Mostrando entradas con la etiqueta leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leche. Mostrar todas las entradas

1/20/2009

Aprobadas medidas de intervención para el sector lácteo en el conjunto de la Unión Europea



Se restablecerá el funcionamiento de las restituciones a la exportación de leche y determinados quesos y las compras de intervención de leche en polvo y mantequilla.



El Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea ha examinado este lunes la situación del mercado del sector lácteo y ha acordado la puesta en marcha de los mecanismos necesarios que permitan una recuperación de los niveles de precios registrados. Con este fin se restablecerá el funcionamiento de las restituciones a la exportación de leche y determinados quesos y las compras de intervención de leche en polvo y mantequilla, lo que permitirá absorber los excedentes de estos productos presentes en el mercado comunitario. La activación de estas medidas hará posible, en el corto plazo, la salida de estos productos hacia países terceros y la recuperación del nivel de precios en los países comunitarios, cuyo nivel medio en el conjunto de la UE se había situado en valores próximos al precio de intervención. La delegación española ha apoyado la aprobación de estas medidas, que tendrán una incidencia positiva sobre el comportamiento del sector, tanto en el ámbito comunitario como en España. 19 de enero de 2009

12/23/2008

La Interprofesional Láctea avanza en la aplicación del contrato tipo de suministro de leche de vaca

La voluntad de todas las partes para la aplicación armónica de los dos diferentes tipos de contratos homologados (el de ámbito nacional y en Galicia) permitirá avanzar en el funcionamiento efectivo del contrato para el suministro de leche.

Se han abordado también cuestiones técnicas de funcionamiento y coordinación de las Comisiones de seguimiento, sobre las que ha habido total consenso y disposición plena de colaboración entre todas las partes.

El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, junto con el Director General de Desarrollo Rural de la Xunta de Galicia, han presidido hoy una reunión con representantes de la Interprofesional Láctea (INLAC) y miembros de la Comisión de Seguimiento del contrato en Galicia, con objeto de avanzar en la aplicación del contrato tipo de suministro de leche de vaca.

En la reunión se ha vuelto a constatar la coincidencia, por parte de todos los presentes, en la necesidad de un contrato como instrumento fundamental que permita alcanzar acuerdos que den estabilidad, transparencia y equilibrio de fuerzas entre las partes.

Se ha desterrado la idea de que existe un debate o conflicto de intereses entre el contrato homologado a nivel nacional y el homologado por Galicia. Al contrario, existe una total sintonía entre las comisiones de seguimiento de ambos contratos y un único objetivo que es el de confluir hacia un marco contractual válido para todos.

El objeto principal de la reunión ha sido por tanto avanzar en los aspectos prácticos de aplicación, de forma que no haya interferencias ni limitaciones en el cumplimiento del objetivo común por una falta de diálogo o entendimiento.

También se ha hablado de la vinculación del contrato con las ayudas directas a través del pago adicional al sector lácteo.

Para tratar de disipar posibles reticencias, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se ha comprometido a dialogar con las organizaciones para la búsqueda conjunta de soluciones, con la premisa clara y contundente de que ningún productor que esté en derecho de percibir dicha ayuda, se quede sin ella.


23 de diciembre de 2008

12/02/2008

Elena Espinosa y las cuotas lácteas

La ministra de Medio Rural está mostrando los mismos defectos que muchos de sus correligionarios ¿Recuerdan? La culpa de la crisis es de Aznar, las malísimas relaciones internacionales son culpa de los gobiernos de Aznar, etc. Tal vez esta culpa venga por haber mejorado ostensiblemente la y reducido el paro.

Espinosa, ante una dificultad presentada por un tema grave como es la desaparición de la cuotas lecheras que puede poner en peligro la producción de leche en España, hace lo fácil, echa balones fuera para justificar su falta de capacidad negociadora y la poca representatividad de España en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y expone que “fue en la reforma de la PAC de 2003 -cuando gobernaban los populares- cuando se firmó esta medida, para la que no había “margen de maniobra”.

“El Gobierno del PP, que presidía José María Aznar, es el culpable de que las cuotas lecheras desaparezcan en 2015”. Así lo considera la ministra de Medio Rural, Elena Espinosa, y lo ha manifestado en la clausura de unas jornadas sobre las perspectivas financieras de la UE organizadas por el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo.

Contrariamente no ve nada mal en la nueva aprobación, a su juicio, el chequeo médico incluye mecanismos que permitirán “un aterrizaje ligero”, pero aterrizaje a fin y al cabo, a las explotaciones agrarias a la supresión del sistema de cuotas “para que puedan ir adaptándose lo mejor posible”.

En cambio no ha hablado sobre la posibilidad de establecer ayudas para resarcir las inversiones millonarias en cuotas que han hecho miles de ganaderos. Piensa que: “Aún estamos lejos de 2015; es el momento de buscar mecanismos para ser más competitivos”, más lejos estábamos en 2003 y ella acusa a los mandatarios de aquel momento.

Espinosa, al culpar a Aznar de la supresión de las cuotas lácteas, muestra su poca valentía para afrontar las situaciones que una persona de estado ha de hacer durante su estancia en cargos de responsabilidad ha de saber afrontar.

Jesús Domingo

11/07/2008

Sin acuerdo en Francia sobre el precio de la leche

Las organizaciones que representan a los productores de leche y a las industrias lácteas en Francia finalizaron sin acuerdo una nueva reunión para negociar los precios de la leche para los próximos meses.


Estas negociaciones están teniendo tras el anuncio de bajadas de precios por parte de algunas industrias, y bajo presión de numerosas actuaciones del sector ganadero con bloqueos en fábricas y centros de recogida.


Las industrias quieren una rebaja de 3 céntimos/l para el último cuatrimestre del año, cuando hace unas semanas reclamaban entre 4-7 céntimos. La industria argumenta el fuerte descenso de los precios de los productos industriales, como el queso y la leche en polvo. Los ganaderos por su parte no admiten ninguna bajada, argumentando un aumento del 20% de sus costes de producción.


Recordemos que en Francia existía hasta hace unos meses un mecanismo acordado interprofesionalmente por el que se determinaba mediante unas fórmulas matemáticas una recomendación de variación de los precios de la leche, utilizando una serie de índices de precios de los productos acabados, y en particular los productos industriales. Sin embargo, esta indexación que venía funcionando desde hace años fue denunciada por las autoridades de defensa de la competencia (DGCCRF) por ser contraria a la ley.


Lo que no parece comprensible es que si, según las autoridades francesas, la indexación y recomendación de precios no era conforme al libre mercado, sí que lo vaya a ser la negociación directa que se está ahora llevando a cabo, ya que aparentemente es una concertación de precios mucho más clara que el sistema antiguo.


Jesús Domingo

10/20/2008

El MARM analiza con el sector lácteo la situación de los mercados y las negociaciones en el ámbito del Chequeo Médico de la PAC



El MARM analiza con el sector lácteo la situación de los mercados y las negociaciones en el ámbito del Chequeo Médico de la PAC

Han participado las organizaciones profesionales agrarias UPA, COAG ASAJA, Cooperativas Agrarias y FENIL

Se ha coincidido en la necesidad de disponer de instrumentos de gestión capaces de atenuar los efectos del mercado cuyo desarrollo debe efectuarse en el seno de una interprofesional bien organizada.

El MARM seguirá trabajando por la estabilidad del sector, tanto para el funcionamiento de las instituciones representativas como en el marco de las relaciones entre industria y productores.
La Subdirectora General de Productos Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha presidido hoy una reunión con representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias UPA, COAG y ASAJA, la Confederación de Cooperativas Agrarias (CCAE), y la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), en la que se ha analizado la situación actual de los mercados y las producciones del sector lácteo nacional.

En la reunión, que se enmarca en los contactos habituales entre el MARM y las organizaciones y asociaciones representativas de los intereses de los sectores, con el fin de llevar a cabo un seguimiento de la situación de los mismos, se ha realizado un diagnóstico de la actual situación del sector en el que existe un importante consenso entre todas las partes afectadas.

Así, se ha constatado que los precios en origen en España desde hace ya varios años, están por encima de la media europea. Hasta el verano de 2007 se mantenía una situación de equilibrio que se vio interrumpida por las importantes subidas de precios que caracterizaron el mercado de la leche en el segundo semestre de 2007. No obstante, desde el inicio de 2008, los precios han iniciado un descenso como consecuencia de una situación de ajuste entre oferta y demanda en el ámbito de la UE, si bien los precios percibidos por los productores españoles se encuentran aún por encima de la media de la UE .

Asimismo, se ha ofrecido a los representantes sectoriales toda la información disponible sobre los distintos parámetros que afectan al sector (precios de materias primas, comercio mundial, stocks,...)

Se ha coincidido en la necesidad de disponer de instrumentos de gestión capaces de atenuar los efectos del mercado. Dichos mecanismos sólo pueden desarrollarse en el seno de una interprofesional bien organizada.

El Ministerio se ha ofrecido a seguir trabajando para la estabilidad del sector tanto desde el punto de vista de funcionamiento de las instituciones representativas como en el marco de las relaciones entre industria y productores.

En este sentido el Ministerio considera fundamental apostar por la implantación y extensión del contrato homologado para el suministro de leche, sin dar la espalda a toda iniciativa o acuerdo entre partes que sirva para garantizar la estabilidad y el equilibrio de fuerzas entre las partes.

Asimismo, el Ministerio ha informado a los representantes sectoriales de la situación actual y del estado de los debates en el marco del Chequeo Médico de la PAC, en particular en lo relativo a las posiciones mantenidas por la Comisión y los Estados Miembros respecto de las principales medidas relativas al sector lácteo.


20 de octubre de 2008

10/03/2008

El MARM flexibiliza la aplicación del actual sistema de retenciones a cuenta en el período de tasa láctea 2008/2009



La nueva norma establece que el ganadero podrá producir leche por encima de su cuota sin pagar retenciones, hasta ciertos límites, en función de la cuota asignada.


El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Real Decreto que modifica los importes retenidos a cuenta del pago de la tasa láctea para el periodo 2008/2009. De esta forma, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino flexibiliza la aplicación del actual sistema.

En los dos últimos períodos de tasa láctea, 2006/2007 y 2007/2008, la producción de leche se ha situado por debajo de la cuota asignada a España. Esta tendencia se mantiene durante el período actual, 2008/2009, en el que, además, la cuota láctea de España se ha incrementado en un 2 %.

En la actualidad, cuando un ganadero supera su cuota, el comprador le practica una retención del 10 % del importe de la tasa láctea, es decir, de 0,028 desde el primer kilogramo de cuota rebasada. Con el Real Decreto aprobado, el ganadero podrá producir leche por encima de su cuota, sin que se le apliquen retenciones, hasta ciertos límites, en función de la cuota que tenga asignada.

Así, los ganaderos que dispongan de una cuota igual o inferior a 200.000 kg, podrán producir hasta el 20% por encima de su cuota sin pagar retenciones. Los que dispongan de una cuota superior a 200.000 kg pero igual o inferior a 300.000 kg, podrán producir hasta un 10% por encima de su cuota sin pagar retenciones. Por último, aquéllos ganaderos que tengan una cuota de más de 300.000 kg sólo tendrán que abonar retenciones si superan su cuota en más de un 5%.

Con este cambio y tomando como referencia el período 2007/2008, 7.600 ganaderos dejarían de abonar retenciones a cuenta por un importe superior a 5,3 millones de euros.


3 de octubre de 2008

10/01/2008

El MARM presenta en un CD la "Letra Q Módulo de Calidad" del vacuno de leche





Se recoge la normativa comunitaria y nacional, la guía de prácticas correctas de higiene y un tríptico explicativo de la Letra Q Módulo de Calidad.


El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha recopilado en un CD dedicado al vacuno de calidad la presentación del Sistema Letra Q Módulo de Calidad, la normativa nacional y comunitaria, la guía de prácticas correctas de higiene y un tríptico explicativo de la Letra Q Módulo de Calidad.

LETRA Q (LEche cruda de vaca, TRAzabilidad y Qualidad) es un sistema de información en entorno web integrado por dos módulos informáticos: el Módulo de Trazabilidad y el Módulo de Calidad. Ambos módulos se apoyan en un intenso soporte de registro de todos los implicados en el sector lácteo español: administración, operadores, productores y laboratorios.

Este sistema se enmarca dentro de los trabajos impulsados desde el MARM para la mejora del sector lácteo español desde la explotación productora hasta la industria transformadora. LETRA Q es un sistema seguro y confidencial; cada usuario del territorio nacional, con su clave personal, puede acceder vía Internet a los resultados de las muestras de leche y a las medias mensuales.

La recopilación de toda la información relacionada con el vacuno de leche de calidad se ha realizado por iniciativa de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos y se ha distribuido de modo gratuito, entre las instituciones, organizaciones profesionales, federaciones y asociaciones relacionadas con el sector lácteo.

3/13/2008

No se salva ni la leche

13.3.2008.


Por: Jesús Domingo

La situación que está atravesando el sector ganadero español, la crisis es más fuerte en algunos subsectores catalanes, es muy delicada, ya que el aumento de coste de los inputs agrarios –sobre todo gasóleo y piensos- junto con el descenso de precios en origen le han puesto en un escenario difícil que se ha llevado por delante no pocas explotaciones, otras que están si se van o no y, en general, muchos millones de euros en pérdidas.

www.aragonliberal.es



No se salva ni la leche

La crisis no se ha sufrido con igual intensidad en unos subsectores que en otros, ya que no son comparables el ovino-caprino, el vacuno de carne o el porcino con el vacuno de leche, que ha podido respirar gracias a que la fuerte demanda mundial y la menor oferta han elevado los precios en origen, aunque es cierto que esta coyuntura viene a paliar una tendencia de precios a la baja que durante diez años ha dañado mucho a los ganaderos de leche.

Por tanto, el anuncio de la industria de que bajará (¿otra vez por que será primavera?) en 6 céntimos el pago por litro de leche ha puesto en pie de guerra a los productores, que apenas empezaban a recuperarse de años de penuria, lo que se está traduciendo en manifestaciones en muchas regiones y actuaciones que no tienen visos de terminar en breve ya que pelearán por conseguir unas cotizaciones más acordes a la realidad del mercado que a las imposiciones de la industria. Algunas organizaciones, no sin razón, han amenazado con ir al Tribunal de la Competencia. También nos lleva a preguntar: ¿Bajará los precios en el mismo porcentaje las lineales de las grandes superficies?

Hay que apoyar, a todos los ganaderos, con fuerza porque la suya es una reivindicación más que justa, por eso es una lástima ver que la indignación ciega el razonamiento y lleva a actuaciones tan condenables como la de vaciar un camión francés con 25.000 litros de leche. Eso, lo haga quien lo haga, y aun con los atenuantes mencionados, es condenable.

Domingo Martínez Madrid

10/03/2007

Reducción de la cabaña ganadera y subida de la leche. No son los biocarburantes.


Hoy, desgraciadamente, pagamos las consecuencias



Los más simplistas acusan de la subida de los precios ganaderos al auge de los biocarburantes y en cambio no hay nada más lejos de la realidad. Uno de los productos que ha visto incrementado su precio ha sido la leche, sobre este aspecto se han realizado diversos análisis llegando a la conclusión de que una de las causas más importantes es la disminución de producción en Europa. Concretamente en España, país en el que la cabaña de vacuno volvió a disminuir por segundo año consecutivo y se sitúa en 6.184.092 cabezas, un 4 por ciento menos que un año antes y un 7 por ciento con respecto al censo de finales de 2004, según los datos de la Encuesta Ganadera 2006 del Ministerio de Agricultura. La caída de la cabaña se concentró en las hembras de más de 24 meses, tanto de ordeño como de sacrificio y reposición.



En estas circunstancias, no es de extrañar que cuando la leche escasea en el mercado internacional los países deficitarios son más sensibles a las necesarias subidas producidas por la ley de la oferta y la demanda. ¿Cuándo nos daremos cuenta de la necesidad de tener un sistema productivo que garantice la autosuficiencia? Durante años hemos estado pagando la leche a los ganaderos por debajo de los costes reales de producción, como consecuencia, muchos se han visto obligados a abandonar. Hoy, desgraciadamente, pagamos las consecuencias. ¿Después de un titular como este "La cabaña de bovino española disminuyó un 4% en 2006", vamos a seguir cayendo en la tentación de culpar a los biocarburantes?





Domingo M.

9/09/2007

El precio de la leche

Un diario escrito, de gran prestigio en Cataluña (diario de Gerona), subtitulaba: "La presión sobre los precios del creciente consumo de leche y sus derivados en países como China, India o Rusia se suma en Europa al abandono de granjas (por la rigidez de las cuotas, vigentes hasta el 2015), el incremento del coste de los piensos por la demanda de biocombustibles y el rebote de la fiebre aftosa", un estudio sobre las causas del aumento del precio de la leche y sus derivados.

Analizando el subtitular y el artículo completo, no hace falta ser un especialista para darse cuenta que esta es la visión de la FENIL (Federación Nacional de Industrias Lácteas), diferente, sin duda, de la que tienen las asociaciones de productores como PROLEC, que son los que llevan años vendiendo la leche por debajo de costos de producción, verdadera causa del abandono.

No obstante, es un hecho que en el mercado mundial los aumentos de los precios son notables. Desde hace un año, la cotización de la tonelada de leche en polvo ha subido un 80 % y el de la mantequilla industrial un 50 %, con lo que alcanzaron niveles record. Ahora bien, hace sólo cuatro meses que FENIL, coincidiendo con el inicio de la primavera, bajó los precios a los productores, cuando los precios estaban subiendo en todo el mundo, la excusa era que como comenzaba la primavera las vacas producirían más, sin duda todo un despropósito.

Las previsiones son que en septiembre y/o octubre, el consumidor tenga que pagar alrededor de un euro por un litro de leche. ¿Preocupante? Si, teniendo en cuenta que en agosto se ha pagado 70 céntimos, el incremento supone un aumento del 40 %. En este contexto habrá que considerar que cuando aún estábamos en la peseta, hace seis años, un litro de leche costaba entre 90 y 100 pesetas (70 céntimos), aproximadamente lo mismo que un litro de gasolina. El precio que han cobrado los productores españoles desde la entrada en la Unión Europea es prácticamente igual, en términos absolutos, al que cobraban hace solo dos meses, no es de extrañar que la mayor parte haya decidido dedicarse a otras actividades. El articulista del estudio citado al inicio del nuestro artículo cita, muy bien: "tal vez convenga reflexionar sobre lo que dejo escrito Samuel Butler 'No conozco ninguna excepción a esta regla, es menos costoso comprar leche que tener una vaca'".

Entrando en le tema, sobre las causas de esta escalada de precios, hay que buscarlas, según FENIL, en primer lugar, en las cotizaciones en origen. Seguro que se olvidan de otras que son las que han provocado estas. El problema es que la demanda es mayor que la oferta. Mientras la demanda mundial de leche no para de crecer impulsada por el aumento del consumo en países como China y India, la oferta ha disminuido por la grave sequía que sufren desde hace tiempo Australia y Nueva Zelanda, no olvidemos que son dos de los principales exportadores mundiales de leche, especialmente Nueva Zelanda que tenía unos bajos costos de producción debido al sistema de alimentación a base de pastoreo. También y para nosotros más importante, porque en los últimos años casi ningún país europeo, motivado por el continuo abandono y los bajos precios de la leche, ha superado la cuota de producción de leche que tienen asignada, esto ha provocado, en primer lugar, la reducción de los stocs de leche en polvo y de mantequilla, y ahora de leche fresca.

Algunos añoran ahora, tal vez sin darse cuenta que son ellos los que lo han provocado, aquellos años en los que en Europa se hablaba de las ya famosas montañas de mantequilla que administraba la Comisión Europea. "Ahora Europa no llega ni a cubrir su demanda interna. La producción europea de leche de la campaña 2006-2007 ha sido la más baja de los últimos quince años con unos 126.000 millones de litros" concluía el articulista.

Sin duda esto es un fruto de la presión que sobre las subvenciones a la agricultura europea están ejerciendo tanto en círculos neoliberales como en altermundistas. La globalización tiene estas cosas y, pienso que, un país que se preste no puede dejar en manos de terceros, por motivos económicos, la producción de alimentos esenciales para su ciudadanía. Creo que "aquellos lodos, presiones, traen estos barros". Después de 20 años, es hora de que los vaqueros empiecen a resarcirse de las continuas pérdidas sufridas durante el período. Es una lástima que muchos buenos vaqueros, que se han quedado por el camino, no volverán aunque los nuevos precios sean tentadores, pues se requiere una infraestructura difícil de volver a montar.

Jesús Domingo Martínez