Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

9/10/2008

Aragón fija sus objetivos para la gestión de residuos hasta el año 2015


Este jueves sale a información pública el borrador de la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) 2009-2015, que apuesta por la creación de empleo y de energías limpias mediante la adecuada gestión ambiental de los residuos


El Observatorio de Medio Ambiente, integrado por CREA, CEPYME, UGT, CCOO y Gobierno de Aragón, organiza un amplio proceso participativo para recoger las aportaciones de todos los sectores

Ver http://www.aragonliberal.es/

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publica mañana el borrador del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) 2009-2015. Este documento actualiza el actual vigente, que ha regido para el periodo 2005-2008, y fija nuevos objetivos en la gestión de residuos. Además de los trámites administrativos de información pública y de consultas, se va a realizar un amplio proceso participativo, que será dinamizado por el Observatorio de Medio Ambiente de Aragón, órgano formado por CREA, CEPYME, UGT, CCOO y Gobierno de Aragón.

El GIRA mantiene una estructura similar al actual, con dos programas transversales (el de prevención y valorización y el de control, que le otorgan un carácter integral) y varios verticales. De ellos, se mantienen cinco (residuos peligrosos, industriales no peligrosos, neumáticos fuera de uso, residuos de construcción y demolición, y residuos urbanos). Una de las novedades es que el tratamiento coordinado de la materia orgánica biodegradable se aborda en un nuevo programa que engloba aspectos que en el GIRA 2005-08 se abordan en varios programas: urbanos, ganaderos y lodos de depuradora.

El GIRA aplica la jerarquía europea para la gestión de residuos: prevención, reutilización, reciclado, valorización energética y eliminación, en orden de mayor a menor prioridad. En todo caso, sigue prohibida la incineración como método de eliminación de residuos, y quedan muy restringidos tanto los tratamientos térmicos como la importación desde fuera de Aragón.

Amplio proceso participativo

El Departamento de Medio Ambiente inició a principios de este año un proceso de actualización del Plan GIRA para el periodo 2009-2015, proceso que se prologará hasta finales de este año, y que se está desarrollando de acuerdo al procedimiento previsto en la Ley de Protección Ambiental de Aragón.

Como primer paso, se elaboró una memoria resumen de la actualización y un análisis preliminar de su incidencia ambiental. Ambos documentos se remitieron al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) que tras un trámite de consultas previas a las administraciones y agentes sociales afectados por la actualización del plan, emitió una primera resolución.

Con esa referencia, se ha redactado un borrador del plan y se ha encargado un informe de sostenibilidad a una institución independiente, el Instituto para la Sostenibilidad de los Residuos (ISR). Ambos documentos son los que se van a someter al trámite de información pública y de consultas a las administraciones afectadas y al público interesado durante dos meses.

Durante este proceso se han mantenido más de 60 reuniones técnicas en el seno de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático. El Observatorio del Medio Ambiente de Aragón (OMA), del que forman parte las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Aragón, ha tenido una activa participación con sus observaciones y propuestas efectuadas en distintas fases de la elaboración de la memoria-resumen y del borrador del Plan.

Paralelamente a la información pública se va a realizar un amplio y completo conjunto de talleres participativos abiertos a todos los agentes sociales, a cargo del Observatorio de Medio Ambiente de Aragón (OMA), que permitirá obtener un documento de conclusiones. En total, están previstas al menos 24 reuniones de trabajo. Una de las primeras actuaciones en el marco de este proceso participativo será convocar la Comisión de Seguimiento del GIRA en los próximos días, y configurar un grupo de trabajo en su seno para que emitan un dictamen.

Las aportaciones recibidas durante todos estos trámites serán estudiadas y se redactará una versión definitiva del nuevo GIRA, que se someterá nuevamente al criterio del INAGA, que emitirá una memoria ambiental, para la aprobación definitiva en Consejo de Gobierno.

Características del GIRA

El GIRA no se limita a ser un plan de instalaciones, sino que incluye un completo abanico de actuaciones y medidas de prevención, inspección, concienciación, formación e impulso tecnológico imprescindibles para una gestión de los residuos eficiente y ambientalmente correcta. El plan da una importancia fundamental a la información, el diálogo y la participación pública, no sólo en la elaboración de la planificación, sino en su seguimiento, para lo que se cuenta con un órgano específico (la Comisión de Seguimiento del GIRA) con amplia representación de los agentes sociales y las administraciones públicas implicadas.

Uno de los rasgos más singulares del GIRA en toda España es la adopción de la fórmula de servicio público de titularidad autonómica para la gestión de determinados residuos: peligrosos, industriales no peligrosos, neumáticos fuera de uso y construcción y demolición. De esta manera se suplen las deficiencias en la gestión de residuos a las que la incentiva privada no ha dado situación satisfactoria, y se evitan desequilibrios territoriales y distorsiones de la competitividad empresarial.

Otro rasgo distintivo es la apuesta de Aragón por no contemplar la incineración como tratamiento de residuos. Además, se imponen limitaciones al tratamiento térmico y a la entrada y salida de determinados tipos de residuos. Los reglamentos de los servicios públicos dan rango normativo a la regulación de los traslados de residuos, mientras que el Catálogo Aragonés de Residuos define los tratamientos a los que se han de someter los distintos tipos de residuos, entre los que no se contempla la incineración.

Situación actual y balance

En el periodo de vigencia del GIRA y dentro de las actuaciones de carácter horizontal, cabe destacar la puesta en marcha del Observatorio de Medio Ambiente de Aragón (OMA) en su misión de desarrollar políticas activas de prevención, la elaboración del Catálogo de Residuos y las actuaciones de sensibilización y formación.

Entre las actuaciones de control, se han desarrollado iniciativas encaminadas a la obtención de datos normalizados con el desarrollo de aplicaciones informáticas y telemáticas que permiten a las empresas conectarse y cumplimentar sus obligaciones de información. Se ha desarrollado una herramienta informática que permite consultar los datos estadísticos de gestión de residuos en Aragón a través del portal del Gobierno de Aragón.

En cuanto a los programas de carácter vertical (residuos peligrosos, industriales no peligrosos, neumáticos fuera de uso y residuos de construcción y demolición), hay que destacar el impulso que ha recibido el desarrollo de los servicios públicos de titularidad autonómica. Este desarrollo se ha producido en la definición del régimen jurídico, en la selección del modo indirecto de prestación de los servicios públicos de gestión y en su puesta en funcionamiento.

La definición del régimen jurídico se ha realizado mediante la aprobación, por decreto, de los correspondientes reglamentos que, por una parte, normalizan y regulan el conjunto de obligaciones aplicables a la producción, posesión y gestión de los residuos que regulan y, por otra, constituyen el régimen jurídico del servicio público declarado.

En cuanto a la prestación de los servicios públicos, tras los preceptivos procesos de selección, adjudicación y contratación, han entrado en funcionamiento el servicio público de valorización y eliminación de neumáticos fuera de uso y la primera fase -eliminación en vertedero- del servicio público de eliminación de residuos peligrosos, mientras que las concesiones de las diferentes áreas de gestión de los servicios públicos correspondientes a los industriales no peligrosos y a los residuos de construcción y demolición se encuentran en avanzados trámites de licitación y adjudicación en base a los anteproyectos y pliegos técnicos correspondientes.

En el periodo de vigencia del GIRA 2005-08 se han creado, con carácter de proyectos de demostración y en el marco de un programa LIFE, tres centros gestores de tratamiento de estiércoles en tres comarcas diferentes de Aragón. Estos centros realizan una gestión colectiva dando servicio a la mayoría de ganaderos de estas zonas.

En materia de residuos urbanos, se ha implantado en todo el territorio aragonés el modelo de gestión previsto y se han ejecutado las infraestructuras básicas establecidas en el GIRA 2005-08. Es decir, están constituidas la totalidad de las agrupaciones, a falta de Zaragoza, y cada una de ellos cuenta con los vertederos de agrupación y las estaciones de transferencia previstas. Por otro lado se han ido sellando todos aquellos vertederos que iban dejando de ser operativos por ponerse en marcha las instalaciones de agrupación.

Criterios de actualización y novedades

En la elaboración del Plan GIRA actualizado, se han tenido siempre presentes las estrategias de la Unión Europea, las normas vigentes y los principios rectores de la planificación y gestión de residuos. Los planteamientos del GIRA 2005-2008 han constituido criterios básicos para la elaboración del Plan GIRA actualizado para el periodo 2009-2015.
No obstante, las principales novedades son:

Adaptación a las nuevas estrategias de la UE. Las nuevas estrategias y normas que se derivan de la creciente importancia que se da en el seno de la UE a los principios de aprovechamiento de recursos contenidos en los residuos, de lucha contra el cambio climático, y de responsabilidad ampliada del productor, se reflejan en los modelos de gestión que se adoptan en la actualización del Plan y especialmente en lo que se refiere a la materia orgánica biodegradable (MOR).
Además de minimizar la eliminación en vertedero, un importante objetivo es el aprovechamiento material o energético de la MOR, para lo cual puede ser interesante combinar flujos distintos o la planificación integral para la obtención de energías renovables conjuntamente con otra biomasa.

Establecimiento de nuevos objetivos cuantitativos de prevención, reutilización, y valorización en cada programa sectorial.

Implantación completa de los servicios públicos de gestión antes de fin de 2009.

Un nuevo planteamiento para abordar la gestión de la materia orgánica residual, principalmente de los purines, los lodos de depuración y la fracción orgánica de los urbanos, basado en la coordinación de flujos, en la lucha frente al cambio climático y en el máximo aprovechamiento material y energético.

Consolidación del modelo de gestión de residuos urbanos basado en las ocho agrupaciones ya establecidas y creación de una red de puntos limpios, al menos uno por comarca).

Apoyo técnico específico a la gestión de residuos de Agrupaciones y comarcas.

Publicación de una Guía de la prevención y el reciclado dirigida al sector productivo.

Potenciación del Observatorio del Medio Ambiente de Aragón, dotándolo de una norma reguladora.

1/18/2007

Suárez denuncia nuevos retrasos en la obra de Yesa. Se teme que esos retrasos nos hagan esperar otros veinte años.

Y es que todo en Yesa está parado, y Narbona hubiese deseado otro acuerdo, el ya habitual de su política "anti-hidráulica" un no a Yesa de los regantes, lo que no se ha dado y le ha contrariado.

18, ene, '07.- “El nuevo retraso para Yesa evidencia que Zapatero ha vuelto a relegar a los aragoneses” afirmó esta mañana Antonio Suárez, portavoz del Partido Popular en las Cortes de Aragón, al ser preguntado por la intención del Ministerio de Medio Ambiente, ya adelantada en 2005 por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) aunque matizada ayer por el organismo de cuenca, de repetir el informe sobre impacto ambiental del embalse de Yesa. Una actuación del Gobierno de Zapatero que, afirmó Suárez, de confirmarse “significaría dinamitar uno de los acuerdos fundamentales a los que de manera mayoritaria y con mucho esfuerzo llegamos en la Comisión del Agua de Aragón”.

El portavoz de los populares declaró que “añadir más retraso a la demora que ya acumula Yesa sería absolutamente perjudicial para las expectativas de crecimiento de los habitantes de las Cinco Villas, además de insultante para un buen número de agricultores que llevan más de 20 años esperando esta obra”. En esta línea el diputado popular afirmó que “Narbona, con sus dudas sobre Yesa, ha quebrado una vez más la confianza que el conjunto de las fuerzas políticas habíamos depositado en su compromiso de respaldar lo que Aragón decidiera”.

Además afirmó que “cuando la respuesta de Zapatero es justamente la contraria a la petición que el jefe del Ejecutivo aragonés hizo en la Conferencia de Presidentes, de agilizar las obras hidráulicas en Aragón, es evidente que Iglesias no es un buen defensor de los aragoneses ante el Gobierno central, aunque sean sus compañeros de partido”.

IGLESIAS DEBE EXPRESAR A NARBONA SU ABSOLUTO RECHAZO

Para Suárez la pelota está ahora en el tejado del presidente del Ejecutivo aragonés “puesto que hace poco más de una semana respaldó sin dudar la propuesta que yo mismo le formulé en la reunión previa a la Conferencia de Presidentes, para que el Gobierno de Zapatero acelerara los trámites de las obras hidráulicas pendientes en Aragón, y eso mismo declaró que había hecho al término del encuentro con Zapatero en el Senado. Ahora debe actuar”.

Finalmente conminó a Iglesias a que “además de expresar a la ministra de Medio Ambiente su rechazo a cualquier ralentización de esta obra, debe hacerla ver que Yesa cuanta con el respaldo mayoritario de los aragoneses porque se trata de una pieza estratégica para el desarrollo hidrológico de Aragón”.

1/13/2007

Política hidráulica. El día de la inopia

El 21 de abril de 2005 podría pasar a la reciente historia de Aragón como “el día de la infamia”. Porque ese día se perpetró, se escenificó más bien, la inmensa traición del PSOE al pueblo aragonés en materia hidráulica.





La política hidráulica ha sido uno de los ámbitos donde más se ha manipulado a la opinión pública aragonesa y donde ésta se ha volcado con más energía e inconsciencia para defender lo que ha creído “suyo”, sin serlo. Todas las energías del pueblo aragonés se han puesto en marcha como nunca antes en la oposición al Trasvase del Ebro, sin reparar en que era mucho más lo que estaba en juego y mucho más lo que finalmente nos han robado.

Que ese día, con dos acontecimientos tan significativos y tan contradictorios haya pasado desapercibido para los aragoneses es lo que me induce a llamarlo, creo que con más precisión, “el día de la inopia”. Porque ese día estuvo en la inopia el pueblo aragonés, sus medios de comunicación, que apenas lo reseñaron sin destacar su relevancia, y, especialmente, los políticos de la oposición, que no han sabido denunciarlo ni mostrar a los ciudadanos ni lo que pasó realmente, ni su importancia.

He dicho que el agua del Ebro, a lo que me refería antes, no es del pueblo aragonés, ni de Aragón. Nadie nos puede robar por tanto lo que no es nuestro. Y no lo digo yo; lo dice la Constitución en su artículo 128: “Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Cuestión distinta es si el Trasvase a Levante o cualquier otro uso distinto y alternativo es más útil al interés general. Pero el Trasvase, a la vista de los caudales manejados en el PHN del PP y de sus condiciones nunca fue una amenaza para Aragón, ni comprometía su desarrollo. Y quien diga lo contrario está faltando a la verdad. ¿Cómo, sin embargo, se ha podido decir con esa ligereza sin que haya habido la respuesta adecuada? He dado ya, en otro
artículo, datos suficientes, creo, para sostener y argumentar lo que digo.

Ese día, el 21 de abril de 2005, se votaba en las Cortes de Aragón una proposición no de Ley del PP de apoyo a la Reserva Hidráulica aprobada en el Pacto del Agua, y que el anterior PHN, el del PP, contemplaba expresamente, mientras que en el del PSOE, esa Reserva había desaparecido. El PSOE, junto con el resto de los partidos, la apoyó. Hubo una rara unanimidad.

Pero ese mismo día se debatía en el Congreso la Ley de Modificación del PHN, que el PSOE había puesto en marcha de forma urgente por el procedimiento del Decreto Ley. En el curso de ese debate se votó una propuesta del PP, en similares términos que la presentada en las Cortes de Aragón, de apoyo a la misma Reserva Hidráulica. Todos los diputados socialistas aragoneses votaron, junto con el resto de su partido, en contra. El PSOE aragonés, sus representantes en las cámaras nacional y autonómica votaron pues de forma distinta. Ni que decir tiene que la proposición de las Cortes aragonesas era testimonial, mientras que la del Congreso era determinante.

El Trasvase, cuya captación se realizaría aguas abajo de Aragón, que deja escapar bastante más de 10.000 Hm3 anuales (con una media que en los últimos 50 años rondará los 14.000 Hm3, aunque si nos centramos en los últimos veinte, habrá bajado a 12.000 ó 13.000 Hm3), necesita un caudal de 1.050 Hm3. ¿Supone eso una amenaza para nuestros intereses, pudiendo trasvasarlo además en invierno y embalsarlo en destino? Hemos “ganado” por tanto 1.050 Hm3 que ni son nuestros, ni aprovechamos ni vamos a hacerlo, ni comprometen nuestro crecimiento, pero se nos ha robado una Reserva Hidráulica de 6.550 Hm3 que sí es vital para nuestro desarrollo.

.


¿Por qué ha desaparecido la Reserva Hidráulica del PHN? Ya lo he dicho en otros artículos: por exigencia de ERC.

Observen que la Proposición no de Ley partió del PP, como todo el resto de las iniciativas que sobre esta u otras materias hidráulicas se han votado en las Cortes, y de las que podremos hablar en próximas ocasiones. Nunca, ninguna ha partido del PSOE, aunque luego las ha apoyado todas. Las ha apoyado aquí, recuerdo. En Madrid ha votado en contra. Como hizo el día de la inopia. ¿Alguien ha oído alguna explicación de Marcelino Iglesias? Ninguna, por supuesto. Nos prefiere así, en la inopia.

De Oroel: las últimas piezas del puzle hidráulico

Las últimas piezas del puzzle hidráulico

El rompecabezas hidráulico empieza a encajar: lo que antes sólo se podía intuir, va adquiriendo forma y la estrategia socialista sobre la gestión del Ebro empieza a estar clara.

Porque toda la política hidráulica socialista y su oposición al trasvase han pivotado sobre la necesidad de atender las exigencias catalanas en torno al Delta y nunca, como se nos había hecho creer, sobre la negativa aragonesa a la cesión de caudales.

De hecho, con la modificación del Plan Hidrológico Nacional por parte de Rodríguez Zapatero los aragoneses hemos sido los grandes sacrificados. Y el hecho de que, siéndolo, hayamos quedado satisfechos y nos creamos victoriosos en una batalla que realmente hemos perdido, demuestra la perfección con que se ha realizado el engaño. Marcelino Iglesias ha sido un auténtico maestro del disimulo y no cabe pensar que al vicepresidente del Gobierno de Aragón, Biel, con su acreditada sagacidad, le hayan pasado inadvertidas estas maniobras, aunque haya preferido aparentar ignorancia.

El consumo actual aragonés ronda los 4.000 Hm3/año, a los que el PHN del PP añadía 2.550 Hm3 más para nuestras previsiones de crecimiento y desarrollo: en total, los 6.550 Hm3 de la Reserva Hidráulica aprobada en el Pacto del Agua y que ese PHN garantizaba. Es cierto que contemplaba también un trasvase de 1.050 Hm3 y 3.100 Hm3 más para garantizar el caudal ecológico del Delta, con la particularidad de que el primero, si se crearan pantanos e infraestructuras de almacenamiento en destino, puede realizarse en invierno, mientras que el segundo ha de garantizarse a lo largo de todo el año, siendo equivalente a un caudal de 100 m3/segundo. Los aforos medios en Fayón y Mequinenza, es decir de las aguas que abandonan Aragón, suelen oscilar entre 14.000 y 15.000 Hm3, si bien es cierto que con tendencia decreciente. De haberse respetado el PHN del PP y acometidas y en uso todas las infraestructuras de almacenamiento y riego previstas en Aragón, a estos últimos aforos habría que detraer los 2.550 Hm3 que se nos reservaban y aún quedaba agua más que suficiente para garantizar el trasvase y el caudal ecológico del Delta.

No obstante, son históricas las exigencias del nacionalismo catalán que reclama para el Delta un caudal de 400 m3/segundo. Ello implica un total de más de 12.500 Hm3 anuales, que con la tendencia decreciente del último cuarto de siglo imposibilita el Trasvase y la Reserva Hidráulica para Aragón. De hecho, ambos han desaparecido del PHN socialista. Son clarificadoras las palabras de un representante de ERC en el Congreso de los Diputados: “El Pacto del Agua es más lesivo para el Delta que el Trasvase”, palabras que pueden leerse en el Diario de Sesiones. La supresión del Trasvase no era la única exigencia de Esquerra para apoyar la investidura de Zapatero. También lo era la supresión de la Reserva Hidráulica. Pero mientras que aquella se hizo pública, ésta segunda se ha mantenido en secreto. Pero más aún, el PHN socialista contempla la bilateralidad entre la Generalitat y el Estado para la fijación del caudal ecológico del Delta, rompiendo el principio de unidad de cuenca, al margen de su órgano de gestión, la CHE, y de espaldas al resto de comunidades afectadas.

Hace pocos días El Heraldo de Aragón anunciaba que muy posiblemente esa fijación de caudales ya se había producido, en secreto. Con fecha 4 de enero, El Periódico de Aragón publica la noticia de un estudio de la CHE que da el respaldo técnico a las demandas nacionalistas y concesiones socialistas.

Un informe de la CHE respalda elevar el caudal ecológico del Delta

¿Se trata de un estudio de encargo? Porque con los caudales que contempla ahora este informe se alcanzarían los caudales reclamados por los nacionalistas. Muy posiblemente, y a la vista de este estudio, en los próximos días se harán públicos los acuerdos alcanzados con la Generalitat. O quizás se prefiera continuar manteniéndolos secretos.

Resulta significativo que el Gobierno de Aragón, siendo ésta la comunidad más afectada de la cuenca del Ebro, no haya recurrido ni el Estatuto catalán -no por cuestiones hidráulicas- ni el PHN, mientras que sí lo han hecho otros. Y, más significativo aún, que los acuerdos alcanzados en las Cortes para “solicitar” que la fijación de caudales del Delta se haga en el seno de la CHE y por todas las comunidades de la cuenca se hayan producido a iniciativa de la oposición y nunca del Gobierno.


Tarde, quizás, cuando ya no haya remedio, pero todo empieza a encajar. ¿Nos seguiremos dejando engañar? ¿Premiaremos y seguiremos votando a quien nos engaña? Si es así, nos merecemos todo lo que nos hagan.