Mostrando entradas con la etiqueta regadío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regadío. Mostrar todas las entradas

1/22/2009

Inversión Generalitat valenciana y Gobierno central para cuatro proyectos piloto de desarrollo rural.


El ejecutivo valenciano aportará 7 millones para las actuaciones previstas y el MARM financia con otros 7 millones de euros 4 proyectos piloto de desarrollo rural en la Comunitat Valenciana


El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha firmado esta tarde en Valencia el convenio de colaboración con la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández.

Se trata de iniciativas de carácter singular que servirán de referencia para la aplicación práctica de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha suscrito un convenio de colaboración la Generalitat Valenciana para la puesta en marcha y financiación de 4 proyectos piloto de desarrollo rural en esta Comunidad Autónoma.

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, y la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana, Maritina Hernández, han firmado esta tarde en Valencia el convenio de colaboración.


El coste global de las actuaciones previstas es de 14 millones de euros para el ejercicio 2009, de los cuales el MARM aportará 7 millones de euros y el ejecutivo valenciano otros siete.

Se trata de un conjunto de iniciativas de carácter singular que tienen, entre otros objetivos, servir de referencia para la aplicación práctica de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Para la selección de los territorios se han tenido en cuenta las áreas rurales sensibles, de escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta, aislamiento geográfico, dificultades de vertebración territorial así como su especial interés medioambiental.

Las zonas de aplicación del convenio son: Maestrat (Castellón), Hoya de Buñol-Los Serranos, en Valencia; La Sabor-Interior-La Vall D`Albaida (Valencia) y La Montaña de Alicante.

El tipo de actuaciones previstas en estas zonas son el acondicionamiento y mejora de caminos rurales e infraestructuras rurales de uso general; la puesta en marcha de tecnologías para el aprovechamiento energético de purines, así como para la mejora en los sistemas de saneamiento, depuración y reciclado de residuos; actuaciones para la mejora de la eficiencia en los sistemas de distribución y riego para el ahorro efectivo de agua; actuaciones para la potenciación y modernización de la industria agroalimentaria y también iniciativas para la conservación, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural con criterios de sostenibilidad.

DOCUMENTACIÓN

Programación para el 2009 de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural aprobada el 16 de enero en Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros adoptó el pasado 16 de enero un Acuerdo por el que se aprueba la programación para el año 2009 de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural en 2009, que incluye una hoja de ruta elaborada por el Consejo del Medio Rural para la elaboración del Programa de Desarrollo Sostenible (PDRS) del periodo 2010/2014, así como el marco aplicable a los programas piloto de Desarrollo Sostenible para este año.

Para la puesta en marcha del Programa de Desarrollo Sostenible (PDRS), se han previsto una serie de de actuaciones a lo largo de año, que se iniciarían en marzo con la aprobación, por parte del Consejo del Medio Rural, de las recomendaciones para la delimitación y los criterios para la clasificación de las zonas rurales por las CC.AA.

Por otra parte, en el seno del grupo creado en la Comisión Interministerial, y de forma bilateral con cada departamento, se concretarían las líneas de actuación a incorporar al PDRS, y su tratamiento, un trabajo que también se desarrollaría con las diferentes Comunidades Autónomas, estableciendo el marco financiero plurianual (2010-2014) de acuerdo con lo establecido en la memoria económica de la Ley.

Paralelamente, el Acuerdo contempla trabajos en el seno del Consejo del Medio Rural para acotar, para cada Comunidad Autónoma, un índice de ruralidad que permita determinar el alcance de la participación financiera del Estado en dicha Comunidad Autónoma.

En el calendario de actuaciones se prevé igualmente, para el próximo mes de junio, una vez delimitadas y calificadas las zonas de actuación por parte de las Comunidades Autónomas, y ya elaborada la versión preliminar del Programa, su presentación para ser sometido a información pública e informe de órganos colegiados y de participación.

En el marco de estas actuaciones, el Acuerdo contempla también, a partir de septiembre de 2009, la elevación del PDRS al Consejo de Ministros para su aprobación, para seguidamente, y durante el periodo inmediatamente posterior, iniciar la suscripción de convenios marco de colaboración con las CCAA participantes. Éstas deberán formular los planes de zona que, en caso de implicar actuaciones de competencia estatal, deberán ser previamente evaluados por los diferentes departamentos.

Posteriormente, se prevé la aprobación, por parte de las Comunidades Autónomas, y el comienzo de la ejecución de los planes de zona (periodo 2010-2014), conformando paralelamente, el MARM los mecanismos para el seguimiento y evaluación general del PDRS (2010-2014), y la preparación del informe bienal al Senado.

Esta decisión es precisa en tanto que completa el esfuerzo financiero equivalente de las CC.AA. participantes, y limita tanto el número de zonas que éstas propongan como la tipología de las actuaciones de los planes de zona.

El Acuerdo incluye el marco en el que se van a desarrollar los programas en 2009, conforme la Ley de presupuestos Generales del Estado, y la realización de nuevos convenios pilotos, que elevarán a 150 comarcas rurales las beneficiadas por la Ley.

Para su financiación se destinarán, específicamente por el MARM, 130 millones de euros, realizando las actuaciones que serán convenidas con CC.AA. y entidades locales, e incluyendo también actuaciones en Reservas de la Biosfera, entre otras.

A ello habrá que sumar las cantidades aportadas por las comunidades Autónomas y entidades locales que cofinancian estas actuaciones piloto.

Complementariamente, otros Ministerios llevarán a cabo actuaciones específicas en el ámbito de la Ley, con cargo a sus propios recursos presupuestarios.


21 de enero de 2009

Modernización de regadíos en la Comunidad valenciana hacia la sostenibilidad.


El MARM y la Generalitat valenciana colaborarán en la modernización de las obras del Plan de Regadíos Sostenibles Horizonte 2013, mediante la firma de un convenio a la que ha asistido el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu


Se pretende mejorar la utilización de agua en calidad y cantidad, consiguiendo una regularización del riego y la reducción del consumo, así como la reducción de los costes en las explotaciones.


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias SEIASA de la Meseta Sur, Francisco Rodríguez Mulero y la Generalitat Valenciana, a través de su Conseller de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge José Ramón García Antón, han firmado esta mañana un protocolo en la línea de colaboración entre las dos administraciones que sienta las bases de colaboración para las futuras obras de modernización de regadíos que serán contempladas en el marco del nuevo Plan de Regadíos Sostenibles Horizonte 2013. Al acto ha asistido el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua del MARM, Josep Puxeu.

Ambas administraciones han manifestado su máxima disposición para cooperar y aunarán sus esfuerzos para la financiación conjunta de los proyectos contemplados.

Con la modernización de las instalaciones se pretende mejorar la utilización de agua en calidad y cantidad, consiguiendo una regularización del riego y la reducción del consumo, así como la reducción de los costes en las explotaciones.

Las nuevas infraestructuras contribuyen además a evitar la contaminación de acuíferos por nitratos al disminuir la cantidad de fertilizantes aplicados por una distribución controlada del abono a través del agua de riego.

El Gobierno de España ha ejecutado la modernización de 1.300.000 hectáreas de regadíos en España hasta 2008, estando previsto modernizar en los próximos cuatro 1.100.000 hectáreas más, en el marco del futuro Plan de Regadíos Sostenibles Horizonte 2013.


21 de enero de 2009

1/10/2009

Aguas de la Cuenca del Tajo licita por 26,9 millones de euros las obras de modernización de la zona regable del Canal de Estremera


El ahorro de agua será de un 40 por ciento

La actuación afectará a una superficie regable de 2.382 hectáreas de los municipios de Estremera, Fuentidueña, Villamanrique del Tajo y Villarejos de Salvanés, en Madrid, y Driebes y Almoguera en Guadalajara.

La Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Tajo, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha licitado las obras de modernización de la zona regable del Canal de Estremera por un presupuesto base de licitación de 26,9 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

El proyecto, que comprende una superficie regable de 2.832 hectáreas, permitirá un ahorro en el consumo de agua de un 40 por ciento, además de la mejora del medio ambiente y del nivel de vida de los agricultores.
Los municipios beneficiados son Estremera, Fuentidueña, Villamanrique del Tajo y Villarejos de Salvanés, en Madrid, además de Driebes y Almoguera, en Guadalajara.

Las actuaciones que se van a ejecutar son las siguientes.

- Instalación de tuberías de presión en las 2.832 hectáreas, con diámetros adecuados para asegurar la presión óptima en todos los hidrantes de la red.
- Colocación de las tomas necesarias, además de dispositivos que midan el caudal y regulen la presión.
- Automatización de cada sector hidráulico mediante un control centralizado.
- Establecimiento de cuatro puntos de toma directa desde el río tajo, y la construcción y montaje de cuatro estaciones de bombeo de potencias adecuadas para garantizar el suministro.

La financiación de los trabajos se realizará de acuerdo a los siguientes porcentajes: el 80 por ciento será financiado por la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Tajo, mientras que el 20 por ciento restante será abonado por la Comunidad de Madrid.


9 de enero de 2009

12/13/2008

El MARM invertirá 2 millones de euros para reparar, mediante obras de emergencia, sistemas de riego en el Páramo Bajo (Léon y Zamora)



Con esta actuación se mejorará la eficiencia del riego de 20.00hectáreas.

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a las obras de emergencia realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) para la reparación integral de los seis grupos motobomba, reparación e impermeabilización de los conductos de impulsión y sifón de Fontecha del sistema de consolidación de la zona regable del Páramo Bajo, en las provincias de León y Zamora. La inversión prevista para estas actuaciones es 2 millones de euros.

Las obras de consolidación de los riegos del Páramo Bajo se iniciaron en febrero de 1995 y su entrada en servicio fue en mayo de 1997. Estas obras, que dan servicio a más de 20.000 hectáreas de regadío, constan entre otras de las siguientes instalaciones: un azud de derivación sobre el río Esla; un conducto de sección rectangular cubierto desde el azud a la Estación Elevadora; estación que está formada por siete grupos motobomba; una subestación de transformación; una conducción de impulsión, y un canal abierto de distintas secciones con una longitud aproximada de 24,6 kilómetros de longitud y capacidad máxima de transporte de 21,6 metros cúbicos por segundo.

Dentro del trazado del canal existen varios sifones para salvar vaguadas naturales con distintas secciones; el más importante es el Sifón de Fontecha que salva una vaguada de 630 metros de longitud y 40 metros de altura máxima.

También en este sistema se dispone de cinco balsas de regulación distribuidas a lo largo del trazado con una capacidad total de 1 hmDesde cada balsa se alimenta un sector de riego y la capacidad de cada una de las balsas es proporcional a la superficie de riego que domina.

Desde su entrada en servicio, se viene realizando una vigilancia constante de todos los elementos y se procede a inspeccionar todas las instalaciones al terminar las campañas de riego.

Durante la revisión realizada al finalizar la campaña de riego del año 2007 se observaron deterioros en la maquinaria de la Estación Elevadora y los conductos en presión de la impulsión. A raíz de ello, se procedió al levante y reparación general de una máquina que presentaba problemas.

En la revisión correspondiente a esta campaña de riego, en la cual se inspeccionaron el resto de las bombas del sistema, se han observado más problemas en dicha estación Elevadora.

Asimismo, en la revisión de los conductos a presión, tubería de impulsión y sifón de Fontecha se ha observado un deterioro importante en la cara interna de los mismos producidos por ataques ácidos procedentes de las aguas tomadas del Río Esla. Este deterioro consiste en la eliminación de la lechada de cemento de la cara interna dejando al descubierto el esqueleto de árido grueso con un incremento importante de la rugosidad que influye negativamente en la capacidad de conducción y aumentando la energía consumida en el bombeo.

Dado que todo el sistema de riego del Páramo Bajo depende principalmente del estado de la Estación Elevadora y su circuito de impulsión, así como del Sifón de Fontecha situado en el trazado con anterioridad al límite de la zona regable, es evidente que en cualquiera de los casos de inutilización bien sea de equipo de bombeo o de estas conducciones, no se podría alimentar del recurso hídrico a toda la zona regable de las más de 20.000 hectáreas que quedarían prácticamente improductivas.

Por todo ello se requiere una actuación urgente en ambos sectores para evitar que cualquiera de las posibles inutilizaciones reseñadas provocara una pérdida total de los cultivos en toda la Zona Regable para la próxima campaña de riego y siguientes.


12 de diciembre de 2008

9/18/2008

Se analiza el futuro Reglamento de la ley de responsabilidad medioambiental


En una jornada con participación del MARM y los agentes económicos y sociales y las Comunidades autónomas. Se analiza el futuro Reglamento de la ley de responsabilidad medioambiental

Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha presentado los resultados provisionales de los proyectos MIRAT

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha celebrado una Jornada sobre el desarrollo reglamentario de la Ley 26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental, en la que han participado comunidades autónomas, organizaciones empresariales y sindicales, expertos y organizaciones ecologistas.

En la Jornada se han abordado, desde una perspectiva práctica, dos cuestiones prioritarias en el desarrollo de la Ley: por un lado, la exposición de los resultados provisionales de los denominados proyectos piloto MIRAT (Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo) y por otro lado, los aspectos técnicos relativos a la reparación de los daños medioambientales.

Los proyectos MIRAT son el resultado de un convenio de colaboración suscrito entre el MARM y distintos representantes sectoriales de las actividades económicas y profesionales afectadas por la Ley, en el análisis de los riesgos medioambientales que genera su actividad. Asimismo, en este encuentro se han expuesto diversos casos prácticos relacionados con la restauración de los daños a la biodiversidad y a las aguas.

Sobre esta cuestión, se ha resaltado que la regulación contenida en el proyecto de reglamento está en coherencia con la metodología que estudia la Comisión Europea para aplicación de la Directiva en esta materia y que dichos estudios podrían completarse con la elaboración de guías metodológicas que facilitarán su empleo y que serán impulsadas por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.


18 de septiembre de 2008

El MARM organiza un curso internacional sobre técnicas de riego y gestión de regadíos

En colaboración con Agencia Española de Cooperación Internacional. El MARM organiza un curso internacional sobre técnicas de riego y gestión de regadíos

El objetivo es preparar a ingenieros iberoamericanos para que puedan transmitir y aplicar en su país de origen los conocimientos adquiridos.

Las clases se impartirán en el Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares (Madrid).

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino organiza el XX curso internacional sobre técnicas de riego y gestión de regadíos que, desde el pasado 15 de septiembre y hasta el 7 de noviembre, se imparte en el Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares.



El objetivo es preparar a técnicos iberoamericanos en técnicas de riego y gestión del regadío de manera que puedan transmitir y aplicar rápidamente en su país de origen los conocimientos adquiridos.

Este curso está dirigido a ingenieros becados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

A lo largo del curso, se estudiará el riego en España, las necesidades de agua de los cultivos, las estaciones agroclimáticas, el riego por gravedad, el riego con aguas subterráneas, el drenaje, entre otros aspectos. También se realizarán visitas a las zonas regadas de las Comunidades Autónomas de La Rioja, Navarra, Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia.


18 de septiembre de 2008

1/17/2007

Un náufrago entre técnicos. La buena voluntad del representante de UAGA-COAG en las jornadas sobre agua y sostenibilidad de la EXPO 2008


Empezó disculpándose pero luego cogió carrerilla y largó, y largó bien José Manuel Penella, representante del sindicato agrario UAGA-COAG de Aragón, regante monegrino.

Lo primero que dejó claro es que la agricultura seguirá siendo necesaria para la producción de alimentos. Y eso pienso yo, a mí eso de comer de pastillas nutritivas y plásticos de fibra sintética no me atrae mucho, y no creo que ni los "pobres" acepten la sustitución del muslo de pollo por su equivalente energético. Somos humanos, no robots. Quizá con eso de la bio-tecnología lograrán fabricar otro tipo de seres trabajadores, dóciles, que coman pastillas, que no hagan el amor y que no tengan corazón. Por ahí van los "científicos progresistas", todo ufanos buscando un "super-hombre" que nos sustituya. No saben que también los sustituirá a ellos una vez acabado su trabajo de doctor frankestein.

Pero el señor Penella no es un soñador de super-hombres pastilleros, es un agricultor; y está pegado a la tierra. Y avisa: en Estados Unidos que se está haciendo rentable el cultivo energético han provocado la subida del precio del maiz y eso ha repercutido en la torta de maiz de los mejicanos. Pues a ver si nos sale la cuenta y fletamos barcos hacia Méjico.

Pero tenía interés en oir lo que pensaba de la PAC y no encontré al agricultor. Cambió de chaqueta y se puso el traje de sindicalista. Marquesas temblad porque sois la perdición de la tierra. Él vive del agro y vosotras no tenéis los mismos derechos para la "nueva PAC solidaria que propone!" Su modelo social pasa por sólo sostener a los que son "trabajadores por definición". Y la política de la PAC basada en la tierra aporta subvenciones indiscriminadamente.

Entiendo que las ayudas sociales vayan más al que tiene necesidad, que se quiera primar el que el agricultor se quede en el territorio, que se escalonen las ayudas según el nivel de renta final, pero ¡la pobre marquesa! se encontró convicta, confesa y condenada sin venir a cuento.

Una posición débil en su defensa fue que el regadío no consume el agua, que la transforma, que los alimentos son el 80% agua, también lo somos nosotros. Pero no es malo consumir agua, lo malo es derrocharla.

El agua consumida por el regadío bien utilizada está. Además el que los agricultores consuman el 80% del recurso es un colchón para la sequía urbana. ¿Quién no compra el agua de riego para dar de beber y quién no sabe que los regantes más rentables de un sistema de riego son los abastecimientos y las industrias a los que suministran?

frid