Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

6/10/2008

Peajes antipolución: Una solución limitadora del tráfico ante la contaminación en las ciudades.


Hay ciudades que van acumulando contaminación hasta que la lluvia o el viento libera de carga el entorno urbano. Eso motiva que, de vez en cuando, los índices de contaminación superen los umbrales saludables.

En Zaragoza tenemos una red de medición de la contaminación que muestra cómo el cierzo hace, normalmente, habitable la ciudad casi todos los días del año.

Pero siempre hay que mirar las soluciones adoptadas por otras ciudades. El plan renove de calefacciones facilita realmente una reducción de CO2 por la eficiencia energética. El plan renove de electrodomésticos pone en marcha también sistemas más eficientes, así como actualización de la flota de vehículos.

También el petróleo con su subida muestra que hemos de ir a cambios en el sistema de transporte. La tecnología eléctrica debería ser más que un "mero experimento".

Pero cuando la realidad muestra que los índices de contaminación suben es el momento de introducir correcciones en el sistema.
Puede intentarse, como en Roma dar permisos diferentes de circulación según los vehículos tengan matrícula par o impar. Efecto a medio plazo: se duplica el número de vehículos.
Puede restringirse el tráfico sólo a residentes y carga y descarga en zonas clave de la ciudad.
Se puede apostar por una buena red de Metro (a la que Zaragoza ha renunciado con algún parche para contentar a unos y no satisfacer plenamente la eficiencia de transporte).

Milán y Londres optaron por "tasas ambientales" según el grado de emisión de los vehículos.

Londres: Todos los vehículos a motor diesel de más de 12 toneladas deben adecuarse a la norma Euro III de emisiones de partículas o pagar una costosa licencia de circulación de 200 libras o sanciones por no tenerlas de 1.000 libras. Desde el 7 de julio de 2008 este requisito se extenderá a camiones, autocares y autobuses de más d2 3,5 tn (1)

Milán: a partir del 2 de enero de 2008 los vehículos considerados contaminantes deben pagar una tasa diaria de 2 a 10 euros (1)

Son dos modos diferentes de ver la tasa ambiental. Impuesto puro y duro en Italia. Impuesto y obligación de mejora técnica en el caso londinense.

Pero son ideas para luchar contra la contaminación que más afecta a la salud humana, la de las ciudades.

frid


(1) Ver Revista de Obras Públicas, Mayo 2008

4/28/2007

Algunos datos sobre la percepción de los alumnos de la E.S.O (4º de ESO) de la contaminación del agua.





Un estudio útil para agudizar el ingenio, preguntarse por las causas y soluciones de los problemas y aprender desde la complejidad de los procesos a la comprensión de los diferentes puntos de vista de un determinado problema.

En un primer grado de percepción los alumnos identifican agua potable con agua no contaminada. La contaminación se centra en la actividad humana. Posteriormente se empieza a diferenciar que el agua no contaminada no tiene por qué ser potable y que hay otros elementos "no antrópicos" que pueden contaminar el agua. Posteriormente se va comprendiendo la compleja relación del hombre con el agua y su calidad, la incorporación de elementos apreciables sólo desde el microcosmos no evidentes salvo un proceso de estudio y reflexión.

Se concluye que es muy importante hacer reflexionar al alumno sobre las acciones humanas y su repercusión en la contaminación del medio, pero también sobre las acciones positivas, para paliar esa contaminación; y la coplejidad del problema que lleva a agudizar el ingenio y la imaginación tanto para investigar, localizar las causas del problema y proponer soluciones. Sería interesante que este esfuerzo de intelección se llevara a cabo en otros aspectos de la vida ordinaria.

Ver: LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO RELEVANTE Y SIGNIFICATIVO SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA: UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN 4º DE E.S.O. de Mª Isabel Cano Martínez

1/01/2007

Las causas de la contaminación. La ganadería más que el sector del transporte, lo dice la FAO

el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y del agua.

Increíble aunque lo diga la FAO

“La ganadería amenaza el medio ambiente” se afirmaba en un escrito publicado por la FAO, si no fuera porque es la FAO quien lo afirma sería para no creerlo y ¿Aún así? En un comunicado este organismo preguntaba: ¿Qué produce más emisiones de gases causantes del efecto invernadero, criar vacas o conducir automóviles?. La respuesta puede suponer una sorpresa para muchos: el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También, este sector, el ganadero, es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. Continua afirmando la FAO: “El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”.

Según la FAO, el sector pecuario es el de crecimiento más rápido en el mundo en comparación con otros sectores agrícolas. Es el medio de subsistencia para 1.300 millones de personas y supone el 40 por ciento de la producción agrícola mundial. Para muchos campesinos pobres en los países en desarrollo, el ganado es también una fuente de energía como fuerza de tiro y una fuente esencial de fertilizante orgánico para las cosechas.

Pero este rápido desarrollo tiene un precio elevado para el medio ambiente. La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioambientales y alternativas. “El coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore”, advierte el documento.

Si se incluyen las emisiones por el uso de la tierra y el cambio del uso de la tierra, el sector ganadero es responsable del 9 por ciento del CO2 procedente de la actividades humana, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65 por ciento del oxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) del CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol.

Y también es responsable del 37 por ciento de todo el metano producido por la actividad humana (23 veces más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes y que lo eliminan al levantar la cola, y del 64 por ciento del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.

El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33 por ciento de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde por ejemplo el 70 por ciento de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.

Los rebaños provocan al mismo tiempo daños en el suelo a gran escala, con cerca del 20 por ciento de los pastizales degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y la erosión. Esta cifra es aún mayor en las tierras áridas, en donde unas políticas erróneas y una gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la desertificación.

La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua, la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de nutrientes) y la destrucción de los arrecifes de coral. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.

El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua.

Se considera que la ganadería es la principal fuente terrestre de contaminación de fósforo y nitrógeno en el Mar del Sur de China, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas marinos.

Los animales para la producción de carne y leche suponen ya el 20 por ciento de toda la biomasa animal terrestre. La presencia de ganado en grandes extensiones de tierra y la demanda de cultivos forrajeros también contribuyen a la pérdida de biodiversidad. En la lista de 24 tipos de ecosistemas importantes, los estudios indican que hay 15 que se encuentran amenazados por esta causa.

Después de un informe, tan real como este, sólo cabe recomendar a la humanidad, olvídense de comer carne y huevos en casa, el que quiera hacerlo que, como en el paleolítico se dedique a la caza de animales salvajes. Increíble aunque lo diga la FAO.

Jesús Domingo Martínez