacional de Restauración de Ríos", tiene un doble objetivo: mitigar las avenidas y mantener y promover el desarrollo de los valores naturales del río.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha licitado el proyecto de regeneración medioambiental y control de avenidas en la cuenca baja del río Odra a su paso por los términos municipales de Villasandino, Castrogeriz y Pedrosa del Príncipe (Burgos). Estos trabajos serán ejecutados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

Las obras, tal y como publica hoy el BOE, contarán con un presupuesto de 3.071.812 euros.

Los trabajos tienen un doble objetivo, por un lado, se tomarán medidas para elevar la capacidad de evacuación del río y para disminuir los riesgos de avenidas, mientras que por otro se promoverá el desarrollo de los valores naturales y la actual funcionalidad del ecosistema fluvial.

En definitiva, estas obras tratan de poner en práctica el espíritu de la Directiva Marco del Agua al conciliar los intereses socioeconómicos de la vega del río Odra con la conservación de sus valores naturales, máxime cuando la zona está declarada como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y está incluida en el Catálogo de Riberas Sobresalientes de Castilla y León.

Descripción de los trabajos

Se van a llevar a cabo una serie de actuaciones a lo largo de los 26 kilómetros del río Odra, entre las localidades burgalesas de Villasandino, Castrogeriz y Pedrosa del Príncipe, destinadas a controlar el crecimiento y expansión de la vegetación que invade y obstruye el cauce, a minimizar los procesos de erosión y a limitar la entrada de los sedimentos al río desde la cuenca.

Además, se mejorará la calidad del agua y se optimizarán las condiciones ecológicas del medio fluvial de cara a conseguir un aumento y diversificación de las especies de flora y fauna.

En concreto las actuaciones que se van a acometer consisten en:

- Tratamientos sobre la vegetación actual de ribera: cortas preventivas, clareos, entresacas y escamondas.
- Revegetación de los márgenes mediante plantaciones, siembras e hidrosiembras.
- Acondicionamiento y estabilización de la sección fluvial: mediante limpiezas selectivas del lecho del cauce, perfilado y siembra de taludes, colocación de escolleras, etc.
- Regulación y acondicionamiento hidráulico mediante la remodelación de vados y la demolición de vados no operativos.
- Acondicionamiento de infraestructuras: reconstrucción de caminos y restitución de tuberías.

El proyecto de restauración del río Odra forma parte de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos del MARM que nace al amparo de la Directiva Marco del Agua de cara a conseguir que los ríos y arroyos recuperen el "buen estado ecológico" y hacer compatibles los usos y actuaciones administrativas con la conservación de los valores naturales.


26 de noviembre de 2008

11/12/2008

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua suscribe la compraventa de los terrenos que suponen una superficie total de 130,71 hectáreas

El MARM invierte más de un millón de euros en la adquisición de 29 fincas para recuperar el ecosistema del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
Esta operación conlleva la recuperación de 51.253,80 metros cúbicos/año de derechos de agua que, al retirarse del aprovechamiento, permitirán mejorar sensiblemente la situación hídrica del Parque.


El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha suscrito esta mañana en Madrid la compraventa de 29 fincas rústicas situadas en la zona de influencia del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, lo que supone una inversión de 1.062.683,71 euros por parte del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para recuperar este delicado ecosistema.


Los terrenos adquiridos suponen una superficie de 130,71 hectáreas y conllevan, además, la incorporación al patrimonio del organismo autónomo de la Red de Parques Nacionales de unos derechos de agua que ascienden a 51.353,80 metros cúbicos/año, que al retirarse del aprovechamiento permitirán una sensible mejora de la situación hídrica del Parque Nacional y del acuífero de La Mancha.

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel es el último ejemplo de un ecosistema característico de la llanura central de la Península Ibérica conocido como tablas fluviales. Dicho hábitat se encuentra gravemente amenazado por la sobreexplotación del Acuífero 23, lo cual ha derivado en un problema ecológico y social de gravísimas consecuencias tanto por la pérdida de un ecosistema único como por la amenaza que representa para las condiciones de vida de sus poblaciones.

Con esta adquisición de terrenos, el MARM da respuesta a lo previsto en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales de incorporar al patrimonio del Organismo Autónomo los territorios que resulten imprescindibles para el logro de los objetivos de esta entidad pública.

En los últimos años, Parques Nacionales ha llevado a cabo la mayor inversión realizada en este paraje para la adquisición de predios dentro de su zona de protección con el fin de reducir las extracciones de agua en su entorno inmediato y mejorar así su estado de conservación.

Desde el año 2004, este Organismo ha adquirido 896 hectáreas con un volumen de agua inscrito en el Catálogo de aguas privadas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de 3 hectómetros cúbicos y una inversión de 18.159.670 euros, a las que hay que sumar las que se han comprado hoy.

Esta actuación da respuesta, por otra parte, a los objetivos del Plan Especial del Alto Guadiana suscrito entre el MARM y el gobierno de Castilla-La Mancha, y cuyo objetivo fundamental es contribuir a la mejora de los principales ecosistemas de la región y corregir los déficits hídricos estructurales de la comunidad.


11 de noviembre de 2008

11/10/2008

Voluntarios salvando Ríos: Proyecto del Cidacos




Dentro del programa de Voluntariado en Ríos 2008-2009 del Ministerio de Medio Ambiente, Ecologistas en Acción de Calahorra presentó en junio de este mismo año un proyecto para valorar la riqueza biológica de los últimos reductos del bosque natural de ribera que todavía perduran en el valle medio bajo del río Cidacos. Un proyecto que se desarrollará a lo largo de los términos municipales de Calahorra, Autol, Quel, Arnedo, Herce, Santa Eulalia y Arnedillo.

Dicho proyecto, que se está desarrollando desde el mes de Septiembre de este año, y finalizará en una primera fase el 18 de Enero de 2009, y en una segunda en Noviembre de 2009.

En este proyecto participan los miembros de Ecologistas en Acción de Calahorra, así como varios voluntarios que colaboran y colaborarán en diversas tareas que incluye el proyecto.

“Este es un proyecto será financiado integramente por el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España y que tiene unos objetivos claros: el cuantificar y poner al descubierto la riqueza biológica que atesoran los sotos, los bosques de ribera del Cidacos. Unos espacios muy castigados que hoy en día siguen siendo destruidos y amenazados, tal y como pasó en Octubre en el propio parque del Cidacos en Calahorra. Hay que demostrar y publicitar que los Sotos son espacios reducidos pero importantísimos, que tenemos que conservar por todos los medios.”

“El Ministerio de Medio Ambiente ha recibido 76 proyectos, de los que se han seleccionado 49, 6 de los cuales lo han sido para la cuenca hidrográfica del Ebro, lo cual si tenemos en cuenta que esta cuenca tiene siete Comunidades Autónomas…pues estamos muy orgullosos de que hayan seleccionado este proyecto de Ecologistas en Acción de Calahorra.

“Se van a realizar censos y muestreos de más de 40 sotos de ribera que todavía perduran en esta zona. Muestreos que nos van a aportar una visión de la fauna que se puede observar y frecuenta los bosques de ribera; mamíferos, anfibios y reptiles, peces, así como los macroinvertebrados acuáticos, directamente asociados a la calidad de las aguas.

También se realizarán más de 200 análisis de aguas en varios puntos de muestreo repartidos a lo largo del río Cidacos, con un seguimiento muy especial a la puesta en marcha de la depuradora de aguas del tramo bajo del Cidacos, recientemente construida en Calahorra por el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España.

Con posterioridad se elaborara una memoria con los resultados, y con propuestas concretas a trasladar a las administraciones para que trabajen en el sentido de conservar, proteger y potenciar los bosques de Ribera, como elementos del máximo interés ambiental en el Valle del Cidacos.


Se planimetrarán y medirán cada uno de los parches de bosque natural de ribera que todavía se conservan es esta zona, con la finalidad de conocer de lo que partimos a la hora de planificar un futuro de conservación…desde la parte de la botánica se están clasificando las distintas especies de árboles y arbustos presentes en cada uno de los parches, así como herbáceas significativas.

Es cuantificarán densidades del arbolado e identificando cuales son las especies dominantes en cada uno de los lugares.

”También se va a elaborar un audiovisual en DVD sobre la importancia de los bosques de ribera como elementos de conservación con beneficios ambientales, socio-culturales y económicos”.

Ver Revista Ecologistas en Acción