5/26/2009

La reserva hidráulica se encuentra al 61,3% de su capacidad total

La reserva hidráulica está al 61,3% de su capacidad total. Actualmente hay 33.321 hm3 de agua embalsada, lo que representa una disminución de 41 hm3 (el -0,1%) con respecto a los niveles de la semana anterior.

Esta semana, la cuenca del Ebro aumenta 73 hm3, mientras que la cuenca del Tajo ha disminuido 81 hm3.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Galicia Costa se encuentra al 71,9%
Miño-Sil al 78,3%,
Cantábrico 89%
Cuencas internas del País Vasco al 95,2%
Duero al 75,2 %
Tajo al 50,6%
Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 51,7%
Cuenca Atlántica Andaluza al 56,8%
Guadalquivir al 55,7%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 53,2%
Segura al 35,8%
Júcar al 38,8%
Ebro al 83,5%
Cuencas internas de Cataluña al 85,3%

Las precipitaciones han afectado, fundamentalmente, a las cuencas de la vertiente atlántica. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con 26,7 litros por metro cuadrado.


Elena Espinosa subraya que la Dieta Mediterránea es un patrimonio cultural que hermana a España e Italia

 
Elena Espinosa subraya que la Dieta Mediterránea es un patrimonio cultural que hermana a España e Italia, durante su intervención en el Senado de la República de Italia
 
La ministra de Medio Ambiente destaca que las producciones mediterráneas, además de sus beneficiosos efectos sobre la salud, contribuyen a un desarrollo armónico y sostenible de las zonas rurales.
 
 
ampliar la fotografíaampliar la fotografía
Roma
 
 
La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa ha subrayado hoy que la Dieta Mediterránea es una parte sustancial del patrimonio cultural que hermana a España e Italia, durante la intervención que hay tenido hoy en el Senado de Italia con motivo de la jornada que se ha celebrado en esta sede parlamentaria en defensa de la Candidatura de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que los dos países han presentando ante la UNESCO junto a Grecia y Marruecos.
 
Los cuatro países presentaron formalmente la candidatura ante la UNESCO el 29 de septiembre del 2008. El Comité de la UNESCO para la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial realizará la votación definitiva el 29 de septiembre de este año.
 
La Dieta Mediterránea, ha explicado Elena Espinosa, además de un inventario de alimentos supone una forma de cocinarlos, de compartirlos, de definir un paisaje, de generar cultura, arte, historia y tradiciones y, fundamentalmente, una forma de entender la vida.
 
Es un patrimonio milenario que une a los pueblos mediterráneos, pero que también los diferencia y enriquece a través de las singularidades de cada pueblo y de cada territorio, ha añadido.
 
La ministra ha destacado que el cereal, el olivar y la vid son la 'trilogía mediterránea' a la que los dos países destinan gran parte de su superficie agraria útil y, ha argumentado el peso específico que tienen estas producciones en la economía, así como sus beneficiosos efectos sobre la salud y su trascendencia desde el punto de vista de una ordenación y progreso sostenible de los territorios.
 
Sin embargo, y pese a sus reconocidos beneficios, Elena Espinosa ha señalado el alejamiento social que se está produciendo de este modelo alimentario mediterráneo como consecuencia de los cambios sociológicos y demográficos que están experimentando ambas sociedades, y el consecuente aumento de enfermedades vinculadas a malos hábitos alimentarios.
 
Este deterioro del consumo de Dieta Mediterránea, ha proseguido la ministra de Medio Ambiente, puede llevar aparejados además otros graves problemas como son la disminución de las producciones, el abandono de los territorios rurales, la degradación de los paisajes, entre otros.
 
Por ello, España, Italia, Grecia y Marruecos han presentado la Candidatura de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO con el objetivo prioritario de salvaguardar su legado.
 
Materializar esta iniciativa, que nació en el 2007, es útil, necesario y tendría importantes repercusiones positivas tanto para los productores como para los ciudadanos mediterráneos y del resto del mundo.
 
La ministra ha argumentado que divulgar la Dieta Mediterránea bajo el auspicio de la UNESCO significaría un impulso importante a su prestigio internacional, tendría una beneficiosa repercusión en cada uno de los productos alimentarios que la conforman, contribuiría a generar riqueza y un desarrollo socio-económico sostenible en los ámbitos rurales y permitiría ofrecer al mundo alimentos de calidad.
 
En este sentido, Elena Espinosa ha animado a promover las producciones locales, a intensificar las acciones de armonización de criterios en materia de seguridad y calidad alimentarias, a reforzar los vínculos a lo largo de la cadena de comercialización y a incrementar la confianza en el espacio común de mercado de los países mediterráneos.
 
Italia y España representan más del 35% del total de las denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y especialidades tradicionales garantizadas inscritas en los registros de la Unión Europea.
 
 
26 de mayo de 2009
 

El MARM licita la implantación de 14 programas de compostaje doméstico para viviendas

 
 
 
Según la resolución publicada en el BOE
 
El proyecto piloto de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental cuenta con un presupuesto de 432.056 euros.
 
 
 
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de una resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental que hoy publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), anuncia la licitación para contratar la implantación de catorce programas de compostaje doméstico en viviendas unifamiliares en ocho municipios españoles y seis mancomunidades, con un presupuesto base de 432.055,92 euros y un plazo de ejecución o límite de entrega de doce meses.
 
El proyecto se desarrollará en Allariz y Concejo de A bola (Orense), Aguilar de Campoo (Palencia), Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), LLanes (Asturias), Santa Brigida (Las Palmas), Cabezón de la Sal (Cantabria), El Casar (Guadalajara) y las mancomunidades de Villanueva de la Serena (Badajoz), Sakana y Cinco Villas (Navarra), Atalaya (Segovia), Monteibérico (Albacete) e Intermunicipal de la Vera (Cáceres).
 
El objetivo del proyecto es el de reducir los residuos orgánicos producidos en los municipios, obtener un abono de calidad, y concienciar a los ciudadanos acerca de la problemática asociada a los residuos. La importancia ecológica de la iniciativa no es menor: se estima que el 40%-50% de los residuos domiciliarios de España son orgánicos.
 
 

Agua de vaca: Fresca, barata y libre de toxinas

 

 

 

 

"Orina de vaca, la bebida más refrescante" leía como titular de un artículo el pasado día 30 de abril. Y es que la sección de Ciencia e Investigación del Partido Nacionalista Hindú Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS) ha comenzado a promocionar su nueva bebida, Gau Jal (agua de vaca, en su traducción al español), una bebida refrescante a base de orina de vaca.

 

Esta nueva bebida incluirá algunas hierbas medicinales, además de la orina de vaca. Y se podrá mezclar con aloe vera y zumo de grosellas. Según sus promotores "no olerá a orina, será barata -por la abundancia de esta sustancia-, no será carbonada y estará libre de toxinas".

 

El mismo RSS ha comercializado también ya otros productos como jabón, champú, pasta de dientes, lociones "aftershave" y otros cosméticos elaborados con los excrementos de las vacas (animales sagrados en la India).

 

Los excrementos utilizados son tanto sólidos como líquidos, ya que, según RSS, son beneficiosos para la salud. De hecho, le atribuyen a la orina poderes curativos contra la diabetes y el cáncer. En principio parece que repugna pero, si se trata de deyecciones de un animal sagrado seguro que será bueno. Sr. Director, habrá que probarlo.

 

 

 

Xus D Madrid

 

 


5/25/2009

El anteproyecto del embalse de Biscarrués sale a Información Pública

 
 
Esta obra incluida en el Pacto del Agua de Aragón supondrá una inversión de 128.874.094 euros y responde al acuerdo de la Comisión del Agua de Aragón para no inundar el núcleo urbano de Erés y respetar las actividades turísticas del río.
 
Los interesados podrán presentar alegaciones por un plazo máximo de 30 días que contarán a partir de la publicación de la nota-anuncio en el último de los cuatro boletines oficiales en el que debe ser publicado.
 
 
El Boletín Oficial del Estado publica hoy la nota con la apertura del periodo de Información Pública del "Anteproyecto de embalse de Biscarrués en el río Gállego (Huesca)", tal y como anunció el pasado viernes la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, durante una visita a la localidad zaragozana de Ejea de los Caballeros.
 
Esta es una de las obras principales del Pacto del Agua de Aragón y su objetivo es mejorar las garantías del sistema de Riegos del Alto Aragón. La actuación, declarada de interés general, supondrá una inversión total de 128.874.094 euros, incluyendo las obras de variantes de carreteras.
 
El anteproyecto de Biscarrués, redactado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, estará en exposición pública durante 30 días hábiles desde su aparición en el último boletín oficial en el que sea publicado (BOE, BOA y boletines oficiales de las provincias de Zaragoza y Huesca) para que todos los interesados puedan presentar alegaciones, tras lo que se pasará a tramitar su Declaración de Impacto Ambiental.
 
El anteproyecto recoge un embalse con una capacidad máxima de 35,43 hm(de los que el volumen útil será de 32,78 hmlo que responde a los acuerdos de la Comisión del Agua de Aragón. La reducción de las dimensiones y capacidad respecto al proyecto inicial evita la inundación del núcleo urbano de Erés y respeta las actividades turísticas del río, minimizando el impacto en las zonas donde se practica el rafting.
 
Este embalse se llenará sólo en periodos de avenidas en el río Gállego y mantendrá amplios resguardos y un nivel estable a lo largo del año, lo que reducirá afecciones aguas abajo durante las crecidas en el río. Su objetivo es garantizar una mayor continuidad en las aportaciones que se derivan al embalse de la Sotonera, lo que mejorará las garantías de los Riegos del Alto Aragón.
 
Características técnicas
 
El anteproyecto del embalse de Biscarrués incluye las obras del embalse y las variantes de carreteras.
 
La cerrada del embalse se situará en el río Gállego, unos 800 metros aguas arriba de la población de Biscarrués (Huesca). Además de la estructura de la propia presa, las obras comprenden la construcción del aliviadero y desagüe de fondo; la toma de agua; la central hidroeléctrica de pie de presa; los sistemas de auscultación; edificios de administración y caminos de acceso.
 
La presa se ha proyectado con materiales sueltos, con núcleo de arcilla. La coronación tendrá 10 metros de anchura y se sitúa a la cota 460,50, con una altura máxima de 45 metros desde el cauce actual y 55 desde el punto más bajo de su cimentación.
 
La toma principal se sitúa a la cota 435,4 y se ubica en la margen derecha del embalse. Tiene como misión la alimentación de la central hidroeléctrica, el suministro de caudales de riego y la restitución de los caudales mínimos. Estos caudales de mantenimiento del río Gállego podrán servirse sumados a los destinados a riegos o a través de los caudales turbinados por la central de pie de presa.
 
El embalse sólo se llenará en periodo de avenidas, manteniendo un nivel constante durante el resto del año. Con esta acción directa, reducirá las afecciones aguas abajo durante las crecidas y podrá servir un caudal constante para la derivación al embalse de la Sotonera que garantizará mejor su uso.
 
Biscarrués en situación normal (sin avenidas) tendrá unas entradas que oscilarán entre los 5,5 m(que podrá descender a los 3,5 men años de sequía) y los 16 mcon lo que en esos rangos se situarán los caudales de salida, lo que mantendrá un nivel constante en el embalse. Ese nivel se sitúa en la cota 437 con 9,9 hmque sólo variará en situación de avenida.
 
 
25 de mayo de 2009
 

El MARM inicia obras de mejora con tratamientos selvícolas en el Monte de Valsaín (Segovia)

 
 
Las tareas consistirán en la corta de árboles secos, dominados y enfermos, y también se mejorará el hábitat de ribera en algunos puntos de los ríos y arroyos de los montes mediante la aportación de vegetación propia de estas áreas.
 
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha iniciado, con cargo al Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo, las obras de mejora con tratamientos selvícolas en el Monte de Valsaín (Segovia).
 
El proyecto, con un presupuesto total de 2.042.874 generará 40 puestos de trabajo y consistirá en la corta de árboles secos, dominados y enfermos, realizándose posteriormente una valoración de los restos obtenidos para su uso como biomasa.
 
Asimismo, se podarán todas las ramas situadas por debajo de 6,30 m de altura en unos 300 pies por hectárea destinados a árboles de futuro y en parte de los situados en el límite de los montes con la carretera CL 601, a efectos de mejorar la seguridad de esta, disminuyendo el riesgo de caída de ramas secas y aumentando la insolación.
 
Las obras también contemplan la mejorará del hábitat de ribera en algunos puntos de los ríos y arroyos de los montes mediante la aportación de vegetación propia de estas áreas.
 
Desde su creación, en el año 1995, el Organismo Autónomo Parques Nacionales ha venido desarrollando diversas actuaciones para la conservación de las más representativas muestras del patrimonio natural español. Esta labor no solo ha preservado los recursos naturales, sino que ha contribuido al desarrollo socioeconómico de los territorios del entorno de los Parques Nacionales y de los Centros y Fincas adscritos a este Organismo.
 
En este sentido, el presupuesto del Fondo Especial para Estimulo de la Economía y el Empleo asignado al Organismo Autónomo Parques Nacionales viene a sumarse al ya mencionado impulso socioeconómico, manteniendo en todo momento la perspectiva integradora entre conservación del medio natural y bienestar de las poblaciones que residen en el mismo o que se ven influidas por él. Con un presupuesto de aproximadamente 95 millones de euros, el Organismo Autónomo Parques Nacionales prevé la ejecución de más de 80 actuaciones entre las que se encuentran adecuaciones de cubiertas vegetales para la prevención de incendios forestales, tratamientos selvícolas, reparación de pistas y caminos, mejoras de hábitats para favorecer a especies tan emblemáticas como el lince ibérico o adecuación de infraestructuras de uso ganadero.  
 

¿Saben quien produce bioetanol?

 

 

Brasil, el segundo productor y mayor exportador mundial de bioetanol, exportó 5.160 millones de litros durante 2008; una cifra récord, superior en un 45,7% a la del año anterior, según un informe del Ministerio de Minas e Energía de aquel país. Estas exportaciones suponen el doble de las exportaciones de gasolina realizadas por la empresa pública Petrobrás en el mismo año.

 

 

EEUU fue el principal importador del bioetanol brasileño, comprando 2.800 millones de litros, algo más de la mitad del total exportado

 

Por otra parte, el Gobierno Brasileño está estudiando aumentar la mezcla de biodiesel en el gasóleo, que pasaría de un 3% a un 4% en este año, con lo que el consumo pasaría de 1.200 a 1.600 millones de litros. A Brasil, país con una gran capacidad de producciones agrícolas, no le da miedo dedicar parte de ellas a la elaboración de biocarburantes, además de rentabilizarlos disminuye substancialmente su dependencia del carburante de origen fósil. Y es que los biocombustibles no son la solución al problema energético pero si que son una realidad que no podemos ni debemos olvidar.

 

 

Domingo Martínez Madrid


5/22/2009

“El anteproyecto del embalse de Biscarrués saldrá a información pública el lunes”


El presidente de Aragón y la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino han anunciado hoy su publicación en el BOE

Fotografia relacionada con la nota de prensa

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, y la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, han anunciado hoy que el próximo lunes saldrá a información pública en el Boletín Oficial del Estado el anteproyecto del embalse de Biscarrués. La obra, acordada en el seno de la Comisión del Agua de Aragón, supondrá una inversión de 129 millones de euros, incluidas las variantes de carretera necesarias para llevar a cabo esta obra hidráulica.

El presidente y la ministra han realizado este anuncio en Ejea de los Caballeros, donde han inaugurado el I Encuentro Nacional sobre Colonización Agraria.



China desarrolla el "árbol de diesel"



 

 

El pasado 31 de diciembre fue noticia "China desarrolla el 'árbol de diesel'" Y es que una compañía energética de la  suroccidental provincia china de Guizhou está esperando la primera cosecha de más de 13.500 hectáreas de un "árbol de diesel", la  cual suministrará alrededor de 15.000 toneladas de biodiesel (diesel biológico) para el país, que padece una escasez de energía. 

 

"Una granja de diesel verde está tomando forma en las vastas  áreas montañosas, y este árbol rico en aceite se convertirá en una fuente segura de combustible biológico para satisfacer la  creciente demanda energética en China", dijo He Yuyuan, gerente  general de la Corporación de Desarrollo de Energía de Zhongshui,  radicada en Guizhou. 

 


Después de que maduren unas 30.000 toneladas de frutos de  jatrofa o "árbol diesel" el próximo verano, la empresa extraerá su aceite, lo  refinará, y lo venderá ya transformado en biodiesel a través de  los canales de comercialización de Sinopec, la mayor refinadora y  productora petroquímica de China, con arreglo a un contrato de  cooperación. 

 

 La jatrofa, también conocida como la "Nuez de Barbados" o la " Nuez Física", es un arbusto perenne y resistente a las sequías que produce semillas oleaginosas de gran tamaño. El aceite puede ser  usado en la elaboración de velas, jabones, y, ahora, combustible  biológico.  

 

La planta, cuyas semillas cuentan con un contenido de aceite  superior al 62 por ciento, se puede adaptar prácticamente a cualquier tipo de suelos y condiciones climáticas, y se le considera ideal para  controlar la tendencia a la desertificación, un fenómeno que  afecta a más del 20 por ciento de la provincia de Guizhou. 

 

Zhongshui, uno de los principales proveedores de electricidad de Guizhou, ha venido cultivando el árbol en las estériles áreas  montañosas de los distritos de Luodian y Anlong desde 2004. 

 

Su nueva refinería, que contó con una inversión de 50 millones  de yuanes (6,75 millones de dólares), entrará en operación a finales de este mes, y tiene una capacidad de producción de 20.000 toneladas de diesel biológico al año, a base de desechos  alimenticios y la jatrofa. 

 

Con tecnología desarrollada independientemente por la  Universidad de Guizhou, se espera que el combustible alcance el  estándar de emisiones Europe-IV, como parecerían indicar los  resultados de varias pruebas realizadas por los laboratorios de  Bosch, DaimlerChrysler AG, Royal Dutch Shell Group y Volkswagen. 

 

Hasta la fecha, más de 108.000 hectáreas de plantas de jatrofa  están floreciendo en las provincias de Guizhou, Yunnan y Sichuan,  todas en el suroeste de China. Se estima que la superficie total  se incremente a 1,7 millones de hectáreas en diez años. 

 

La Administración Estatal de Silvicultura (AES) ha llegado a  acuerdos con la Corporación Nacional de Petróleos de China,  Sinopec, la Corporación Nacional de Petróleo Submarino, y la  Corporación Nacional de Cereales, Aceites y Alimentos de China  para desarrollar proyectos de combustible biológico en las tres  provincias mencionadas y en la meridional isla de Hainan. 

 

Expertos en la materia han estimado que unos dos millones de hectáreas de tierras montañosas estériles del suroeste del país  podrían destinarse al cultivo de la jatrofa. 

 

China ha venido plantando árboles oleaginosos en cerca de  cuatro millones de hectáreas de tierras en diferentes regiones.  Jia Zhibang, jefe de la AES, ha dicho que se podrían sembrar más  en 57 millones de hectáreas de tierras que actualmente están  catalogadas como "zonas selváticas subdesarrolladas". 

 

El gobierno planea cultivar 13 millones de hectáreas de " bosques de energía biológica" de alto grado antes de 2020, los  cuales generarían seis millones de toneladas de diesel, las que  serían suficientes para alimentar una planta eléctrica de 11  millones de kilovatios, según un plan de silvicultura elaborado  por la AES. 

 

Funcionarios chinos han dicho que hacia 2010 el país  incrementaría la producción de diesel biológico a 200.000 toneladas, y a dos millones hacia 2020.

 

Como se puede apreciar China no tiene miedo a los biocarburantes ni a las organizaciones ecologistas. Un proyecto de este tipo sería impensable en la Unión Europea.

 

Jesús Domingo



7,9 millones de euros para programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural

 
 
Publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
 
 
Los programas de formación tienen como objetivo el desarrollo y mejora de la cualificación de los agricultores, de los ganaderos y de los activos que desarrollen otras actividades profesionales.
 
El plazo de presentación de proyectos finaliza el 26 de junio y las subvenciones cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE) mediante la participación en Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo (periodo de programación 2007-2013).
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha aprobado una Orden, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado, por la que se convoca ayudas con un importe total de 7.925.000 euros, para programas plurirregionales de formación dirigidos a agricultores, ganaderos, emprendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural.
 
Este programa formativo cuenta con cofinanciación del Fondo Social Europeo, en particular con cargo al Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo, Eje 1 "Fomento del Espíritu Empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios".
 
Los beneficiarios de las ayudas podrán ser las organizaciones profesionales agrarias de carácter general, asociaciones de mujeres del medio rural, asociaciones constituidas en Redes de Desarrollo Rural, que mantengan interlocución con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, así como otras entidades directamente relacionadas con el medio rural.
 
También aquellas cuyo ámbito de actuación alcance a todo el territorio nacional, y que, además, tengan entre sus fines estatutarios el desarrollo y mejora de la cualificación de los agricultores, de los ganaderos y de los activos que desarrollen otras actividades profesionales, ligadas al medio rural y a la conservación de recursos naturales, así como que desarrollen actividades que generen o consoliden el empleo y las oportunidades de trabajo en las zonas rurales contribuyendo a la diversificación de la economía.
 
El plazo de presentación de proyectos finaliza el 26 de junio, siendo el importe máximo total de 7.925.000 euros, para ocupados y no ocupados. Cuando la formación sea realizada por organizaciones de mujeres del medio rural dirigida a colectivos no ocupados (mujeres, jóvenes y discapacitados) se podrán destinar a este fin hasta el 50 por ciento de la cantidad asignada a cada entidad financiera.
 
 
 
22 de mayo de 2009
 

El MARM subvenciona con más de 38 millones de euros proyectos de cooperación y pilotos dentro de la Red Rural Nacional

 
 
Publicadas hoy dos órdenes ministeriales en el BOE
 
 
El objetivo es mejorar la calidad de vida del medio rural mediante la colaboración territorial, la modernización, el desarrollo sostenible, la preservación ambiental, la multifuncionalidad y la innovación.
 
El plazo de presentación de proyectos finaliza el 5 de julio.
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino subvencionará proyectos destinados a la cooperación territorial, a la innovación y al desarrollo sostenible en el medio rural con un importe total de 38.350.000 euros para un periodo de 4 años. Estas ayudas han sido reguladas en dos órdenes ministeriales que aparecen publicadas hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
 
Se trata de la puesta en marcha de las dos herramientas más demandadas por numerosos colectivos que forman parte del tejido dinamizador del medio rural y que conforman la Red Rural Nacional. Estas dos líneas de ayudas están financiadas, parcialmente, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
 
Las ayudas se podrán solicitar hasta el 5 de julio, tal y como se establece en las dos normativas que incluyen tanto las bases reguladoras como los plazos de presentación de las solicitudes. En ambas órdenes se establece un límite máximo por proyecto de 2.000.000 euros y, al ser de carácter plurianual, pueden extenderse durante 4 años. Está previsto que la próxima convocatoria se publicará en el mes de diciembre de este mismo año.
 
COOPERACIÓN ENTRE TERRITORIOS
 
Según la orden ministerial dirigida a proyectos de cooperación, los potenciales beneficiarios de las subvenciones son los Grupos de Acción Local (GAL), seleccionados en el marco del eje 4, Leader, de los Programas Regionales de Desarrollo Rural. La condición fundamental para el acceso a estas ayudas es que participen en un proyecto de cooperación interterritorial o transnacional.
 
Con esta línea de trabajo, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural trata de apoyar proyectos de cooperación cuyo ámbito de actuación sea siempre superior al de una comunidad autónoma (proyectos interterritoriales) y la colaboración con territorios pertenecientes a otros Estados Miembros o con terceros países (proyectos transnacionales). La financiación asciende al 100% del presupuesto del proyecto.
 
Entre los criterios de valoración establecidos destacan aquellos que tengan especial incidencia sobre los colectivos de mujeres, jóvenes y otros grupos especiales y los destinados a la mejora ambiental y la valorización de los recursos naturales. También se tomarán en consideración los proyectos que contribuyan a la corrección de desequilibrios ambientales, socioeconómicos, culturales y laborales.
 
La totalidad del importe de las ayudas para cooperación durante estos cuatro años será de 22.150.000 siendo la dotación para 2009 de 8.740.000 y la de tres anualidades siguientes de 5.715.000 para 2010, 4.470.000 para 2011 y 3.225.000 para 2012.
 
PROYECTOS PILOTO
 
Los beneficiarios de los denominados proyectos piloto son entidades con personalidad jurídica, sin ánimo de lucro o que, aunque desarrollen actividades de carácter comercial, inviertan todos los beneficios resultantes en el cumplimiento de sus fines institucionales no comerciales. Así mismo, es requisito necesario que recojan entre sus fines estaturarios al menos uno de los siguientes objetivos: la promoción de iniciativas para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural, la conservación del medio, la innovación del medio rural y la organización de la producción para contribuir a la mejora de la calidad de vida.
 
Con ello, el MARM, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, apoya hasta el 90% del presupuesto de aquellos proyectos piloto que contribuyan a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, en el marco del desarrollo sostenible.
 
Entre los criterios de valoración de los proyectos se tendrá en cuenta, además de la calidad técnica y el carácter innovador, la incidencia sobre colectivos de mujeres, jóvenes y otros grupos de especial consideración, así como la mejora del medio ambiente y valorización de los recursos naturales. Como novedad se puede destacar que se dará la máxima puntuación a la composición equilibrada de mujeres y hombres en el órgano de toma de decisiones de los beneficiarios.
 
La totalidad del importe de las ayudas para proyectos piloto durante estos cuatro años será de 16.200.000 siendo la dotación para 2009 de 4.500.000 y la de tres anualidades siguientes de 4.050.000 para 2010, 3.900.000 para 2011 y 3.750.000 para 2012.
 
 
 
22 de mayo de 2009
 

El MARM imparte el segundo módulo del curso "Formadores en Agricultura Ecológica"

 
 
 
Se impartirá del 25 al 29 de mayo en el Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares
 
 
 
Los contenidos de este módulo, versan, básicamente, en el manejo del suelo, en las técnicas de cultivo y en la conversión a agricultura ecológica de explotaciones agrarias con producción convencional.
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha organizado el segundo módulo del curso "Formadores en Agricultura Ecológica", que se impartirá, del 25 al 29 de mayo, en el Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares.
 
Tiene como objetivo general contribuir a la Formación Continua de Formadores y Técnicos del Sector Agrario que apoyan la aplicación de tecnologías innovadoras y nuevos modelos de producción agraria. Entre los objetivos más específicos pretende promover una nueva cultura, solidaria, que reconozca el medio ambiente y los recursos naturales y su gestión responsable como la base de la actividad agraria e incentivar una alimentación basada en la aplicación de criterios agroecológicos en la gestión de la producción agraria, que disminuya los riesgos para la salud y los costes económicos y ambientales.
 
El curso está dirigido a formadores y técnicos de las diferentes administraciones, Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas, Grupos de Desarrollo Rural así como a postgraduados universitarios interesados en esta materia. Estos técnicos están trabajando en la promoción y apoyo de programas de producción ecológica y en la formación de agricultores, ganaderos y silvicultores interesados en reconvertir sus explotaciones a esta modalidad de agricultura.
 
Los contenidos de este módulo, versan, básicamente, en el manejo del suelo, en las técnicas de cultivo y en la conversión a agricultura ecológica de explotaciones agrarias con producción convencional.
 
Este segundo módulo, de los cuatro de los que consta el curso, que se irán llevando a cabo a lo largo del año, está cofinanciado al 50 por ciento por el FEADER en el marco de la Red Rural Nacional.
 
El primer módulo, impartido durante el mes de abril, tuvo como principales temas la Agricultura Ecológica y Calidad de los alimentos de esta procedencia y abordó materias como la Agroecología como base científica de la producción ecológica, el manejo sostenible del suelo, las normas y regulaciones de estas producciones y la Agricultura Ecológica y el Desarrollo Rural.
 
 
22 de mayo de 2009
 
Ver:
 

5/21/2009

Josep Puxeu alienta la creación de una alianza estratégica de la cadena de valor para resolver los desafíos alimentarios



Durante una conferencia pronunciada hoy en la Universidad de Córdoba

ampliar la fotografía

Josep Puxeu


El secretario de Estado de Medio Rural y Agua defiende el mantenimiento de la PAC como una política estable de la UE, pero insta a los sectores agrario y agroalimentario a reforzar las inversiones en I+D+i orientadas al consumidor.

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Josep Puxeu, ha alentado hoy la creación de una alianza estratégica entre todos los estamentos que componen la cadena de valor para resolver los actuales desafíos alimentarios, durante la conferencia 'Estrategias y políticas para el mundo rural español' que ha pronunciado en la Universidad de Córdoba.

Durante su intervención, Josep Puxeu, ha defendido el mantenimiento de la Política Agraria Común (PAC) como una política estable de la UE hasta el 2020 porque, según ha explicado, es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, es menos costosa que otras políticas comunitarias, ha contribuido a que en Europa existan buenas garantías de calidad y seguridad alimentaria y, además, ayuda al desarrollo sostenible del medio rural.

Asimismo, ha instado a los sectores agrario y agroalimentario a reforzar las inversiones en I+D+i orientadas a las necesidades de los consumidores y de los mercados para lograr, además, de nuevos productos y procesos, mejoras en los accesos al mercado. Así, ha considerado necesario, implicar a las pequeñas y medianas empresas en este proceso y vertebrar el sistema que constituyen ciencia-tecnología y empresa.

Por otra parte, Josep Puxeu ha señalado la gestión eficiente y sostenible del agua como una de las principales prioridades de la labor del Ministerio, con el objetivo de resolver los problemas de los ciudadanos. Para ello, el MARM está realizando importantes inversiones tanto en las fuentes de recurso disponibles como son la desalinización, depuración y la reutilización, como en los sistemas de distribución, con especial hincapié en los sistemas de regadío a través de su modernización, ya que constituyen un instrumento imprescindible para seguir favoreciendo la competitividad de un sector estratégico como es el agroalimentario.

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua ha hecho una valoración de la situación actual para señalar la fortaleza que tanto el sector agrario como agroalimentario están demostrando en estos momentos de incertidumbre y volatilidad de los mercados.

El sector agroalimentario, basado en una agricultura productiva sostenible económica, social y medioambientalmente y en sectores dinámicos con vocación exportadora, sigue creciendo en facturación y generando empleo, ha señalado Josep Puxeu.

En su exposición, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua ha esbozado las principales líneas de actuación que está desarrollando el MARM para apoyar a estos sectores como el Plan de Proyección de la Industria Agroalimentaria, en el que se está trabajando junto a los representantes del sector; la Ley General Agroalimentaria, así como las líneas de ayuda del ICO, dotadas con 1.000 millones de euros y que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 13 de marzo o las líneas de apoyo para la apertura y consolidación de mercados exteriores.

Convenio MARM-Universidad de Córdoba

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua ha firmado, durante su visita a Córdoba, un convenio entre el MARM y la Universidad para el desarrollo de actividades relacionadas con el Máster en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales.

También ha mantenido una reunión con el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, el decano de la Facultad de Veterinaria y profesores e investigadores de las distintas áreas de conocimiento relacionadas con la actividad del Ministerio durante la cuál los docentes han explicado al secretario de Estado los proyectos que están desarrollando.


21 de mayo de 2009

El MARM licita la renovación de la toma del Canal del Cinca en la presa de Valdabra por un presupuesto de 2.000.000 euros

Se ejecuta a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro





Esta actuación se integra en el Plan Español de Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno de España.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino invertirá 1.999.396 euros en el proyecto de renovación de la toma del Canal del Cinca de la presa de Valdabra (Huesca), incluido en el Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno de España.

Esta obra que se acaba de licitar tiene como objetivo mejorar y aportar seguridad a esta toma del Canal del Cinca que actualmente se regula con cuatro compuertas que presentan algunas incorrecciones y elementos deteriorados que impiden una maniobra rápida y adecuada de apertura.

Las obras principales se centrarán en la inspección y reparación de las cuatro compuertas y el acondicionamiento de los cuadros de control de las mismas. A esto se unirá la modificación de la toma prolongando los conductos y mejorando sus elementos de regulación.

Por último, se ha integrado la demolición de la antigua caseta de control y la construcción de una nueva donde se montará una nueva bomba; la incorporación de una nueva línea eléctrica; la adecuación del camino de acceso a la cámara de maniobras y el montaje de una barandilla de seguridad en todo el perímetro de acceso al Canal en la zona de toma.

El Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo recoge un importante número de actuaciones relacionadas con la gestión hidráulica. Hasta el momento, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha puesto en marcha actuaciones en la Cuenca del Ebro por valor de 40.090.058 euros a financiar a través de este Fondo.

Desde el mes de febrero, se han adjudicado 17 proyectos por un importe de 17.236.421 euros, que se encuentran ya en obras o a punto de iniciarse en los próximos meses. A estos se suman otras pequeñas intervenciones parciales pertenecientes a tres proyectos de "Mejora del Estado Ecológico de los ríos del Alto Ebro, Medio Ebro y Bajo Ebro" que alcanzan los 9.990.278 euros -3.370.134 euros de actuaciones ya finalizadas y el resto en ejecución-, y ocho proyectos licitados y pendientes de adjudicar que superan 12.800.000 de euros. El Plan contempla otros 27 proyectos, que unidos a los anteriores supondrán una inversión total de 60.000.000 de euros.

5/20/2009

Análisis de las ayudas al sector agroalimentario y los Programas de Desarrollo Rural

El Grupo de Trabajo de la medida "Aumento del valor añadido de productos agrícolas y forestales" ha analizado las ayudas al sector agroalimentario y los Programas de Desarrollo Rural
 
El informe de ejecucción de la medida "Aumento del valor añadido de productos agrícolas y forestales" constata que se han aprobado 3.400 proyectos, que suponen una inversión superior a 3.200 millones de euros.
 
ampliar la fotografíaampliar la fotografíaampliar la fotografía
reunión
 
Este Grupo de Trabajo se ha creado como instrumento de coordinación y foro de análisis de cuestiones sectoriales, en el seno del Comité de seguimiento del Marco Nacional de Desarrollo Rural para el periodo 2007/2013.
 
ampliar la fotografíaampliar la fotografía
reunión
 
 
 
El Director General El Director General de Industria y Mercados Alimentarios ha presidido la reunión del Grupo de Trabajo de la medida "Aumento del valor añadido de productos agrícolas y forestales", en la que se ha analizado la ejecución de la medida citada, la situación de las ayudas a la industria agroalimentaria ante la crisis económica y la modificación de los Programas de Desarrollo Rural como consecuencia de los nuevos retos derivados del chequeo médico de la PAC.
 
El informe de ejecución de esta medida, en estos dos años de programación, ha resaltado que se han aprobado más de 3.400 proyectos, que suponen una inversión superior a 3.200 millones de euros, con unas ayudas publicas de más de 700 millones de euros, que corresponden a aportaciones del FEADER por valor de 288 millones de euros, de 200 millones de euros del MARM y de 190 millones de las CCAA. La intensidad de la ayuda pública media sobre la inversión se eleva al 20 por ciento.
 
La inversión realizada y justificada por los beneficiarios supone más de 1.000 millones de euros y las ayudas públicas pagadas a los beneficiarios 205 millones de euros.
 
También se ha analizado cómo afectará la inclusión de nuevos retos derivados del chequeo médico de la PAC, con el consiguiente aumento de los fondos comunitarios disponibles, a la obligada modificación de los PDR y, en concreto, a la medida de ayuda a la industria agroalimentaria.
 
El Grupo de Trabajo de la medida "Aumento del valor añadido de productos agrícolas y forestales", ha sido creado como instrumento de coordinación y foro de análisis de cuestiones sectoriales o específicas en el seno del Comité de Seguimiento del Marco Nacional de Desarrollo Rural, para el período 2007-2013, y esta integrado por los representantes de los 18 Programas de Desarrollo Rural y representantes de la Confederación de Cooperativas Agrarias, de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
 
 
20 de mayo de 2009
 

Ayudas al medio agroalimentario español

 
 
La ministra Espinosa ha señalado que el MARM ha puesto en marcha, junto con el ICEX, una serie de acciones de promoción en el exterior del sector agroalimentario español, concretamente del vino, las frutas y hortalizas, el aceite de oliva y los productos ecológicos.
 
Elena Espinosa ha subrayado medidas de apoyo para el mantenimiento de las rentas, la liquidez y la capacidad financiera e inversora de las explotaciones.
 
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha destacado, ayer en el Senado, el compromiso del Gobierno con los agricultores y ganaderos para garantizar su futuro, promoviendo actuaciones para logar mayores cotas de bienestar social y el desarrollo sostenible y solidario del medio rural.
 
Elena Espinosa ha detallado las medidas que está llevando a cabo el MARM, en coordinación con el sector y las CC.AA, en apoyo del sector agrario, entre las que se encuentran las destinadas a las frutas y hortalizas, el aceite de oliva, el vino, algunos subsectores ganaderos y el sector lácteo.
 
Respecto a las que conciernen al sector de frutas y hortalizas, la Ministra ha resaltado la puesta en marcha del Plan de reestructuración de cítricos, por importe de 15 millones de euros en 2009, cantidad que se repetirá en los próximos 4 años, hasta un total de 60 millones de euros, señalando igualmente que se está financiando un Plan de reestructuración del sector de fruta dulce, que se espera alcance las 12.000 ha, en el que se llevan invertidos 23 millones de euros del presupuesto MARM.
 
En relación con el sector de frutos de cáscara, Elena Espinosa ha explicado que se está estimulando su mantenimiento y el de las rentas de sus agricultores mediante subvenciones que alcanzan los 21 millones de euros anuales, independientemente de los 61,6 millones de euros que proceden del presupuesto comunitario, que afectarán a más de 400.000 hectáreas.
 
Por otra parte, la Ministra ha señalado que la OCM de frutas y hortalizas contempla la cofinanciación al 50% por parte de la UE con fondos europeos para la mejora de la producción, de la comercialización y de la calidad, con unas ayudas superiores a los 150 millones de euros anuales.
 
Sobre las ayudas al sector del vino, Elena Espinosa ha indicado que para mejorar la competitividad se van a destinar 42,8 millones de euros, lo que va a permitir reestructurar una cifra superior a las 6.000 hectáreas y, para incentivar la destilación de alcohol para uso de boca y usos industriales, está prevista una ayuda de más de 154 millones de euros, entre otras actuaciones.
 
En el sector de aceite de oliva, la Ministra ha destacado que el Gobierno ha solicitado a la Comisión la aplicación de las medidas de ayuda al almacenamiento privado de acuerdo con lo establecido por la normativa comunitaria.
 
Por otro lado, Elena Espinosa se ha referido también a las actuaciones para la promoción del aceite de oliva en el mercado interior y exterior, como la realizada por la Interprofesional, con el apoyo del ICEX y de la Junta de Andalucía, por un importe superior a 1,6 millones de euros.
 
En este sentido, la Ministra ha destacado el reciente Convenio suscrito entre el Ministerio y el ICEX, para la promoción en el exterior del sector agroalimentario español, que recoge como sectores prioritarios precisamente, el vino, las frutas y hortalizas, el aceite de oliva y los productos ecológicos. El objetivo, ha puntualizado Elena Espinosa, es favorecer el acceso de estos productos a los nuevos mercados emergentes como China, India o Rusia, donde las exportaciones siguen creciendo y para los que hay grandes expectativas, sin olvidar el mercado tradicional de la Unión Europea.
 
En apoyo a los sectores ganaderos, la Ministra ha explicado que el almacenamiento privado de carne de cerdo permitió la retirada del mercado español de 20.000 toneladas, y la concesión de restituciones a la exportación han permitido exportar con ayuda 27.149 toneladas de carne fresca.
 
En el marco del programa de apoyo al sector vacuno de carne, Elena Espinosa, ha señalado la importancia de adecuar nuestro censo de vacuno a las necesidades reales de producción y consumo, y así conseguir un sector más profesionalizado en 2013.
 
Asimismo, la Ministra se ha referido a otros planes recientes como el Plan de Acción integral del ovino y caprino al que destinará más de 350 millones de euros en cinco años (2008-2012) y al Plan de Medidas para la Mejora del Acceso de los Productos Ganaderos a los Mercados Exteriores, que está permitiendo exportar a países como Brasil, Méjico, China, entre otros.
 
Por último y en relación al sector lácteo, Elena Espinosa ha recordado que el Gobierno ha sido de los más combativos en las negociaciones de la revisión de la PAC para el mantenimiento de todos los mecanismos de intervención que ofrece la propia OCM única. La Ministra ha puntualizado que en el Consejo de Ministros de la UE del 24 de abril, España insistió en mantener las medidas en sus niveles máximos y durante todo el tiempo que sea necesario (restituciones a la exportación, almacenamiento privado, compras de intervención).
 
Por otro lado, Elena Espinosa se ha referido al apoyo ofrecido desde el Gobierno para impulsar la renovación de la Interprofesional Láctea y a la elaboración del Plan Estratégico para el Sector Lácteo Español, "Horizonte 2015", destinado a facilitar la estabilidad de los precios y apoyar la rentabilidad y liquidez de las explotaciones lecheras.
 
La Ministra ha subrayado la importancia de la colaboración de las CC.AA. en la aplicación de este Plan, para lo que se han celebrado reuniones técnicas con los Directores Generales de las CC.AA., la última el 11 de mayo. Igualmente, Elena Espinosa ha señalado que está abierto el diálogo con las organizaciones de ganaderos, las Cooperativas y la Federación Nacional de Industrias Lácteas, cuya última reunión se celebró el pasado 14 de mayo.
 
Por otra parte, la Ministra ha subrayado otras medidas de apoyo a los agricultores y ganaderos, destinadas al mantenimiento de las rentas, la liquidez y la capacidad financiera e inversora de las explotaciones.
 
En este sentido, Elena Espinosa ha explicado la creación del Plan de estímulo a la inversión en el sector agroalimentario, con medidas de impulso a la actividad empresarial en toda la cadena productiva, para estimular financieramente las inversiones y así contribuir, entre otros efectos, a generar empleo, lo que supondrá un volumen de préstamo inicial de más de 1.000 millones de euros durante el año 2009.
 
Por último, la Ministra ha destacado la política de gestión de riesgos agrarios, que ha supuesto que más de 500.000 productores contraten pólizas de seguros, con un valor de las producciones aseguradas cercano a los 11.000 millones de euros con más de 300 millones en subvención por parte del MARM.
 
 
20 de mayo de 2009
 

El MARM establece las bases para la concesión de ayudas destinadas a programas plurirregionales dirigidos a profesionales del sector agroalimentario

 
 
Los solicitantes de las ayudas deben presentar propuestas de programas anuales de formación, destinadas a los empresarios de pequeñas y medianas empresas, que por su carácter plurirregional, deberán realizar actividades formativas.
 
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publica hoy en el Boletín Oficial del Estado una Orden Ministerial por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del sector agroalimentario.
 
Los beneficiarios de estas ayudas serán las organizaciones sindicales, y organizaciones profesionales representativas de empresas de transformación y comercialización de las producciones agrarias, silvícolas, de la pesca, la acuicultura y la alimentación.
 
Según establece la Orden, los solicitantes de las ayudas deben presentar propuestas de programas anuales de formación, destinadas a los empresarios de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que deberán contemplar por su carácter plurirregional, la realización de actividades al menos en tres comunidades autónomas, que incluyan seis provincias.
 
Las actividades formativas, que se realizarán desde el 1 de enero hasta el 14 de noviembre de cada ejercicio, deberán incorporar al menos, una modalidad de jornada, seminario o curso en cada una de las provincias propuestas.
 
Los objetivos que deben perseguir las actividades formativas son transmitir la evolución de los sistemas productivos y de las nuevas tecnologías, innovación tecnológica y formación para apoyo de actuaciones de transferencia de tecnología.
 
También deben tener como fin dar información para la implantación de sistemas de producción, certificación y trazabilidad de productos agroalimentarios, para la implantación y certificación de sistemas de gestión de la calidad, gestión medioambiental y de prevención de riesgos laborales e implantación y aplicación de sistemas y métodos de trabajo que sean respetuosos con el medio ambiente, así como formación sobre las mejoras y controles tendentes a garantizar la calidad y la seguridad alimentaria.
 
Otros objetivos son la formación para la implantación de sistemas de identificación y registro que permitan la trazabilidad del producto final, la gestión y minimización de residuos, la eficiencia energética, así como la gestión técnica, económica, fiscal y administrativa de empresas agroalimentarias con aplicación de las modernas tecnologías de la sociedad de la información.
 
Las solicitudes se podrán presentar una vez publicada la correspondiente convocatoria, en fase de tramitación.
 
Más información:
 
 
 
20 de mayo de 2009
 

El MARM establece las bases para la concesión de ayudas a la innovación tecnológica en el medio rural

 
 
Los beneficiarios serán, entre otros, las organizaciones profesionales agrarias y sindicales y organizaciones que representen a colectivos con dificultades de inserción que estén vinculadas al medio rural.
 
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha establecido, a través de una Orden Ministerial publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado, las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la innovación tecnológica a los programas o proyectos de ámbito suprautonómico en el medio rural.
 
Los beneficiarios de estas ayudas serán las organizaciones profesionales agrarias de carácter general, organizaciones sindicales más representativas y organizaciones que representen a colectivos con dificultades de inserción que estén vinculadas al medio rural, así como entidades constituidas en Redes de Desarrollo Rural, federaciones de comunidades de regantes y entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza, el fomento de la producción ecológica y el desarrollo sostenible del medio rural.
 
Según establece la Orden, las subvenciones se destinarán a los gastos correspondientes a redes y aulas telemáticas con aplicación de las tecnologías de la información, así como programas informáticos para la aplicación didáctica y divulgativa en el medio rural, incluida la aplicación de tecnología de banda ancha.
 
Asimismo, serán subvencionables los gastos de diseño, desarrollo y gestión, tanto de aplicaciones y plataformas tecnológicas que faciliten el trabajo en red, la formación y el teletrabajo, como los de herramientas informáticas y nuevas tecnologías en general, destinadas a la sistematización de la toma de datos socioeconómicos y técnicos para su posterior análisis, tratamiento y divulgación de manera que se facilite a la sociedad el conocimiento de la realidad del medio rural.
 
En cuanto a la cuantía individual de la ayuda, ésta no podrá superar el 80 por cien del importe subvencionable de la actividad a realizar en cada ejercicio, sin superar, por beneficiario el 25 por cien de la dotación anual disponible. Además, en el marco de la Red Rural Nacional, estas ayudas podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de desarrollo Rural (FEADER).
 
Las solicitudes se podrán presentar una vez publicada la correspondiente convocatoria, en fase de tramitación.
 
Más información:
 
 
 
20 de mayo de 2009

El Subsecretario del MARM ha entregado los premios del I Certamen de Cerámica, de Pintura y Escultura y de Fotografía del MARM

 
 
Se han otorgado en total cuatro galardones en cerámica, cuatro en pintura y tres en fotografía.
 
El Certamen ha contado con la participación total de 167 autores, muchos pertenecientes a escuelas de Arte.
 
 
ampliar la fotografíaampliar la fotografíaampliar la fotografía
Entrega de premios
 
ampliar la fotografía
Escultura premiada
 
ampliar la fotografía
Cerámica premiada
 
ampliar la fotografía
Fotografía premiada
 
 
 
El Subsecretario del MARM, Santiago Menéndez de Luarca ha entregado hoy, los premios del I Certamen de Cerámica, de Pintura y Escultura y de Fotografía del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que ha contado con la participación total de 167 obras.
 
Al concurso de Cerámica se han presentado 63 obras y se han concedido un total de cuatro premios. En la sección de temática libre se ha concedido el primer premio a la obra "De la Mar", de Rosa Martín Burguillo, perteneciente a la Escuela de Arte Francisco Alcántara de Madrid y el accésit se ha otorgado a Feng-Feng Lo Chien por su obra "Serie de Ventana I", de la Escuela de Cerámica de la Moncloa de Madrid.
 
En cuanto a las obras premiadas por una temática relacionada con el MARM, Ramón Espantaleón Gómez ha sido galardonado con una mención especial por su obra "Bubble" y el accésit ha sido otorgado a la obra "Dos mujeres pescadoras", de Mª Luisa Santos, ambos de la Escuela de Cerámica de la Moncloa.
 
Al Certamen de Pintura y Escultura se han presentado 34 obras en total y se han concedido cuatro premios. En la categoría de Óleo, el primer premio ha recaído en "Pescando em la cala", de Juan José Martín Encinas, y el accésit en la obra "Sin título", de Ángela Ordoñez Aparício.
 
El primer premio de la sección de Acuarela ha sido otorgado a la obra "El Kiosko II", de Francisco Javier Zorrilla Salcedo; y el primer premio para la Escultura ha sido para "Número de Magia (Talla directa Acacia)", de José Antolín Álvarez Chamorro.
 
Por último, en el certamen de Fotografía han participado 70 autores y se han premiado a tres de los finalistas, quedando en primer lugar la obra digital "Camino viejo", de Florentino Vidal Sarmiento, en segundo lugar la fotografía analógica "Objetos perdidos", de Esther Rodríguez Esteban y el accésit ha recaído en la digital "Salinas de Fuencaliente", de Juan León Marichal.
 
 
19 de mayo de 2009

El MARM evalúa favorablemente el proyecto de exploración de hidrocarburos "Sondeo Viura-1 y 2" en La Rioja

 
 
 
Según la evaluación preliminar no se observa que los proyectos vayan a producir impactos adversos significativos, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras establecidas en la documentación ambiental.
 
 
Tras la evaluación ambiental preliminar llevada a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino sobre los proyectos "Perforación de un pozo para exploración de hidrocarburos. Sondeo Viura-1 y Sondeo Viura-2"" y de acuerdo con el análisis y las consultas realizadas, al no observarse impactos adversos, se considera que no es necesario someter dicho proyecto al procedimiento de evaluación ambiental.
 
Según las dos resoluciones publicadas en el BOE, no se observa que los proyectos vayan a producir impactos adversos significativos, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras establecidas en la documentación ambiental y que han sido asumidas por el promotor.
 
Los dos proyectos consisten en la perforación de un pozo para exploración de hidrocarburos con el objetivo de comprobar el potencial que presenta la estructura Nájera para la explotación de hidrocarburos, que se situará en el término municipal de Sotés (La Rioja), dentro del Permiso de Investigación EBRO-A.
 
Dado que las actuaciones que se van a desarrollar para investigar el potencial de explotación de hidrocarburos de la zona son las mismas (se va a utilizar la misma plataforma en ambos sondeos), el análisis de los impactos ambientales de ambos proyectos se ha realizado simultáneamente.
 
En su informe la Confederación Hidrográfica del Ebro señala que los terrenos en los que se realiza la perforación no pertenecen a ninguna masa de agua subterránea catalogada y no existen acuíferos de interés. Además se ha comprobado que no existen aprovechamientos legalizados en las proximidades de los puntos de perforación, a los que los sondeos pudiesen afectar, concluyendo que no son previsibles afecciones a las aguas subterráneas, siempre y cuando se tomen las medidas de precaución adecuadas. La fuente básica de suministro de agua será el agua de lluvia.
 
El diseño de la instalación se ha realizado con el objetivo de poder acometer todos los trabajos de perforación y ensayos en forma de "vertido cero", consistente en el reciclado y la posterior eliminación, mediante gestor autorizado, de cualquier residuo que se origine.
 
Si los resultados de la exploración fuesen positivos se deberá proponer un plan de explotación que contará con el correspondiente estudio de impacto ambiental del aprovechamiento del yacimiento de gas, en el que quedarán valoradas las alternativas de explotación posibles. En el caso de que los ensayos fuesen negativos, el proyecto contempla la restauración integral de los terrenos afectados incluyendo el diseño de un programa de abandono para el sellado de las formaciones permeables interceptadas por el sondeo. En cualquiera de los dos casos, se establecerán como mínimo tres barreras de contención física que eliminarán toda posibilidad de fuga de cualquier fluido procedente del pozo hacia la superficie.
 
Además, la resolución hoy aprobada incluye, entre otras, condiciones para la protección de: suelo y contención de erosión; del medio ambiente atmosférico; de las aguas superficiales y de la cubierta vegetal.
 
 
19 de mayo de 2009