El Consejo de Administración de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla destaca su actividad inversora y la ausencia de cortes en el suministro de agua durante 2008
El Organismo ha realizado este año una inversión de 94 millones de euros.
Desde el año 2006, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha invertido en la zona un total de 102,7 millones de euros en obras de emergencia lo que ha permitido que se minoren las tarifas de la Mancomunidad.
El Consejo de Administración de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, se ha reunido hoy, en Cartagena (Murcia), para realizar su balance anual. Durante la reunión, se han refrendado todos los acuerdos adoptados por su órgano delegado (Comité Ejecutivo) desde la última reunión y ha sido informado de los asuntos más destacables a lo largo del año, de la situación económica, del avance de los recursos hidráulicos utilizados, de los consumos atendidos y de la previsión de cierre del ejercicio presupuestario.
Inversiones y obras de emergencia
El año 2008 ha sido un año de extraordinaria actividad inversora en la Mancomunidad. En total, el Organismo ha invertido 94 millones de euros lo que ha permitido que estén actualmente terminadas todas las obras generadoras de nuevos recursos procedentes de la desalación y su aportación a los centros de consumo.
Por otro lado, la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha autorizado las obras de emergencia de la Variante del Canal del Segura en Ulea (Murcia) que, con una inversión de 7,2 millones de euros, permitirán restituir el Canal del Segura en el tramo ubicado en las inmediaciones de la población de Ulea, posibilitando el transporte por el mismo de recursos procedentes del río Taibilla o del río Segura captados en la elevación de Ojós.
Con esta actuación, desde el año 2006 el MARM ha invertido en la zona un total de 102,7 millones de euros en obras de emergencia lo que ha permitido que se minoren las tarifas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
Balance de recursos y medidas de gestión
Entre los asuntos más destacados cabe señalar que, a lo largo del año 2008, no se han producido cortes en el suministro y que, además, se ha amortizado el total del volumen utilizado en 2003 de recursos trasvasados del Tajo con destino a regadíos. Para ello, se han tomado una serie de medidas como la constitución de una reserva estratégica mediante suscripción de contrato de cesión de derechos de agua (36,9 hm3) del río Tajo con la Comunidad de Regantes del Canal de las Aves (Aranjuez); convenios de encomienda de gestión con la Confederación Hidrográfica del Segura para la explotación de pozos de emergencia en las provincias de Albacete y Murcia; contratos de cesión de derechos (1 hm3) con regantes de zonas de arrozales de Hellín, Calasparra y Moratalla, y empleo de un volumen de 73 hm3 de agua desalada, lo que supone un incremento del 22% (13 hm3) respecto del año anterior (60 hm3).
La aportación anual del río Taibilla (37,7 hm3) ha sido prácticamente similar al mínimo histórico (37,2 hm3 en 2006). La extraordinaria sequía de aportaciones en la cabecera del Tajo ha generado la necesidad de una reserva estratégica de 36,9 hm3, mediante contrato de cesión de derechos de agua de su cuenca.
Además, se han adoptado medidas sobre la demanda garantizadoras del abastecimiento en aplicación del Protocolo de Actuación en Sequías de la Confederación Hidrográfica del Segura, con la intensificación de las medidas tácticas establecidas en la situación de alerta: prohibición de riego de parques y jardines, de llenado de piscinas privadas, de baldeo de viales y calles con agua potable, así como establecimiento por parte de los Ayuntamientos de régimen mínimo de presiones en sus redes de distribución, compatible con la normalidad del suministro.
En cuanto a la demanda global se sitúa en 234 hm3 y es inferior, en un 8%, a la prevista para el horizonte de 10 años en el Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Representa una dotación bruta unitaria de 280 litros por habitante y día, significativamente inferior a las dotaciones de referencia contempladas en el Plan. Ello es, sin duda, consecuencia del esfuerzo realizado por las administraciones municipales para el incremento del rendimiento de sus redes, así como de la colaboración ciudadana en la mayor racionalidad del consumo derivada de las medidas contempladas en los protocolos de Actuaciones de Sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura y de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
16 de diciembre de 2008
12/17/2008
Mancomunidad de los Canales del Taibilla: Balance anual.
Publicado por cartapacio.liberal en 4:28 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua
11/14/2008
Es evidente: sin agua no hay futuro
En su intervención, el consejero ha afirmado que el agua no sólo es importante para beber "sino para colmar una de las mayores necesidades del mundo como es la producción de alimentos".
El consejero ha recordado que el Ejecutivo Autonómico ha modernizado desde 1999 más de 220.000 hectáreas con el fin de hacer un uso más racional y eficiente de este bien escaso.
Publicado por cartapacio.liberal en 8:59 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua
10/14/2008
Mal año para las ranas
Y es que ayer era noticia “El año hidrológico se cierra con un déficit del 11% y el semestre más seco de la historia”
El año hidrológico (que abarca del 1 de octubre al 30 de septiembre) se ha cerrado con un déficit de precipitaciones del 11 por ciento y con el semestre (octubre-marzo) más seco desde que existen registros históricos.
Así lo ha manifestado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Ángel Rivera, que ha observado que durante ese primer semestre del año hidrológico el déficit de precipitaciones (comparadas con las habituales en ese periodo) se elevó en algunos lugares hasta el 40 por ciento.
En declaraciones a Efe, el meteorólogo ha precisado que las lluvias posteriores, sobre todo las precipitaciones que se registraron en primavera, han aliviado la situación y han permitido reducir el déficit hasta el 11 por ciento.
Según el análisis realizado por la Agencia Estatal de Meteorología, el año hidrológico ha sido "ligeramente seco", y las precipitaciones medias acumuladas han sido de 579 litros por metro cuadrado.
La primera mitad del año resultó "extremadamente seca", de forma que el período de seis meses comprendido entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de marzo de 2008 fue el de menos precipitaciones medias en España de todos los períodos análogos de la serie histórica que se inició en 1947.
La última primavera fue en cambio "muy lluviosa", de forma que las precipitaciones de los meses de abril y mayo, que fueron "muy húmedos", compensaron en buena medida el importante déficit de precipitaciones que se había ido acumulando a lo largo de los meses de otoño e invierno.
Así, el déficit medio acumulado pasó del 40 por ciento (1 de abril) al 9 por ciento (mediados de junio) y al 11 por ciento (al cierre del año hidrológico).
Las precipitaciones de los meses veraniegos de julio y agosto fueron en general "bastante escasas", y en septiembre los valores han sido similares a los registros históricos, según las mismas fuentes, que han concluido que el año ha sido en su conjunto "ligeramente más seco de lo normal".
Respecto a la distribución geográfica de las precipitaciones acumuladas en el año, las precipitaciones han superado los valores medios en Valencia, La Rioja, Navarra, Baleares, la mayor parte de Murcia, en el sureste de Castilla-La Mancha, la mitad este de Castilla y León, en las islas más occidentales de Canarias y en algunas zonas dispersas de Aragón, Cataluña y Andalucía.
En el resto de las regiones, en general, no se ha llegado a compensar el déficit de lluvias del período otoño-invernal, de forma que las precipitaciones quedan incluso por debajo del 75 por ciento de sus valores medios en buena parte de Galicia, Asturias y el noroeste de Castilla y León, así como en el oeste de Castilla-La Mancha, algunas zonas de Extremadura, este de Andalucía y parte del archipiélago canario.
En áreas de Galicia y de Andalucía oriental, el déficit de lluvias ha llegado a alcanzar el 40 por ciento de los valores medios.
Hemos elaborado este escrito siguiendo las informaciones de la agencia EFE. Para acabar podemos decir que ha sido una mal año para la ranas y para la mayor parte de los agricultores.
JDM
Publicado por cartapacio.liberal en 12:55 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua
Agua en el Alto Aragón. Cuesta entender que...
Cuesta enteder que…
“Los regantes de Altoaragón denuncian que la disponibilidad de agua no ha mejorado "nada" en los últimos años”, era un titular de prensa el pasado día 7.
La Comunidad General de Riegos del Altoaragón reiteró que la disponibilidad de agua para sus producciones no ha mejorado "nada" en los últimos años e insistió en la necesidad de acometer las regulaciones pendientes para poder afrontar el futuro con "garantías", según informaciones de EFE.
Y es que así lo aseguró el presidente de esta organización regante, César Trillo, tras tomar parte en la celebración de una jornada informativa titulada "Mercados agrarios: Su futuro e inseguridades", que clausuró la directora general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino, Marta Morén.
Trillo explicó que la "mala" garantía de agua de los regantes constituye un factor negativo para el desarrollo del sistema de Riegos del Altoaragón en un momento en el que se están ejecutando nuevas hectáreas de regadío.
"Lo que sí está claro es que si no hacemos nada en temas de regulación -subrayó en alusión al embalse pendiente de Biscarrués- no vamos a poder competir, por lo que se debe entender que una de las primeras necesidades que tenemos es satisfacer las garantías de agua".
En este sentido, lamentó la ausencia de partidas en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2009 para el posible inicio de las obras del embalse de Biscarrués, obra de regulación del río Gállego en la que Riegos del Altoaragón ha depositado sus esperanzas de disponibilidad de caudales para su sistema.
El responsable de Riegos del Altoaragón expresó su deseo de que las negociaciones parlamentarias permitan dotar presupuestariamente la obra de Biscarrués para el hipotético caso de que "sea necesario cubrir el expediente de una posible licitación en 2009".
A su juicio, sería "una decepción grande" que no hubiera partidas para Biscarrués y para las balsas de regulación, porque necesitan de fondos para seguir trabajando, aunque reconoció que no sabe como juzgar las cosas, porque llevan años disponiendo de partidas pero "sin hacer nada para ejecutarlas".
Añadió que tenía previsto informar públicamente a la directora general del Agua, con la que aseguró que mantiene conversaciones "frecuentes y fluidas", de que la garantía de agua "es indispensable, y para eso es necesario regular".
Por su parte, la responsable ministerial explicó a Efe que la voluntad de su departamento es analizar la forma de atender las necesidades de los regantes dentro de las restricciones presupuestarias anunciadas y valorando los criterios sociales, medioambientales y económicos aplicados a la política de agua.
Respecto a Biscarrués, Morén indicó que actualmente se encuentra en estudio toda la tramitación del proyecto, así como las soluciones medioambientales a valorar, por lo que consideró "prematuro" establecer plazos para el posible inicio de las obras.
Resaltó, además, el interés del Ministerio de Medio Ambiente de "atender esas necesidades" de los regantes, dentro de los marcos legales establecidos, el Plan Nacional de Regadíos y los planes hidrológicos de las cuencas.
Por otra parte, y en relación con el contenido de la jornada, Trillo explicó que la convocatoria tenía como objetivo responder a la "inquietud" existente entre los regantes respecto a la futura línea de la política agraria europea, así como a su preocupación por los costes de producción (fertilizantes y energía) y la continua caída de los precios de sus productos.
"Hemos escogido a ponentes -añadió- que disponen de la mejor información sobre la situación de los mercados, y que influyen en las decisiones políticas que se toman".
No obstante, cuesta entender que después de todos los problemas presentados y las lucha mantenidas por el agua, Aragón continúe con problemas de riego. Vamos, que ¡ni comerlo ni darlo!
JDM
Publicado por cartapacio.liberal en 12:54 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua
10/09/2008
El CIAMA acogerá seminarios de formación científica con expertos sobre agua de Asia
Así se ha acordado hoy en una reunión mantenida por el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y el decano de la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de la Universidad de Singapur, Kishore Mahbubani
El Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca) del Departamento de Medio Ambiente organizará jornadas de formación y eventos especializados en agua, en los que participarán técnicos y expertos de Asia. Este es uno de los compromisos alcanzados en la reunión que ha mantenido hoy el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y el decano de la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de Singapur, Kishore Mahbubani. Esta colaboración es fruto del acuerdo entre el Instituto Aragonés del Agua del Departamento de Medio Ambiente y el Instituto de Políticas Hídricas de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Singapur.
Con esta colaboración se pretende profundizar en la formación conjunta de técnicos y expertos en la gestión del agua, extendiendo las relaciones que hasta ahora se habían mantenido con países europeos y latinoamericanos hacia países del continente asiático. Los representantes de la Escuela de Singapur han mostrado especial interés en los procesos de mejora de calidad del agua y en los procesos de participación social como solución de conflictos que se desarrollan en Aragón, como la Comisión del Agua. La Escuela Lee Kuan Yew tiene como objetivo formar a futuros líderes de todo el continente - en la actualidad cursan estudios en esta Escuela alumnos de 86 países haciendo especial hincapié en gestión del agua. Esta colaboración entre Aragón y Singapur se traducirá también en la divulgación internacional de iniciativas en esta materia, a través de publicaciones conjuntas, y en la organización de eventos internacionales.
La exposición internacional de Zaragoza 2008 sobre agua y desarrollo sostenible o la celebración del plenario del ENCORE, Conferencia de Regiones de Europa sobre Medio Ambiente, que organizó el pasado mes de junio Aragón bajo su presidencia, han dado a conocer las políticas sobre este recurso que desarrolla la Comunidad Autónoma. En este contexto, el CIAMA se configura como un importante foro donde poner en común experiencias en gestión del agua de distintas partes del mundo. El papel internacional de Aragón en la gestión del agua también ha sido reconocido con la invitación del ministro de Medio Ambiente de Singapur, Yacobb Ibrahim, para que Aragón participe en la Semana Internacional del Agua de Singapur en junio de 2009, una cita de referencia internacional en la que participan más de 8.500 delegados de unos ochenta países.
El consejero de Medio Ambiente, que está acompañado por el director del Instituto Aragonés del Agua, Rafael Izquierdo, se ha reunido también con el director de la Agencia pública de aguas de Singapur, Chye Khoo. Boné ha podido conocer algunos de los proyectos que desarrolla esta agencia, cuya labor ha sido premiada a nivel internacional, como el Centro de conocimiento de Singapur y el centro de Tecnología Avanzada del Agua
El Centro de Conocimiento se basa en tres estrategias principales: tecnología, conocimiento y establecimiento de redes de trabajo. Su filosofía es avanzar en la mejora de la tecnología necesaria para la gestión del agua, y transmitirla al público en general, así como a los gestores de empresas para fomentar a su vez nuevas relaciones que faciliten nuevas mejoras. Este centro se configura también como una plataforma de encuentro para empresas, que pueden compartir experiencias y también dar a conocer sus servicios.
El Centro de Tecnología Avanzada del Agua (CAWT) sirve como complemento a la labor del primero, y se dedica a la investigación con un importante laboratorio que sirve para estudiar indicadores ambientales sobre calidad de las aguas y desarrolla proyectos de I+D+I en esta materia.
Fotografía de la reunión entre el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y el el decano de la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de la Universidad de Singapur, Kishore Mahbubani

Publicado por cartapacio.liberal en 1:47 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua
Agua: El Gobierno de España ha alimentado un círculo vicioso
Según la Agencia Estatal de Meteorología, el que acaba ha sido un mal año hidrológico (el año hidrológico abarca del 1 de octubre al 30 de septiembre) puesto que se ha cerrado con un déficit de precipitaciones del 11 por ciento y con el semestre (octubre-marzo) más seco desde que existen registros históricos. Este dato preconiza sequía si no cambia a corto plazo.
El modo de gestión de los recursos naturales es una decisión que compete a los titulares del poder político. A estos es a quienes corresponde decidir cómo se pueden satisfacer las demandas crecientes de los ciudadanos cuando, como sucede en España con el tema del agua, los recursos son escasos. En un país con notables diferencias climáticas y con un problema previsible de sequía –volvemos ha estar a niveles bajísimos, la última semana al 42 % de la capacidad de los embalses-, el agua se ha convertido en un motivo de lucha y confrontación, cuando no, en moneda de cambio. Y si esto es así, es porque desde el Gobierno de España se ha optado por seguir una política de trato desigual que ha acabado enfrentado a unos españoles contra otros. Por razones ideológicas, y seguramente también por razones de clientelismo político, el primer Gobierno de Rodríguez Zapatero ha gestionado el agua anteponiendo el hecho identitario y diferencial al deber de satisfacer la demanda igualitaria de agua. Ahora volvemos a tener el problema con la financiación autonómica y la fiscalidad. Debido a este modo de hacer política, el Gobierno ha alimentado un círculo vicioso del que va a ser difícil salir, como demuestran las últimas noticias.
José Morales Martín
Publicado por cartapacio.liberal en 1:26 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua
9/10/2008
”La Caixa” y el Departamento de Medio Ambiente habilitan una Ruta de los Usos Tradicionales del Agua en la comarca Comunidad de Calatayud
El recorrido divulga 7 puntos de interés del patrimonio hidráulico de la zona
El objetivo es recuperar y dar a conocer las infraestructuras hidráulicas como forma de turismo sostenible y de divulgación de la cultura del agua en Aragón
En http://www.aragonliberal.es/
El Departamento de Medio Ambiente de Aragón y la Caixa han presentado hoy la Ruta de los Usos Tradicionales del Agua que se ha creado en la comarca Comunidad de Calatayud. La directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, acompañada del el responsable de relaciones institucionales de la Caixa en Aragón, Navarra y La Rioja. Ricardo Alfós, han visitado algunos de los elementos más destacados de esta ruta. También han participado en la visita alcaldes, representantes de la comarca y el gerente de la Red Natural de Aragón en Calatayud, José Luis Frisa.
La Ruta de los Usos Tradicionales del Agua supone una iniciativa de promoción de turismo sostenible, basada en las abundantes infraestructuras hidráulicas tradicionales que existen en la zona. El proyecto, con una inversión de 26.000 euros, ha consistido en la instalación de señalización indicativa de las principales infraestructuras hidráulicas de la comarca, así como de paneles interpretativos en los diferentes puntos de interés de la ruta.
La Ruta de los Usos Tradicionales del Agua permite recorrer muchos elementos singulares que tienen que ver con el uso de este recurso, Así, el visitante puede encontrar información de fuentes, acueductos, estanques, salinas y embalses de la zona. Por otra parte, este recorrido ejemplifica a través de usos personales, sociales y económicos tradicionales del agua la importancia que ha tenido y sigue teniendo la cultura del agua en Aragón.
Puntos de interés de la Ruta de los Usos Tradicionales del Agua
1. Fuentes y acueducto de Carraembid de Ariza
En Ariza destacan varias obras de ingeniería hidráulica:
- El puente Cinco Ojos sobre el Jalón, una de las más bellas y antiguas obras de piedra de sillería de la Comunidad de Calatayud.
- En la margen izquierda del río Jalón, la acequia del Molinar salva los barrancos que desaguan en el río mediante excelentes acueductos, entre los que destacan el de Carramonteagudo, el de Pijuar o el acueducto que salva el barranco de Carraembid, que cuenta con cinco ojos y le precede un sifón de piedra.
- Entre las fuentes y manantiales encontramos nombres tan sugerentes como: la Pimpirinela, fuente del Pez, fuente Amarga, la Esteba, el Cenajo, etc.
2. Acueducto de Belmonte de Gracián
De origen presumiblemente musulmán, como en el caso del castillo y construcciones colindantes, este acueducto data del siglo X y su utilidad era trasladar el agua a los habitantes del antiguo Belmonte. Merece la atención por su singularidad y belleza.
3. Fuente de los Ocho Caños de Calatayud
Fuente de estilo renacentista, concretamente del año 1598, y en estilo manierista, que hasta 1969 se encontraba próxima a la Puerta de Alcántara, en el camino a Valencia, año en el que fue desmontada y trasladada a su actual ubicación. La fuente traía sus aguas desde el término de Cifuentes.
4. Acueducto Romano de Cervera de la Cañada
El más antiguo de los acueductos de la comarca, denominado también Puente de los Tres Ojos de Cervera. Se trata de una obra romana inédita, que formaba parte del sistema de abastecimiento de la ciudad romana de Bílbilis.
5. Estanque de Munébrega
Este estanque con más de 600 años de antigüedad, a las afueras de Munébrega, se creó con el objeto de recoger el agua procedente del manantial que allí nace, y de esta forma aprovecharla para el abastecimiento del poblado romano que existía, como muestran los restos que aún hoy pueden encontrarse.
6. Embalse de la Hoz, lavadero y fuente de Torralba de Ribota
Denominada Fuente de los Tres Caños, data de principios del siglo XVII, y alimenta al pilón. De espaldas a la fuente se encuentra el lavadero, uno de los más bellos de la comarca. El embalse de la Hoz se encuentra a 4 kilómetros del municipio, y data del año 1916 construido por la Hermandad de Labradores.
7. Polvorines de Villafeliche
El municipio de Villafeliche fue bautizado, y con razón, con el sobrenombre de Pueblo de la Pólvora: en 1764 funcionaban en la localidad 165 molinos dedicados a la elaboración de este material explosivo.
La fabricación de pólvora comenzó en el siglo XVI y se fundamentaba en cuatro elementos esenciales, todos ellos de procedencia aragonesa: la fuerza motriz del río Jiloca; el salitre del municipio de Epila; el azufre, que procedía siempre de las fecundas minas de Villel (Teruel), y, en último lugar, el carbón vegetal, procedente de la misma localidad de Villafeliche. Sus vecinos lo elaboraban preferentemente con sarmientos de vid, y en ocasiones, con ramas de sauce.
Convenio Obra Social la Caixa y Gobierno de Aragón
la Caixa destina 1,5 millones de euros en tres años a más de una treintena de proyectos medioambientales en Aragón, gracias al convenio de colaboración con el Departamento de Medio Ambiente. Entre estas actuaciones caben destacar los proyectos destinados a la mejora de la accesibilidad para personas con deficiencias de movilidad y sensoriales a la Red Natural de Aragón, la habilitación de senderos y rutas fluviales, el fomento de la ganadería extensiva para prevenir los incendios, el seguimiento de especies y la mejora de humedales, entre otros.
En la vertiente más social del acuerdo destaca la inserción laboral y social de personas en riesgo de exclusión social. Hasta el momento, un total de 34 hombres y mujeres en situación desfavorecida han participado en los proyectos que incluye el convenio de colaboración.
Publicado por cartapacio.liberal en 12:30 p. m. 0 comentarios
9/05/2008
Consejos sobre el agua del Presidente de Aragón
Marcelino Iglesias: ´´En las políticas del agua debemos combinar serenidad y firmeza´´
La realidad: Marcelino trasvasista cuando gobernaba el PSOE con Borrell, antitrasvasista con Aznar y "definiendo" que no era trasvase sino transferencia temporal de agua las obras de emergencia para Barcelona.
Cierto: Sereno para afirmar lo que conviene en cada momento, pero cuatro años de parálisis de obras hidráulicas con la anterior ministra de Medio Ambiente. ¿Cambiarán las cosas?
Elena Espinosa afirma que el recrecimiento de Yesa será pronto una realidad para Aragón
Al menos cuatro años más entre los trámites para resolver el modificado del Proyecto. Pero aún así se hará Yesa si mantienen a esta ministra que es más pragmática que la anterior. Y ¿el agua de calidad para beber en Zaragoza, no necesita también una reflexión?
El Presidente de Aragón, la Ministra de Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y el Comisario de Medio Ambiente reflexionan en Zaragoza sobre agua y sequía
El Presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha asegurado du rante la inauguración del Día Europeo contra la escasez de agua y la sequía que los aragoneses queremos hacer una llamada a combinar en las políticas del agua la serenidad para el debate, la participación de todas las voces, el sosiego en la toma de decisiones, la firmeza frente a lo innegociable y la responsabilidad política para ser capaces de sacar adelante lo que hayamos decidido .
En su intervención en esta jornada organizada por el Gobierno de Aragón y la Unión Europea, Iglesias ha asegurado que ni Zaragoza ni Aragón son parte de lo que se denomina convencionalmente España húmeda y que los aragoneses hemos construido una especial sensibilidad con el agua . El Presidente de Aragón ha destacado que los aragoneses fuimos pioneros en oponernos a políticas de agua que plantean conflictos irresolubles, y entre nosotros suenan absolutamente normales los criterios de gestión del agua desde la unidad de cuenca hidrográfica .
Realmente expertos en temas de agua afirman con razón que los socialistas, también los aragoneses, han contribuido a hacer irresolubles los conflictos del agua, a regionalizar e insolidarizar posturas. No creemos que sean un gran ejemplo salvo que ahora, volviendo a gobernar, desenreden lo mismo que han amañado. Catalanes contra aragoneses, aragoneses contra valencianos, castellanos contra andaluces, etcétera.
Iglesias ha asegurado que Aragón mantiene la convicción de que frente a problemas globales como la sequía o la escasez de agua, las soluciones locales son preferibles en función de su menor impacto social, ambiental o económico . En otro orden de cosas, ha destacado que esta Comunidad Autónoma ha emprendido un ambicioso Plan de Saneamiento que hará que en muy poco tiempo todas las aguas residuales urbanas estén depuradas .
¿Soluciones donde no hay agua? Y ¿qué dará de sí la desalación si no ha logrado bajar el precio del agua desalada y tampoco los problemas del boro para hacerla apta para el regadío?
La Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha asegurado que las obras del Pacto del Agua se están llevando a cabo. Ha explicado que a veces aparecen dificultades técnicas que hay que salvar. En ocasiones se trata de declaraciones de impacto medioambiental o de nuevas alternativas propuestas por consenso .
Elena Espinosa se ha referido a las obras de recrecimiento de Yesa y ha afirmado que se están ejecutando a ritmo normal y que el proyecto pronto será una realidad para la Comunidad Autónoma de Aragón . Dichas obras suponen, según la Ministra, una inversión mensual de un millón de euros.
Por su parte, el Comisario de Medio Ambiente ha aprovechado para anunciar un paquete de medidas que la Comisión Europea va a poner en marcha antes de fin de año para aminorar los efectos del cambio climático y ha asegurado que la escasez de agua en el mundo se agravará si no actuamos de manera inmediata.En www.aragonliberal.es
Publicado por cartapacio.liberal en 5:14 p. m. 0 comentarios
7/29/2008
El agua y la ecología personalista.
He estado leyendo la carta que, con motivo de la EXPO, su Santidad Benedicto XVI dirige a los visitantes de la exposición internacional de Zaragoza y que puede recogerse en el Pabellón de la Santa Sede.
Para el Papa el agua, lamentablemente, se ha de proteger especialmente, debido al acoso y presión de múltiples factores sociales y económicos. Por otra parte es considerada mundialmente como un derecho universal e inalienable, pero al tiempo se sufre necesidad, personas que viven en la pobreza cuentan con acceso limitado al agua potable y su escasez genera conflictos, enfermedades, sufrimientos, pobreza e incluso muerte.
Es el panorama de un buen de primera necesidad que resulta escaso en calidad y, a veces, en cantidad.
Desde el punto de vista de ecología personalista, los bienes de la tierra están al servicio de todos los hombres, y la propiedad es el instrumento para dar eficiencia a su gestión y distribución. De hecho, cuando se padece necesidad, la propiedad exclusiva decae siendo legítima la apropiación para el propio sustento.
Los Estados nacionales normalmente reconocen en sus más antiguas legislaciones el derecho al uso del agua, es el uso común que no requiere concesión en nuestro ordenamiento jurídico. Detrás de esa consideración está un principio de orden natural: la obligación de mantener la propia vida humana.
Esa obligación hace referencia al aire, al suelo y a los frutos naturales de la tierra en cuanto que son los elementos de toda vida, y más aún de la vida humana.
El ordenamiento jurídico que nos damos debe permitir el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes para la vida y el desarrollo. De hecho la normativa europea establece que el agua no puede ser un factor limitante del desarrollo humano. Y, de ahí se deriva la necesidad de obras de regulación y para la gestión del agua que permitan también paliar las sequías y defenderse ante las inundaciones. El hombre interacciona con el medio hídrico para ponerlo a su servicio.
Pero en cuanto el agua es también un elemento necesario para la vida no humana, para toda vida, el hombre no puede utilizarla como una riqueza material al estilo de los minerales. No es una explotación absoluta. Es, como el aire, un elemento que "corre", que supera fronteras y que es elemento de vida. Su gestión implica incorporar en la ecuación a todos los seres vivos y la coordenada temporal de la disponibilidad futura para el hombre y demás seres.
El hombre se transforma así en cuidador del medio, en jardinero, en administrador.
Sin olvidar que el primer ser a cuidar es el propio hombre, no es el único ser vivo con el que ejerce la tutela. El agua, como el suelo, como los bienes materiales, como el aire... tiene una componente planetaria que implica el cuidado del conjunto, y una componente social que interesa a la solidaridad, además de su innegable valor de negocio.
En nuestro ordenamiento jurídico se conjuga ese trinomio con un principio: "el agua no tiene precio", pero sí lo tiene la gestión del agua. Y se puede afirmar que convertir el agua en mero instrumento de mercado es negarle su carácter de bien necesario para la vida.
Por eso la política del agua debe basarse en criterios personalistas, que incluirían los principios económicos, antropológicos y medio ambientales, es decir, la compleja realidad de necesidades y expectativas que el agua suscita.
frid
Publicado por frid en 12:43 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua, personalismo
1/12/2007
EXPO 2008 y visita del Santo Padre. Dos referentes a los problemas del mundo
La EXPO 2008 marcará un hito en la historia de nuestra ciudad. En las calles de Zaragoza y en toda España, lo sabemos los que estamos viajando constantemente, se palpa ilusión, ánimo y confianza en nuestra ciudad.
Este acontecimiento nos posicionará en el mundo como la ‘ciudad del agua’. Me encanta.
Ricardo, al que conozco y aprecio, realiza una inmensa labor de promoción junto con todos aquellos profesionales que le acompañan en este sueño. Desde aquí mis justas y merecidas felicitaciones a todos esas personas, desconocidas y anónimas, que trabajaron y trabajan desde el primer día para que este sueño haya podido convertirse en una realidad.
Para mí en el debe de este proyecto es el haber sabido aunar las voluntades de todos los aragoneses, que afortunadamente va siendo cada día más sencillo y menos complejo. Es una noticia magnífica que el 96% de los zaragozanos vean bien y apoyen esta iniciativa. Aquí, en este aspecto, sólo cabría preguntarse dos cuestiones. ¿Qué se está haciendo para que ese 4% que resta se sume también a esta iniciativa? Y si se tiene detectados sus perfiles sociológicos. Si fueran personas con cierta sensibilidad por la ecología, ¿Por qué no les puede atraer el lema del proyecto ‘Agua y desarrollo sostenible’?
Es de destacar el constante y fuerte apoyo de todos los colectivos sociales, empresariales y políticos desde sus inicios hasta que se consideró un ‘asunto de estado’. Me encanta la humildad y el reconocimiento de Ricardo Martín Tezanos hacía Ángel del Val. Denota una humanidad y un buen corazón nada común en la sociedad en la que vivimos.
Desconocía la idea de que se pretenda firmarse durante la celebración de este acontecimiento la ‘Declaración de Zaragoza 2008’ por todos los países participantes. Si su aprobación es unánime, que así será, desde nuestra ciudad se podrá plantear al mundo las soluciones a los problemas del agua.
Lo que está claro, lo dice Ricardo, es que el gran problema de este siglo, aparte del agua, son los flujos migratorios y éstos tienen como problema el primero.
Sí que quiero compartir con ustedes mi alegría por lo acertado que ha sido al invitar a la Ciudad del Vaticano a participar en la EXPO. Ésta ya ha confirmado su asistencia con la presencia de su pabellón. Me parece muy valiente por parte de los organizadores y todos los estamentos implicados. Aparte de por tratarse de un estado soberano, también por reconocer de una vez por todas la autoridad moral de Benedicto XVI y de la Iglesia católica. Ya se sabe que el Santo Padre es uno de los grandes personajes mundiales de este siglo. Sus opiniones respecto a los problemas del mundo se sabe que son totalmente desinteresadas buscando siempre el bien común. Ojala esta EXPO pueda ser motivo de tan Ilustre visita.
Y aquí aprovecho mi última pregunta a los organizadores a este respecto. ¿Se están haciendo gestiones diplomáticas para que este sueño sea una realidad? Los ciudadanos del mundo que amamos la libertad de conciencia lo necesitamos en el 2008 y, aquí, en Zaragoza.
Mis felicitaciones más sinceras.
Atalaya mundial por Diego de Rivas
Publicado por frid en 10:03 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua, Benedicto XVI, expo 2008, Medio Ambiente
12/16/2006
“Aquaria, agua, territorio y paisaje” puede visitarse en los Palacios de Sástago y La Lonja, con el patrocinio de iberCaja y Caja Inmaculada,
El Gobierno de Aragón , con la colaboración incondicionada del CEDEX y de la Confederación Hidrográfica del Ebro, además de otras instituciones organizan la mayor exposición sobre el agua en Zaragoza.
“Aquaria, agua, territorio y paisaje” puede visitarse en los Palacios de Sástago y La Lonja, con el patrocinio de iberCaja y Caja Inmaculada, y la colaboración de 30 museos y entidades Valiosas piezas de paleontología, acuarios virtuales, obras de arte, recreaciones de naturalistas, ingenios hidráulicos, la Red Natural de Aragón, los nuevos modelos de gestión y actividades paralelas son algunas de las propuestas de esta gran exposición |
Una iniciativa que merece nuestra enhorabuena y difusión, y que será objeto de un post posterior sobre la "indudable" calidad de la muestra. Hoy mi objetivo es animar a todos para que vean esta exposición.
Como puede observarse no se trata de una exposición de "agua bendita", aunque sea sagrada sino con la visión totémica del agua y desde el "panteismo romántico" de algunos derivamos del agua porque materialmente estamos compuestos en gran parte de ella. Somos hijos de la "tierra" indiscutiblemente, también lo somos "del Padre Ebro"; pero en absoluto de su autor, el creador del Universo Material. Pero eso no se discute porque es poesía y su sentimiento es sublime.
Yo, hijo del agua, pero sobre todo de mis padres y del creador, me uno sin embargo a la iniciativa que con ocasión de la EXPO, al sublimar el recurso hídrico, podrá plantear a algunos que el agua es creatura de Dios y se den cuenta que tanta belleza tiene como autor alguien muy superior.Pero estamos en Aragón, el agua del Ebro pasa por el Pilar y la vemos todos como un don de Dios y de su Madre, pero eso no debe suponer que no se puede usar, irriga nuestros campos, es vehículo de vida y diversidad y (por qué no) también de intercambio económico.
Publicado por frid en 10:02 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua, exposiciones
8/26/2006
Agua, literatura y Medio ambiente. Una reflexión de Kapuscinski
El agua potable una necesidad ambiental.
Esperaba llegar a este momento en el relato de la guerra de Angola por Ricardo Kapuscinski, y ha llegado inexorablemente. En Luanda (1975) falta de todo, ya se dieron cuenta de que no había basureros porque... se murieron de golpe todos los gatos. Pero ahora la ciudad, en poder del MPLA, está sitiada por el FNLA y UNITA. Sus dos cordones umbilicales: una avioneta que surte de suministros y municiones y un ingeniero, Alberto Ribeiro, del que depende el pozo del que se abastece la ciudad:
“El frente norte, próximo a Luanda, se extiende a lo largo del Bengo. En una margen de este río se levanta la estación de bombeo que abastece Luanda de agua. Cuando la estación esta fuera de servicio, la ciudad no recibe ni una gota. Como el enemigo lo sabe, no para de bombardear el neurálgico lugar. A veces hace blanco y la estación deja de funcionar. Luanda puede resistir sin agua cinco días, ni uno más. En el trópico, la gente no puede aguantar más tiempo sin agua, a lo que se añade el peligro inminente de las epidemias. El único hombre capaz de arreglar estas bombas no es otro que Alberto. Gracias a él, de vez en cuando la ciudad tiene agua, puede existir y defenderse. Si Alberto, al dirigirse a la estación de bombeo muriese en un accidente de coche o fuese alcanzado por un proyectil allí mismo, Luanda tendría que rendirse al cabo de pocos días”.
Una ciudad, Luanda, depende de un ingeniero ingenuo. También hubo otro ingeniero ingenuo que, en Moscú, se libró de las purgas de Stalin porque era la pieza clave para que funcionase el sistema de calefacción por agua caliente de Moscú. De vez en cuando, a pesar de la construcción de los paraísos marxistas surge una necesidad imperiosa que hace que los hombres tomen un valor especial.
Siguiendo con el agua; la ciudad de Jerusalén era inexpugnable, pero también tenía un tesoro: sus minas de agua que le proporcionaban seguridad y estaban lejos del posible sabotaje del enemigo.
Madrid también, con sus minas de agua pudo crecer hasta que los mismos madrileños, con sus “pozos ciegos” contaminaron el agua que bebían. Entonces hicieron la traída de Lozoya. Y al encofrar la obra con la madera de los bosques que había aguas arriba del vaso, oh paradoja, enturbiaron las aguas que iban a beber. Fue precisa la corrección del terreno por medio de plantaciones de pinos antes de que Franco hiciese las suyas. Problemas de contaminación de aguas causados por los mismos que las usaban, paraíso dorado para Narbona si hubiese vivido en esa época: la culpa de los que sufren el daño.
Guerra de África, nuestras tropas están cercadas. No hay agua. Se impone una tinaja para los orines. Los que bebieron no murieron de sed. Los que meaban fuera de tiesto fueron arrestados por jugar con la vida de los demás soldados.
Galicia se quema. Los depósitos con agua, para el acceso de los hidroaviones, están inaccesibles por la maleza. Se ha ahorrado mantenimiento porque no se sabe para qué todo ese gasto. Quizá ahora los subsaharianos que vengan vean en Galicia la misma desolación de la que huían y se encuentren en casa.
Murcia necesita agua. No sabe cuanto puede subsistir, para esa Comunidad Autónoma es prioritario echar a los socialistas, porque los socialistas de Madrid les han declarado la guerra. Por una parte les prohíben gestionar las aguas de los ríos intracomunitarios, por otra lo que a ellos cobran gratis se lo dan al Pocero. Ciertamente aunque sean pocos los recursos que puedan gestionar autónomamente, piensan que lo harán mejor que los de Madrid que gobiernan contra ellos. Ni agua, ni ingeniero, ni embalses, ni orines ni trasvases.
Lección del agua; su escasez, más de cinco días en el trópico, hace rendirse a un ejército; su mala gestión hace sufrir a una ciudad. El negar el agua a un pueblo es condenarlo a morir.
Curso sobre el Agua en Santander, el Director General del Agua, en un acto de humildad, porque lo dicen los ecologistas, reconoce que en España se gestiona mal el agua. Se queda tan tranquilo como si eso no fuese con él. ¿Quién modificó la ley de aguas? ¿Quién creó las Confederaciones Hidrográficas como están actualmente? ¿Quién ha gobernado más España con esos instrumentos por ellos creados? ¿Quién está al mando del agua en España?¿Quien comenzó y quitó sanciones a los extractores ilegales de agua subterránea, con destitución de Presidente y Comisario de Aguas incluidas? Siendo obvia la respuesta, es bueno que alguien reconozca su incompetencia, y también sería bueno que, siendo congruente, deje el cargo que ostenta y busque que los temas del agua los gestione la oposición, que es la que no tiene la culpa: le dieron la ley, le prepararon un plan hidrológico y, creyendo lo que la técnica decía, lo intentó ejecutar.
frid
Publicado por frid en 9:44 a. m. 2 comentarios
Etiquetas: agua
1/19/2006
Qué debe primar en la gestión del agua. Caso Guadiana
El ABC en su edición impresa de 18 de enero nos informa de una nueva destitución dentro del Ministerio de Medio Ambiente, regido por la Sra. Narbona, en este caso en la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Aparentemente los motivos son simples: el Presidente destituido, el Señor Ignacio Sánchez, ha aplicado la ley de aguas y ha incoado expediente sancionador a 5.000 agricultores por apertura de pozos ilegales, amenazando con sanciones que van de 6.000 a 300.000 euros.
Los regantes, en este caso, acusan al Presidente de esa Confederación Hidrográfica de incumplir la promesa de la Señora Ministra de no sancionarles.
Conflicto interesante: el poder de la ley de aguas frente a la promesa de la Ministra. Esa promesa ¿es acorde con la ley?, ¿se gobierna a golpe de promesas ministeriales o de leyes, decretos leyes, reglamentos, órdenes ministeriales, etc?
No es mi intención que se sancione a nadie, pero si la aplicación de la ley lleva a la destitución de un Presidente de un Organismo de gestión del agua ¿qué es lo que falla? ¿Acaso le gestión del agua, para que se dure en un cargo público, ha de ser caótica?
Yo había entendido a la Minsitra de Medio Ambiente que iba a ser más seria en la aplicación de la ley y que los infractores iban a ser sancionados con más dureza... pero eso debió de ser hasta oír su primera pitada en Castilla-La Mancha. Es un recurso singular para resolver un expediente sancionador. Pito a un Ministro y me premian de esa manera, destituyen a quien me sancionó y nombran a otro Presidente al que le revisten ¿de qué autoridad?
Sólo queda pensar cómo vamos así a racionalizar la gestión del agua.
Federico R. de Rivera
Publicado por frid en 11:35 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua, Guadalquivir
1/13/2006
Medio Ambiente y uso racional de los recursos naturales (II)
13/01/2006
El agua como recurso y como elemento del medio natural.
Uno de los elementos básicos necesarios para la vida es el agua, que puede entenderse como un componente más del medio natural, o como un recurso necesario para el desarrollo humano, si bien ambas concepciones se complementan.De hecho, gracias a la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes se ha logrado atender las necesidades básicas de gran parte de la población mundial y potenciar un desarrollo en tiempos insospechado.
El agua está en el origen de la primera fuerza motriz utilizada por el hombre en molinos y fraguas, antes del uso de ese mismo recurso como generadora de la electricidad. Pero también ha sido la base de la implantación de las primeras civilizaciones sedentarias en la Mesopotamia y en el bajo Nilo, cunas de la cultura occidental.
Primeramente el agua era utilizada donde fluía, y ahí donde estaba garantizada en cantidad suficiente, era normal que se ubicasen los principales núcleos urbanos. Sin embargo ya de antiguo, al crecer las urbanizaciones se ha buscado trasladar el recurso de donde se generaba ahí donde se necesitaba, quedan vestigios en los acueductos romanos, en las acequias de riego tanto romanas como árabes, el las minas de agua como las existentes en Jerusalén como en el mismo Madrid hasta la traída de agua del Canal de Lozoya, etc.
En definitiva, somos lo que somos, entre otras razones, gracias a que hemos aplicado nuestro ingenio y nuestra técnica a conseguir la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente para atender nuestras necesidades.A día de hoy Madrid consume anualmente más de 500 hm3 de agua; Zaragoza más de 85 hm3.
La necesidad de garantizar este recurso, sea el año seco o húmedo hace impensable una sociedad sin obras de regulación.Es gracias a las obras de regulación y principalmente a los embalses, por lo que se puede disponer del agua en cantidad, calidad y garantía suficiente. Nuestro desarrollo es posible gracias a aprovechar el recurso almacenándolo para cuando no se genera. Hoy en día no podríamos atender la demanda básica de abastecimiento sin esas obras de regulación.
En Zaragoza, sin el embalse del Ebro (ubicado en Reinosa) y el embalse de Yesa (entre Navarra y Aragón), no tendríamos garantizado el abastecimiento de agua en verano, ni podríamos obligar al río Ebro a tener un caudal de 30 m3/s a su paso por Zaragoza (caudal recomendable por motivos de calidad del agua).
Del mismo modo, solamente gracias a la capacidad de regulación de nuestros embalses se puede asegurar el agua en las zonas regables, únicas zonas rurales donde todavía se fija la población en Aragón. Hay que tener en cuenta que gran parte del territorio de Zaragoza y Huesca depende para su viabilidad de esa disponibilidad del agua; sistemas de riego como Bardenas, Riegos del Alto Aragón y Canal de Aragón y Cataluña configuran nuestra cultura y paisaje desde las Cinco Villas, los Monegros, y las zonas del Cinca y del Ésera. Pero esa vida sólo es posible por los embalses de Yesa, La Sotonera, Mediano y El Grado y Barasona que retienen las aguas de invierno.
Como puede comprobarse, gracias a la intervención humana con el agua y a la previsión de futuros con los embalses, se consiguen generar las condiciones para un adecuado desarrollo humano.
Sin embargo esas actuaciones han modificado de modo sensible nuestro entorno vital. Los ríos hoy en día, gracias a las aportaciones suministradas directamente desde su cabecera por las obras de regulación, o gracias a los retornos de las zonas regables, llevan caudales en verano antes impensables. Incluso en algunos casos se ha invertido el régimen fluvial, siendo más el caudal de verano que de otoño.Junto a esas alteraciones del régimen fluvial se ha generado unas condiciones ambientalmente óptimas para determinadas especies naturales, produciendo alteraciones que, en determinados casos, han fomentado la biodiversidad y su riqueza, en otros han supuesto un sacrificio de determinados entornos de valor medioambiental para fomentar el desarrollo.
Pero esas repercusiones, que podrían considerarse positivas, han traído también efectos negativos asociados:La mayor seguridad motivada por la regulación y las motas de defensa, percibida por los ribereños ha llevado a la ocupación de las llanuras de inundación, como por ejemplo en la urbanización del ACTUR de Zaragoza.
En algunos casos esa invasión de cauces ha provocado una peligrosa rigidez en la explotación de las obras de regulación, como en el caso de los embalses que están aguas arriba de Tortosa en el río Segre. Y, en todos ellos cabe la posibilidad de una avenida no regulable por el actual sistema de obras hidráulicas que genere serios problemas.
Por otra parte el uso concentrado del recurso agua ha motivado vertidos de aguas contaminadas que han dañado gravemente la calidad del agua en los cauces, obligando en algunos casos a soltar desde embalses agua de dilución de la contaminación.
Este efecto de pérdida de calidad del agua se está paliando con una red de depuradoras, entre las que están la estación depuradora de La Almozara o de la Cartuja, y, últimamente, la del río Huerva, lo que ha llevado a la recuperación de la calidad del agua en el río Huerva y de las condiciones tróficas del embalse de Mequinenza.
Este panorama de actuaciones en el entorno en el que vivimos no nos puede hacer olvidar que una parte importante de la población del mundo vive sin agua potable, con los problemas sanitarios que genera.
De hecho se dan unas condiciones distintas a considerar en nuestro primer mundo y en el denominado tercer mundo. Unos creemos que ya gestionamos nuestro recurso agua fuera de los límites de la sostenibilidad y otros no llegan al nivel de subsistencia.Uno de los compromisos de la cumbre de Johannesburgo fue reducir a la mitad la población mundial que no tiene acceso al agua potable en cantidad y calidad suficiente.
Eso se consigue, entre otras medidas, incorporando obras de regulación y redes de distribución de agua y de potabilización en esos territorios cuando es posible.De hecho actualmente, en nuestro mundo se comienza con fuerza a valorar la acción sobre el recurso agua teniendo en cuenta su escasez y la fragilidad de su calidad. Técnicas de reutilización, ahorro y desalación del agua parecen hoy fundamentales para no hipotecar el desarrollo futuro por carencia del recurso agua.
Por otra parte, la consideración del agua como parte integrante del espacio natural en el que vivimos le da un valor lúdico, paisajístico, de confrontación del paisaje y de la vida de todo tipo que debe potenciarse y fomentarse.La sociedad actual demanda espacios no alterados por mano humana, denominados santuarios de la naturaleza. Y curiosamente esa misma demanda es una contradicción salvo en lugares inaccesibles. Ese planteamiento imposible no oculta un deseo natural: disponer de espacios apenas alterados por el hombre que sean referentes de una calidad prístina, originaria del medio ambiente. En el fondo se buscan entornos de especial belleza natural que valga la pena preservar.
He de hacer dos consideraciones: Un espacio natural sin intervención humana también se puede degradar, como por ejemplo por medio del incremento potencial del riesgo de incendios, por el envejecimiento de la población arbustiva. La intervención humana está tan presente en los espacios protegidos que si bien se limitan las actividades que se denominan productivas en ese entorno, al tiempo se hacen planes de uso y gestión de esos espacios.
Por otra parte, si definiésemos todos los espacios con esas medidas de protección antes definidas, llevaríamos a la insostenibilidad de la vida humana.
Es necesaria una armonía entre uso de un bien y cuidado del medio natural. Es preciso definir bien lo que significa un uso insostenible según nuestra ciencia actual.En el caso que nos ocupa, es preciso compaginar protección y desarrollo.
No se puede contraponer obra de regulación con la conservación del medio natural. Todo cabe, aunque no en el mismo espacio.
Caben las regulaciones que nos garanticen el recurso del agua según las necesidades de nuestra sociedad, la reducción de los males derivados de las sequías y de las inundaciones, la gestión racional del agua, y la atención cada vez mayor al medio natural.
Esa atención al medio natural ha tenido como primer frente de actuación la mejora en las técnicas de depuración del agua utilizada por los abastecimientos e industrias, pero ha de proseguir para reducir el despilfarro, fomentar el ahorro y la reutilización del agua, para gestionar el recurso según las necesidades económicas, sociales y ambientales, para dar más valor a otros usos que la sociedad demanda del agua como pueden ser los lúdicos y recreativos, para introducir la consideración de la riqueza de vida que surge en los cauces de agua o depende de ellos.
Federico R. de Rivera
Publicado por frid en 9:36 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: agua, recursos naturales