6/05/2009

Las especies en peligro de extinción, amenazadas por el uso ilegal de venenos

Según la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF), con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado este 5 de junio

 Luchar contra el uso ilegal del veneno es una de las líneas estratégicas del Programa Convergencia Rural Naturaleza (Ru-Na) de la FFRF (www.ruralnaturaleza.com)  
 
 
(Madrid,  9 de junio de 2009).- La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado mañana 5 de junio, quiere hacer énfasis en que las especies en peligro de extinción siguen amenazadas por el uso ilegal de venenos en España, lo cual representa una amenaza grave para la conservación de la biodiversidad. 

La Fundación señala que para abordar el problema es fundamental la sensibilización, de todos los sectores implicados en el asunto, tales como, agricultores y ganaderos, cazadores, veterinarios, propietarios, conservacionistas, administraciones locales y regionales, empresas de fitosanitarios así como de los propios habitantes del medio rural".  

En este contexto cabe señalar que el uso de sustancias tóxicas de forma intencionada para el control de fauna silvestre, no sólo supone una gran amenaza para numerosas especies en peligro de extinción, sino que conlleva una serie de riesgos para la salud pública.  

Actualmente, éstas prácticas constituyen uno de los principales peligros para la conservación y supervivencia de numerosas especies de fauna. Por este motivo la Fundación demanda que la utilización ilegal de este tipo de sustancias "sea combatida por el mayor número de sectores y agentes sociales posible".  

Sin embargo según datos aportados por Ecologistas en Acción, los especialistas que trabajan en estrategias para erradicar el uso ilegal de sustancias tóxicas en el medio natural dentro del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino estiman que por cada caso de veneno que sale a la luz, entre 7 y 10 casos más pasan desapercibidos. 

Apoyar la lucha contra el uso ilegal del veneno es una de las líneas estratégicas del Programa Convergencia Rural Naturaleza (Ru-Na) de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (www.ruralnaturaleza.com). Esta iniciativa persigue promover el encuentro entre el mundo rural y el de la conservación de la naturaleza a través de la creación de un espacio común donde los principales actores puedan intercambiar inquietudes y experiencias.  

Los responsables del programa Convergencia Rural-Naturaleza (RuNa) de la FFRF,  aseguran que "la mayoría de los habitantes y sectores del medio rural están totalmente en contra del uso ilegal del veneno. Por esta razón queremos estudiar todas las vías posibles para establecer alianzas que aumenten la implicación de estos colectivos de cara a erradicar estas prácticas".  

Según informa el colectivo Ecologistas en Acción, el veneno se emplea principalmente en España para matar animales considerados perjudiciales para la caza y/o ganadería, así como para eliminar especies asociadas al espacio agrario y, más ocasionalmente, para erradicar la presencia de animales molestos o insalubres en zonas urbanas/rurales.  

Con el fin de buscar soluciones a la problemática del uso ilegal de venenos en nuestro país, diversos colectivos implicados en la conservación del medio, incluida la FFRF, estuvieron presentes en el Seminario del Programa Antitodo, organizado recientemente por Ecologistas en Acción en Córdoba.

En este seminario se hizo especial hincapié en la necesidad de aprovechar el papel ejemplarizante de las distintas suspensiones de actividad, retirada de ayudas, sentencias judiciales y sanciones administrativas, para evitar la comisión de nuevos delitos dándoles la máxima publicidad posible.  

Fundación Félix Rodríguez de la Fuente 

La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) fue constituida en 2004 con el fin de contribuir a crear una cultura medioambiental y científica de manera amplia, para que la sociedad pueda asumir con conciencia y responsabilidad su relación con la vida y el entorno que les rodea. Busca el diálogo, la reflexión y la coordinación de esfuerzos, ocupando un lugar transversal entre la sociedad, las instituciones públicas y las organizaciones o iniciativas de conservación e investigación.  

Entre sus principales proyectos destaca el Programa Convergencia Rural-Naturaleza (RuNa) (www.ruralnaturaleza.com) que cuenta con el apoyo del MITYC y el MARM y cuyo objetivo es la convergencia del mundo rural con el mundo de la conservación de la naturaleza.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Alfredo Boné: “El medio ambiente es un factor fundamental de creación de empleo en el mundo rural”

 
 
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha clausurado unas jornadas que han reunido a más de medio millar de mujeres en Castellote para hablar de su papel en el desarrollo sostenible
 
Boné ha visitado también los trabajos de reforestación de 100 hectáreas que está realizando el Departamento de Medio Ambiente, en los que se invertirán 400.000 euros
 
 

El medio ambiente es un motor de desarrollo en el territorio y por ello, un factor fundamental en la creación de empleo, especialmente en aquellas zonas donde es más necesario como el mundo rural . Así lo ha destacado el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, en la clausura de unas jornadas organizadas por AFAMMER que han reunido en Castellote a más de medio millar de personas para hablar sobre el papel de las mujeres del medio rural en el desarrollo sostenible.

 

El consejero ha destacado especialmente el papel que desempeñan las mujeres en el desarrollo sostenible del mundo rural y con ello de la mejora de la calidad de vida para todos los habitantes. Han acompañado al consejero de Medio Ambiente, la Directora General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, y el director del Servicio Provincial de Teruel, José Antonio Gómez.

 

Boné ha puesto como ejemplo de que las políticas ambientales no sólo benefician a la conservación del medio natural sino también son generadoras de empleo los trabajos de reforestación que ha visitado también hoy en Castellote. Estos trabajos, que realiza el Departamento de Medio Ambiente en un terreno de 100 hectáreas, permitirán generar alrededor de 1.000 jornales y 1.700 horas de maquinaria. Los trabajos consistirán en la apertura de accesos, la construcción de un punto de agua para la defensa contra incendios forestales para helicóptero y abrevadero de ganado, y repoblación de pino carrasco y encina.

 

La obra cuenta con una financiación de 400.000 euros, financiada por el Departamento de Medio Ambiente y Fondos FEDER y supondrá hasta su finalización en 2010 alrededor de 1.000 jornales y 1.700 horas de maquinaria. Boné ha recordado también que la reforestación implicará una absorción estimada de aproximadamente 360 toneladas de C02 equivalente al año.

 

Planes comarcales

 

Boné ha recordado en la clausura de las jornadas que la comarca del Maestrazgo es una de las primeras beneficiadas por la aplicación de los planes piloto de desarrollo sostenible, en aplicación de la Ley de Desarrollo Rural. Planes, ha señalado, que apuestan por la sostenibilidad ecológica, económica y social, porque los objetivos son el desarrollo socioeconómico sostenible, la mejora de la calidad de vida, la puesta en valor de los recursos endógenos y la cohesión territorial.

 

A través de estos planes comarcales, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Gobierno de Aragón y las instituciones comarcales invertirán en las cinco primeras comarcas beneficiadas 18 millones de euros. De ellos, 3,6 millones se dedicarán a la comarca del Maestrazgo. En la provincia de Teruel también se verán beneficiadas por estos planes las comarcas de Cuencas Mineras, Matarraña y Gúdar-Javalambre.

 

Programa de las jornadas

 

El objetivo de la Jornadas es sensibilizar a la mujer con su papel en el desarrollo rural sostenible; reforzar la educación ambiental de los hombres, mujeres y jóvenes del medio rural a través de la información; e intercambiar experiencias entre las propias mujeres y las asociaciones locales en cuanto a los programas de apoyo a la educación y conservación del medio ambiente.

 

La presentación de la jornada ha corrido a cargo de la presidenta de AFAMMER Teruel, Fina Garay, que ha dado paso a la intervención del alcalde de Castellote, Ramón Millán. Después ha sido el turno de la mesa redonda Medio Ambiente, empleo y calidad de vida , con la participación de Francho Beltrán, técnico de la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad; Mª Luisa Feijóo, profesora de análisis económico de la Universidad de Zaragoza y Emerenciana Pastor, profesora de biología y geología, moderados por la presidenta de AFAMMER Aragón, Carmen Castiella.

 

Antes de la clausura del consejero ha intervenido también María del Castillo, psicóloga y analista social, que ha impartido la conferencia titulada La mujer rural y su papel en el desarrollo sostenible .


6/04/2009

El paseo didáctico "Aves de Valsaín" muestra el mundo de las aves mediante la observación visual y sonora

Dentro del programa de excursiones de carácter educativo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del CENEAM




ampliar la fotografía ampliar la fotografía
Observación de aves

ampliar la fotografía
Observación de aves

ampliar la fotografía ampliar la fotografía
Observación de aves




Los participantes no sólo aprendieron a observar, sino que también realizaron escuchas que les permitieron identificar especies más esquivas y huidizas como los cucos o los arrendajos.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental, ha organizado el paseo didáctico "Aves de Valsaín", en Segovia, que ha permitido a los asistentes conocer mejor el mundo de las aves mediante la observación visual y sonora.

Desde el año 2004 el CENEAM viene desarrollando el Programa de "excursiones y paseos didácticos por el entorno de Valsaín", con la finalidad de recuperar la tradición pedagógico-naturalista practicada, desde finales del S. XIX, en la Sierra de Guadarrama, convertida en una gran escuela donde se hermanaban el excursionismo y la pedagogía, aplicados a muy diversas disciplinas.

En concreto, en esta actividad, los naturalistas Francisco Sánchez y Antonio Moreno realizaron, a lo largo del recorrido, explicaciones de sencillas claves para identificar las distintas especies de aves por el tamaño, las forma del pico, del cuello, de la cola o de las patas, o los colores. Se recorrieron diferentes hábitats para que la excursión resultara más enriquecedora. Así, en un camino de unos 5 km. se observaron paisajes de robledal, pinar, praderas y riberas, que permitió la observación de especies como petirrojos, jilgueros, mirlos, herrerillos, carboneros, agateadores, trepadores azules, piquituertos, pájaros carpinteros, gorriones, tordos, alondras, patos, garzas, milanos, águilas o cigüeñas.

Los participantes no sólo aprendieron a observar, sino que también realizaron escuchas que les permitieron identificar especies más esquivas y huidizas como los cucos o los arrendajos.

La observación de las aves en su hábitat natural es una buena alternativa ecológica y divertida para el tiempo de ocio. Son probablemente los animales más sencillos de observar para el naturalista, pues la mayoría son diurnas, y al contrario que los mamíferos, las aves poseen un olfato poco desarrollado. Esta actividad, que puede ser disfrutada durante todo el año, se puede practicar en cualquiera de los parajes naturales y en la propia ciudad. Además, según datos de la Fundación Biodiversidad, España ofrece la mayor variedad de especies de aves de toda Europa.

Estas actividades organizadas por el MARM, a través del CENEAM, tienen como objetivo iniciar a los participantes en el conocimiento de diversos aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona y subrayar la importancia de éstos en la configuración del paisaje actual. La mayor parte de las mismas están dirigidas a todos los públicos, aunque algunas se orientan hacia un público adulto o más especializado.


4 de junio de 2009

El Comité de Seguimiento Nacional aprueba el nuevo Marco de Desarrollo Rural 2007/2013

En el marco del chequeo médico de la PAC y del Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE)




Con la aprobación del Comité de Seguimiento se da cumplimiento a los acuerdos de la Conferencia Sectorial celebrada el pasado 20 de abril, en la que se aprobó el modelo de aplicación del Chequeo médico de la PAC.

Destaca como novedad la inclusión de una nueva medida, de aplicación en todos los programas regionales, que tiene como objetivo conservar y mejorar la biodiversidad en los sistemas agrarios.
El Comité de Seguimiento Nacional, organismo colegiado encargado del seguimiento del conjunto de la programación de desarrollo rural 2007-2013 en España, ha aprobado hoy la nueva versión del Marco Nacional de Desarrollo Rural, derivada de los cambios en los reglamentos comunitarios, en el marco del chequeo médico de la PAC y del Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE).

En la reunión, en la que han estado presentes todos los miembros permanentes del Comité de Seguimiento, se ha analizado un documento, fruto de un largo proceso previo de consenso, en el que la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural ha contado con las Autoridades de Gestión de los Programas de Desarrollo Rural, con otras Unidades del MARM relacionadas con las diferentes medidas de ayudas al desarrollo rural, así como con un amplio abanico de agentes económico-sociales.

El nuevo Marco Nacional, que incorpora la última legislación europea, tiene como principal novedad la inclusión de una nueva medida horizontal denominada Apoyo a la biodiversidad en el medio rural, que será de aplicación en todos los programas regionales. Esta medida tiene como objetivo fundamental conservar y mejorar la biodiversidad en los sistemas agrarios, favoreciendo la producción ecológica y la consolidación de prácticas agrícolas y ganaderas asociadas a la preservación de paisajes rurales tradicionales de valor ambiental y a la restauración local de hábitats marginales.

Por lo demás, el Marco Nacional recoge en grandes líneas la filosofía del establecido en 2007, ya que éste incluía actuaciones que pueden enmarcarse en algunos de los nuevos retos planteados por la Comisión Europea para la aplicación de los Programas de Desarrollo Rural.

Con la aprobación del Comité de Seguimiento se da cumplimiento a los acuerdos de la Conferencia Sectorial celebrada el pasado 20 de abril, en la que se aprobó el modelo de aplicación del Chequeo médico de la PAC en el ámbito del segundo pilar.

Además de la nueva versión del Marco Nacional, se ha aprobado una revisión del Reglamento Interno del Comité de Seguimiento y se han repasado los cuadros financieros de los Programas de Desarrollo Rural aprobados en 2008.

El nuevo texto del Marco Nacional se presentará al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva previa a su envío oficial a la Comisión Europea. Desde el momento en que el Marco Nacional se haya presentado a la Comisión, las Comunidades Autónomas podrán así mismo enviar a la Comisión las modificaciones de sus respectivos Programas de Desarrollo Rural, para lo cual disponen hasta el próximo 15 de julio.


4 de junio de 2009

El Gobierno de Aragón pone en marcha un tratamiento piloto contra la mosca negra del río Cinca



El tratamiento consiste en la aplicación sobre el agua de esporas de una bacteria, inofensiva para el ser humano y el entorno natural

 

 

El próximo lunes, 8 de junio, el Gobierno de Aragón llevará a cabo un tratamiento piloto para hacer frente a la mosca negra (simúlidos) en varios tramos del río Cinca, así como en el  Flumen y Alcanadre. El tratamiento que se va a aplicar consiste en la dispersión en el agua de una bacteria (Baccillus thurigiensis) que afecta de forma negativa al crecimiento de las larvas de mosca negra y que es totalmente inofensiva para el ser humano y para el resto de especies animales y vegetales que residen en este entorno fluvial.

 

Se trata de una iniciativa que comenzó el año pasado cuando los departamentos de Política Territorial, Justicia e Interior, Agricultura y Alimentación,  Medio Ambiente y  Salud y Consumo se pusieron a trabajar conjuntamente para abordar la proliferación de la mosca negra en el río Cinca.  Entonces se solicitó a la empresa Monegros Medioambientales  S.L.,  integrada en la Comarca de Monegros,  un estudio para determinar posibles tratamientos para  combatir las poblaciones de mosca negra en el río Cinca a su paso por las Comarcas del Cinca Medio y Bajo Cinca.

 

Los estudios indicaron que este tratamiento piloto podría ser una actuación positiva para la zona. Será a partir del próximo martes, 9 de junio, cuando se tomen muestras para averiguar la eficacia de la prueba.

 

Los simúlidos son una familia de insectos voladores que pertenecen al orden de los dípteros, conocidos genéricamente como moscas negras, y en Aragón también como mosquetas negras. Su tamaño oscila ente 3 a 5 mm y es de color oscuro. Los insectos adultos viven en la vegetación próxima a los ríos y torrentes. Depositan los huevos en la vegetación de la ribera, en los sedimentos húmedos o sobre el agua. Para el desarrollo de las larvas acuáticas necesitan cursos de agua corriente que debe estar relativamente limpia y bien oxigenada, aunque con un cierto aporte de materia orgánica en suspensión. Las larvas se fijan a diferentes sustratos, piedras del fondo, vegetación incluso plásticos y otras basuras. También favorece su desarrollo la proliferación de algas en las que tiene lugar la fase de pupa.



6/03/2009

Prames gana el Premio Aragonés a la Responsabilidad Social de las Empresas 2009



El vicepresidente Biel ha entregado en Teruel el premio a esta empresa dedicada a trabajos relacionados con el medio ambiente, la montaña, la actividad deportiva y el turismo que, en la actualidad, emplea a 112 personas

Biel ha asistido también a la presentación de las actas del 34 Congreso de Cronistas Oficiales de España y está tarde participará en la presentación del libro "Aragón, nacionalidad histórica"

Fotografia relacionada con la nota de prensa

La empresa Prames es la ganadora del Premio Aragonés a la Responsabilidad  Social de las Empresas 2009 que ha sido entregado en Teruel por el vicepresidente y portavoz del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel.

El vicepresidente ha subrayado el valor de este premio por la doble proyección que las empresas tienen no sólo por generar empleo sino por la proyección que tienen en el mundo de lo social y medioambiental .  Biel ha hecho hincapié en la importancia que, por la responsabilidad social y medioambiental, tienen las empresas en el mundo actual porque son generadoras de riqueza y de empleo y porque tienen un efecto en la sociedad y en el medio ambiente que me parecen importantes .  

El vicepresidente ha felicitado al Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón por poner en marcha este premio en una iniciativa pionera en toda España. 

 

Prames, Premio Aragonés a la Responsabilidad Social de las Empresas

Con 112 empleados, la sociedad Proyectos y Realizaciones Aragonesas de Montaña, Escalada y Senderismo (PRAMES) se dedica desde 1989 a la realización de un  amplio abanico de trabajos relacionados con el medio ambiente, la montaña, la actividad deportiva, el desarrollo rural y el turismo. Sus actividades abarcan campos tan diversos como los de restauración, edición de publicaciones, acondicionamiento de senderos, consultoría, gestión de refugios y escuelas de montaña o cartografía. El jurado ha valorado el esfuerzo que realiza esta empresa para buscar el equilibrio entre las distintas facetas que componen la responsabilidad social: medioambiental, social, cultural e institucional.

Como finalista en la presente edición queda CESERPI, una empresa puesta en marcha en 1999 por la Fundación Picarral. Se dedica al montaje y embalaje de piezas eléctricas y otros materiales y tiene actualmente 24 empleados. Emplea a jóvenes con discapacidad preferentemente psíquica con el objeto de promover su integración en el mercado laboral ordinario. CESERPI es un Centro Especial de Empleo, empresas que proporcionan a personas discapacitadas un trabajo remunerado y acorde con sus características personales.

 

El Premio Aragonés a la Responsabilidad Social de las Empresas

El Premio Aragonés a la Responsabilidad Social de las Empresas cambia su denominación en esta cuarta edición hasta ahora era conocido como Premio Aragonés a la Responsabilidad Social Corporativa- y pasa a ser de convocatoria bianual. Con ese cambio en la periodicidad, el Departamento de Industria, Comercio y Turismo que promueve el premio busca una mayor participación de empresas de pequeño y mediano tamaño, que debido a sus menores recursos y capacidades pueden tardar más tiempo en asumir este nuevo concepto empresarial frente a otras de mayor tamaño.

El jurado, compuesto por representantes del Gobierno de Aragón, organizaciones empresariales y sindicales, fundaciones de carácter social y personalidades de reconocido prestigio en la materia, evalúa conceptos como las políticas y sistemas de gestión (funcionamiento de la compañía), la transparencia de la gestión socialmente responsable (cómo la empresa da a conocer lo que hace) y el análisis externo de la gestión socialmente responsable (verificación externa de todas estas cuestiones mediante auditorías independientes).

En anteriores ediciones, los ganadores de este premio que tiene carácter honorífico y consiste en un diploma acreditativo acompañado de una obra escultórica representativa del galardón fueron:

Harineras Villamayor (2004).
Industrias Químicas del Ebro (2005).
Javierre (2006).


Cronistas Oficiales de España

Con anterioridad  al acto de entrega del Premio Aragonés a la Responsabilidad Social de las Empresas 2009, el vicepresidente Biel ha asistido a la presentación de las actas del 34 Congreso de Cronistas Oficiales de España celebrado en la ciudad de Teruel del 24 al 26 de octubre del pasado año.  El congreso de Teruel congregó a 120 personas convirtiéndose en el más multitudinario de los celebrados hasta la fecha y sirvió para anunciar la concesión del título de Real a la Asociación de Cronistas Oficiales de España por parte de la Casa Real, además, se eligió una nueva Junta Directiva y se aprobó solicitar al Gobierno de Aragón la constitución de la Asociación de Cronistas de Aragón. En la actualidad hay en España 700 cronistas oficiales de los que 250 pertenecen a la Real Asociación de Cronistas Oficiales de España.    


Aragón, nacionalidad histórica

La jornada en Teruel del vicepresidente concluirá esta tarde con la asistencia a la presentación del libro Aragón, nacionalidad histórica. La declaración del Estatuto de 2007, su fundamento y sus efectos constitucionales del autor Jesús Morales Arrizabalaga. El libro recoge las conclusiones de un estudio que reposiciona a Aragón en el proceso de constitución de la España democrática devolviéndole el protagonismo que, como reino fundador de la Monarquía Hispánica, le corresponde en el proceso autonómico.  El acto tendrá a las 19:30 horas en la Delegación Territorial del Gobierno de Aragón en Teruel.


Conferencia Internacional sobre la Huella hídrica. Madrid 4 de junio

 


 

Esta Conferencia reunirá en Madrid a expertos internacionales con la intención de analizar las políticas de gestión de agua, y trasladar la importancia de indicadores como la huella hídrica para conocer y orientar los consumos de este bien tan escaso como necesario. Organiza el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR)

 


PROGRAMA 

     9:30 Inauguración

10.00 Sesión 1. La huella hídrica

    Presidente: Carlos Martínez, Director General del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR)

  • La huella hídrica de las naciones

    Maite M. Aldaya, Experta de Water Footprinting, Twente Water Centre, Universidad de Twente (Holanda)

  • La huella hídrica de La Rioja

    Jesús Ruiz Tutor, Jefe del Servicio de Integración Ambiental de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja

    Coloquio

11.00 Pausa/Café

    11.30 Sesión 2. Huella hídrica y cambio climático. Buenas prácticas en la empresa (I)

    Presidente: José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Dirección General del Agua, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

  • Agua, energía y cambio climático

    Miguel Ángel Cámara Botía, Alcalde de Murcia, Presidente de la Agencia Local de Energía y Cambio Climático de Murcia (ALEM)

  • Juan José Litrán, Director de Relaciones Corporativas de Coca-Cola España
 

    Coloquio

    12.30 Sesión 3. La huella hídrica en la empresa. Buenas prácticas (II)

    Presidente: Miguel Ángel Ródenas Cañada, Director General del Agua de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia

  • Antonio Palau Ibars, Gerente de Medio Ambiente en Centrales Hidráulicas, Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa
  • Francisco Ayuga, Director de Medio Ambiente del Grupo Mahou San Miguel

    Coloquio

13.30 Fin de la Sesión de la Mañana

 

16.15 Sesión 4. El agua virtual

    Presidente: Jesús Yagüe, Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

  • Ahorro de recursos hídricos a partir del comercio de los flujos de agua virtual

    Alberto Garrido, Profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la E.T.S.I. Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid

  • El análisis de la huella hídrica avanzada está cambiando los conceptos tradicionales sobre la escasez de agua

    M. Ramón Llamas, Director del Observatorio del Agua, Fundación M. Botín – Universidad Complutense de Madrid

      Coloquio

    17.15 Mesa Redonda. La huella hídrica como instrumento de planificación para España

    Presidente: Alberto Fraguas, Director Ejecutivo de Green Cross España

  • José María Benlliure Moreno, Director General del Agua de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana
  • Gabriel Borràs Calvo, Director del Àrea de Planificación y Uso Sostenible del Agua de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA)
  • Victor Peñas, Técnico de la Agencia Vasca del Agua (URA)
  • Andrés del Campo, Presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

18.15 Fin de la Conferencia



La huella hídrica es un novedoso concepto que permite calcular el volumen de agua dulce necesaria para producir los bienes y servicios que consume una determinada persona, empresa o país a lo largo de un año.

• Esta Conferencia reunirá en Madrid a expertos internacionales con la intención de analizar las políticas de gestión de agua, y trasladar la importancia de indicadores como la huella hídrica para conocer y orientar los consumos de este bien tan escaso como necesario.

• El Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) lidera actualmente los estudios que se están realizando en nuestro país sobre la huella hídrica nacional, así como la de varias comunidades autónomas.

• La Conferencia está organizada por el ISR y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

DIA: Jueves, 4 de junio de 2009.
HORA: 09:30 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Plaza San Juan de la Cruz s/n. Madrid.

Alimentos: ¿Quien se queda la diferencia?


 

 

 Ante unos hechos que parecen claros la gran distribución y las cadenas de supermercados afirman que el precio que llega al consumidor proviene de una cadena muy eficiente. En relación a las denuncias por los excesivos márgenes, dicen que su beneficio "no es exagerado" y que "no se corresponden con la realidad", ya que hay muchos productos que dependen del pequeño comercio.

 

En relación con las denuncias sobre los márgenes comerciales, ha dicho que "no se corresponden con la realidad", ya que en sectores como las frutas y verduras "no existe ninguna concentración en la distribución porque el 50 por ciento de ésta corresponde al pequeño comercio, al tradicional".

 

"Nadie se está beneficiando de manera irracional" se afirma. El problema es que los precios agrarios se fijan en función de la oferta y la demanda del producto, y no sobre la base de los costes de producción. ¿Como se fijan los precios en origen? ¿Por que no se aplican de la misma manera que lo hace la distribución, a los costes del producto se añaden los márgenes y los beneficios que cada eslabón de la cadena tendrán? Los agricultores estarían de acuerdo con este sistema (costo de producción más margen más beneficio) y no con el que queda después de ir reduciendo los costos y beneficios de los diversos eslabones de la cadena comercial. Si los beneficios de la distribución no son exagerados y los productores vende por debajo de costos, algo falla en el sistema o alguien se queda con las grades diferencias.

 

Domingo Martínez Madrid

 


6/02/2009

Aragón celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con una ruta con los últimos trashumantes del Alto Aragón y un cine-forum

 
A ello se suma la entrega de los Premios Medio Ambiente de Aragón el próximo viernes 5 de junio, y la presentación de un cuento infantil sobre los Monumentos Naturales del Maestrazgo
 

El Departamento de Medio Ambiente se suma a las celebraciones que esta semana se están desarrollando en distintos lugares del planeta para celebrar el Día del Medio Ambiente, el próximo 5 de junio. Así, coincidiendo con este día se entregarán como viene siendo tradicional los premios Medio Ambiente de Aragón, en un acto en el Edificio Pignatelli del Gobierno de Aragón.

 

Mañana miércoles, el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, presenta en el Aula de Medio Ambiente Urbano, (MAU-La Calle Indiscreta) de Zaragoza un cuento infantil dedicado a los Monumentos Naturales del Maestrazgo: las Grutas de Cristal de Molinos y el Puente Natural de Fonseca. La publicación cuenta con textos de Antón Castro e ilustraciones de Alberto Aragón. El libro se enmarca en la colección "Cuéntame como es... la Red Natural de Aragón", editada por el Departamento de Medio Ambiente con la colaboración del Consejo de Protección de la Naturaleza.

 

Una de las iniciativas más destacadas este año es la que acompañará el próximo sábado 6 de junio a los últimos trashumantes del Alto Aragón, en la llegada a los pastos del Valle de Vió en Fanlo. Se trata de un paseo guiado por la vía pecuaria La Solana-Valle Vió, recuperada como ruta temática por el Departamento de Medio Ambiente, dentro del Plan de Recuperación de Pueblos Deshabitados de Aragón. El punto de salida de la actividad es las Eras del municipio de Fanlo, a las 11 horas. En la actividad, colabora el Ayuntamiento de Fanlo y la Asociación Cultural San Pelayo, con la colaboración especial de Juan Carlos Fortuño de la Asociación de Ganaderos de Guara.

 

Las actividades que ha organizado el Departamento de Medio Ambiente, a través de la empresa pública Sodemasa, consistirán en talleres para los niños más pequeños de elaboración de utensilios de pastor. Para los de más de diez años, se les guiará hasta el mirador de la Rayuala del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para poder ver la llegada del rebaño de más de 2.700 ovejas y los pastores.

 

El programa para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente se extenderá a centros de interpretación de la Red Natural de Aragón, que el próximo sábado a las 19 horas acogerán el cine-forum con la proyección de la película Un lugar en el mundo . La actividad está abierta a todo el público de manera gratuita y se va a realizar en los centros de Ansó (Parque Natural de los Valles Occidentales) Arguis, junto a la hospedería y Bierge, en la carretera de Rodellar (Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara); Sariñena, en la carretera de Zaragoza (Refugio de Fauna Silvestre de la Laguna de Sariñena); Benasque, en la carretera de Anciles (Parque Natural Posets-Maladeta); y en los centros de Calcena y Añón (Parque Natural del Moncayo). Para más información, teléfono 976 405041.


La crisis económica podría hacer aumentar el número de incendios forestales

 


Por: Sergio García Benedí

El Gobierno de Aragón ha abierto la campaña de máxima alerta de incendios forestales, mientras algunos investigadores aseguran que la crisis económica podría incrementar el número de incendios ya que una parte de la población ve en ellos una fuente de empleo.



A lo largo de los diez últimos años, la media de incendios forestales en nuestro país ha sido de unos 20.000 anuales. Se estima que de media se destruyen al año más de 150.000 hectareas de terreno natural por culpa del fuego. Las perdidas económicas producidas por los incendios forestales en los últimos 14 años se cifran en más de 9.000 millones de euros.
 
Para evitar este problema, el Gobierno de Aragón ha activado, de forma preventiva, la fase de máximo riesgo de incendios forestales que se mantendrá hasta el 15 de octubre. Con 30 millones de euros de presupuesto, más de 1.500 efectivos y nuevos medios aéreos el Gobierno previene tener la solvencia de actuación suficiente para prevenir y extinguir los grandes incendios.
 
El operativo cuenta con 62 cuadrillas terrestres, ocho helitransportadas – con la incorporación de una nueva en Calamocha-, 44 vehículos autobombas, 80 puestos de vigilancia y nueve medios aéreos –entre los que se incluye un helicóptero de coordinación-más los medios que aporta el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y una reserva de 500 efectivos que actuarían solamente si apareciera algún incendio de especial gravedad.
 
En la presentación de la campaña, el Consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, se mostró satisfecho con los resultados de las últimas campañas en las que se ha producido un descenso del número de incendios forestales y de su gravedad. Asimismo, destacó que una parte importante del presupuesto-17 millones-están destinados a la prevención puesto que el mejor incendio es el que no llega a producirse.
 
El verano pasado Zuera registró el mayor incendio del país con más de 2.500 hectáreas de terreno quemadas, su alcance fue tal que el humo incluso llegó a Zaragoza capital.
 
Las causas de los incendios son bien conocidas, más del 90% se deben a la acción del hombre.El 10% restante principalmente se deben a la caida de rayos o cortocircuitos en el tendido eléctrico pero también hay un importante porcentaje motivado por otras causas como los descuidos o los incendios intencionados, ya sea por pirómanos o por otros agentes con intereses particulares como sucede frecuentemente en la cornisa cantábrica y especialmente en Galicia.
 
Expertos en incendios forestales han calificado al año 2009 como un año de máxima alerta para los incendios provocados ya que, debido a la crisis, algunos sectores de la población ven en la extinción de los incendios y la recuperación de las zonas fuentes de empleo, como relata Jesús Martinez, investigador del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC en Madrid.

El MARM organiza el "XIV Curso de Formación para Inspectores Autonómicos y Personal de la Guardia Civil sobre Verificación de Tallas mínimas y Etiquetado del pescado"

Se desarrollará hasta el 4 de junio en Toledo
 
El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, ha inaugurado este curso que se enmarca dentro de las actuaciones del Programa Anual de Control Integral de las Actividades Pesqueras (PACIAP-Actuaciones en Tierra).
 
 
La Secretaría General del Mar organiza, desde hoy y hasta el 4 de junio, el "XIV Curso de Formación para Inspectores autonómicos y personal de la Guardia Civil, sobre verificación de tallas mínimas y etiquetado del pescado", en Toledo.
 
El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, ha inaugurado este curso que se enmarca dentro de las actuaciones del Programa Anual de Control Integral de las Actividades Pesqueras (PACIAP-Actuaciones en Tierra), y que se realiza por invitación de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y de la Dirección General de Ordenación Pesquera del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
 
Las actuaciones en tierra del PACIAP tienen su origen en 1997, por un Acuerdo Marco, suscrito entre el extinto Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio del Interior, mediante el cual se llevan a cabo actuaciones conjuntas en materia de control, inspección y vigilancia de las actividades pesqueras a través de la Secretaría General del Mar y de la Dirección General de la Guardia Civil; con aportación, por cada uno de estos organismos, de medios materiales e intercambio de información.
 
Las Comunidades Autónomas se incorporan a los Planes de Actuación anuales aportando igualmente medios materiales, personal e información. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha se sumó al Programa al objeto de verificar los sistemas de comercialización del pescado en una región donde existen numerosos cruces de transportes de pescado procedentes de todos los caladeros hacia los mercados de interior.
 
Con carácter general, el PACIAP prevé por un lado actuaciones relativas a la inspección y vigilancia en la mar: embarcaciones ilegales o no autorizadas, pesca en zonas prohibidas, e inspección en buques pesqueros. Por otro, se desarrollan actuaciones en tierra sobre tenencia de especies con tallas inferiores a las reglamentarias, así como el control de la documentación que acredite la procedencia de las especies que se transportan y el cumplimiento de la normativa de etiquetado, incluyendo los transportes por carretera procedentes de otros Estados miembros de la UE o de terceros países.
 
El Programa se completó, en 2006 y en 2009, con validez hasta 2012, con el Convenio suscrito con el Ayuntamiento de Madrid para el control del mayor centro de comercialización de pescado de nuestro país (Mercamadrid) con los mismos objetivos.
 
Esta XIV edición del curso tiene prevista una asistencia superior a las 100 personas y contará con la presencia inaugural de las Autoridades del Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como de mandos de la Guardia Civil.
 
Durante tres jornadas siete profesores se encargarán de desarrollar un programa teórico-práctico, sobre las siguientes cuestiones: Etiquetado y control de tallas mínimas; controles y experiencias prácticas en Andalucía, Cataluña, Murcia, y Castilla La Mancha, muestreo y certificaciones de calidad en las inspecciones; y el papel del Seprona en el desarrollo de estos controles. Además, se impartirán clases prácticas sobre gestión de bases de datos sobre las verificaciones de las patrullas.
 
Se trata de un intercambio de experiencias entre los actuantes en las patrullas de inspección y los coordinadores de esta red de control, que se está desarrollando, desde el año 1998 hasta la actualidad. En 2008 arroja los siguientes resultados: número de Patrullas desplegadas, 673; nº de intervenciones, 1.630; nº de Intervenciones inmaduros y otros, 250; Kg. Decomisados, 139.545; Kg. Carga inspeccionada, 2.268.130.
 
 
2 de junio de 2009
 

Presentación del Informe Terramed 2009 por el subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Santiago Menéndez de Luarca

El Subsecretario del MARM aboga por un desarrollo equilibrado e integrador del Mediterráneo basado en la cooperación
 
El subsecretario destaca los esfuerzos del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) para proporcionar los pilares teóricos que permitirán alcanzar este reto.
 
ampliar la fotografíaampliar la fotografíaampliar la fotografía
presentación del informe Terramed 2009
 
 
 
El subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Santiago Menéndez de Luarca, ha abogado hoy por un desarrollo equilibrado e integrador de los pueblos del Mediterráneo basado en la cooperación y el diálogo, durante la presentación del Informe "Terramed 2009. Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en el Mediterráneo", que ha elaborado el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).
 
En el acto han participado asimismo el secretario general de CIHEAM, Bertrand Herviu y el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jesús Casas.
 
Durante su intervención, Menéndez de Luarca ha destacado que el Mediterráneo ha definido a lo largo de los siglos maneras concretas y consolidadas de habitar, usar, construir y transformar el territorio y paisajes culturales que perviven en el inconsciente de generación en generación, así como la evidencia de que compartir los problemas conlleva la ventaja intrínseca de poder compartir las soluciones.
 
Por ello, ha argumentado el subsecretario del MARM se impone la necesidad de una mirada integradora, una vocación transfronteriza y una apuesta por el desarrollo de este microcosmos mediterráneo que se base en el restablecimiento de todos los equilibrios territoriales.
 
Una tarea, ha dicho, irrenunciable y en la que el CIHEAM juega un papel destacado al aportar los conocimientos teóricos necesarios para buscar no solo las soluciones científicas y técnicas, sino también la comprensión y el apoyo social que necesitan para ser viables y eficaces.
 
En sintonía con este planteamiento, Menéndez de Luarca ha explicado la nueva política de desarrollo sostenible del medio rural que lleva a cabo el MARM a través de la ley del 2007, una visión nueva y panorámica cuyos objetivos son fomentar una actividad económica continua y diversificada; dotar al medio rural de las infraestructuras y equipamientos que lo hagan viable y lo acerquen a las sociedades urbanas avanzadas, y potenciar la prestación de unos servicios públicos de calidad. Todo ello desde la perspectiva de la preservación de los valores ambientales.
 
Por último, el subsecretario del MARM ha hecho énfasis en que hoy más que nunca la política española de desarrollo sostenible del medio rural tiene vocación de proyectarse incluso más allá del servicio ciudadano para trabajar por una verdadera integración mediterránea.
 
 
2 de junio de 2009
 

Informe Terramed 2009

En la presentación de la publicación del CIHEAM sobre las Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en el Mediterráneo
 
El informe Terramed 2009 analiza la conservación de los recursos naturales así como las estrategias hidráulicas y la vida en el medio rural en la Cuenca Mediterránea
 
El informe examina también, atendiendo al contexto geográfico, económico y cultural de la Cuenca, la adaptación de la agricultura al cambio climático, la lucha contra la desertificación y la diversificación de la actividad rural.
 
Además, realiza una evaluación de la integración de la Estrategia Mediterránea para el Desarrollo Sostenible (EMDS).
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presentado hoy "Terramed. Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en el Mediterráneo", un informe que elabora anualmente el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), en el que se examina, atendiendo al contexto geográfico, económico y cultural de la Cuenca, la conservación de los recursos naturales, las estrategias hidráulicas, la adaptación de la agricultura al cambio climático o la lucha contra la desertificación.
 
También se analiza la vida en el medio rural, la gestión de las tierras y de los pastos colectivos, así como la diversificación de la actividad rural, los indicadores de desarrollo sostenible agrario y rural y la evaluación de la integración de la Estrategia Mediterránea para el Desarrollo Sostenible (EMDS), entre otros asuntos.
 
Sobre la conservación de los recursos naturales, el estudio apunta que la agricultura mundial y la mediterránea se enfrenta al triple desafío del crecimiento demográfico y la seguridad alimentaria, la protección del medioambiente y de los recursos naturales, y la escasez de las energías fósiles.
 
El informe constata que la solución se encuentra en la modernización de las modalidades de intervención pública, en el refuerzo de las políticas agrarias y dispositivos legales a favor de la conservación de los recursos naturales, de la adaptación al cambio climático y del grado de autonomía de las poblaciones rurales para el aprovechamiento de sus recursos (semillas, tierras, etc.) en el apoyo de la investigación al desarrollo de una agricultura de alto valor ecológico, en la sinergia de los conocimientos científicos y locales y en la capacitación de las poblaciones.
 
Por otro lado, la publicación hace una revisión de las estrategias hidráulicas, ya que los recursos hídricos de la Cuenca Mediterránea son limitados y están distribuidos de forma desigual en el espacio y el tiempo.
 
De acuerdo con el estudio, las medidas técnicas que han contribuido a la mejora de la gestión de la demanda de agua para la agricultura en los países mediterráneos son la mejora del funcionamiento hidráulico de los canales, la mejora de la eficiencia de las técnicas de riego por parcelas, la reducción de la vulnerabilidad en los modelos agronómicos y sistemas de cultivo vigentes, el empleo del riego complementario y el uso de herramientas para la orientación y la planificación del riego.
 
En un análisis sobre la cuantificación de los flujos de agua virtual contenido en los productos agrícolas importados y exportados por el conjunto de los países mediterráneos, se pone de manifiesto su importancia cuantitativa en comparación con los recursos hídricos disponibles en los países, así como el interés del concepto de agua virtual como herramienta de análisis y ayuda a la decisión para la gestión del agua en situación de escasez, y para la orientación de las políticas agrarias.
 
En cuanto a la adaptación de la agricultura al cambio climático, el informe destaca las actuaciones llevadas a cabo por parte de las instituciones internacionales para afrontar el cambio climático, entre las que se encuentran, entre otras, la protección de la biodiversidad y lucha contra la degradación de los suelos y la erosión, la vigilancia sanitaria y fitosanitaria, la realización de represas para recargar los acuíferos subterráneos, la rehabilitación de determinadas zonas forestales y el establecimiento de humedales, cuencas y áreas protegidas.
 
Sobre la Estrategia Mediterránea para el Desarrollo Sostenible, la publicación identifica cuatro objetivos esenciales para promover el progreso en términos de sostenibilidad en los ámbitos económico, social y medioambiental, y en el ámbito de la gobernanza, como són: promover el desarrollo económico valorizando las ventajas mediterráneas, reducir las disparidades sociales en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio para reforzar las identidades culturales, transformar los modos de producción y los hábitos de consumo no sostenibles y asegurar una gestión sostenible de los recursos naturales.
 
Para su aplicación, la Estrategia exige un espacio regional de solidaridad y de compromiso, la participación de los Estados a través de estrategias nacionales, autoridades locales, agentes socioeconómicos, asociaciones y poblaciones, nuevos métodos de gobernanza para el progreso hacia el desarrollo sostenible y un seguimiento colectivo en el área mediterránea.
 
El informe destaca el caso español con la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, de diciembre de 2007, ya que se trata de una ley de orientación territorial, cuyo objetivo es precisamente una mayor integración de las zonas rurales.
 
En este contexto, la producción agraria integrada aparece como el resultado de la ampliación del concepto de integración a la totalidad de las prácticas agrarias de la explotación. La experiencia española en este ámbito, así como el desarrollo de las energías renovables como la eólica o la solar, puede interesar a otros países mediterráneos.
 
 

La reserva hidráulica se encuentra al 60,9% de su capacidad total

Disminuye 215 hm³ respecto a la semana anterior

La reserva hidráulica está al 60,9% de su capacidad total. Actualmente hay 33.106 hm3 de agua embalsada, lo que representa una disminución de 215 hm3 (el -0,4%) con respecto a los niveles de la semana anterior.

Esta semana, la cuenca del Ebro aumenta 123 hm3, mientras que la cuenca del Guadalquivir ha disminuido 160 hm3.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Galicia Costa se encuentra al 71,9%
Miño-Sil al 78,3%,
Cantábrico 89%
Cuencas internas del País Vasco al 95,2%
Duero al 74,7 %
Tajo al 50,2%
Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 51,1%
Cuenca Atlántica Andaluza al 56,4%
Guadalquivir al 53,5%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 52,8%
Segura al 35,8%
Júcar al 38,1%
Ebro al 85,1%
Cuencas internas de Cataluña al 84,7%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Segovia con 22 litros por metro cuadrado.

El MARM ha analizado con las Comunidades Autónomas el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) 2010/2014

 
Durante la reunión se ha debatido el proceso de delimitación y calificación de las zonas definitivas de actuación de la Ley de Desarrollo Sostenible del medio rural durante el periodo 2010/2014, cuya cifra final se situará por encima de las 200.
 
 
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jesús Casas, ha revisado hoy, con los directores generales de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas el estado de elaboración del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) 2010/2014, dentro de las reuniones periódicas que se realizan para la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
 
En la reunión se ha tratado el proceso de evaluación ambiental del Programa a la vista de la determinación de la autoridad competente de someterlo a Informe de Sostenibilidad Ambiental. En cualquier caso, se espera para final de año la aprobación por Real Decreto de este primer programa.
 
También se ha debatido sobre el proceso de delimitación y calificación de las zonas definitivas de actuación de la Ley de Desarrollo Sostenible del medio rural durante el periodo 2010/2014. En este caso la mayoría de las Comunidades Autónomas tienen ya prácticamente concluidos estos trabajos, así como bastante avanzados los de delimitación de los sistemas de gestión. Se estima que el número de zonas finalmente delimitadas se situará por encima de las 200 en todas las Comunidades Autónomas, lo cual se ajusta a lo esperado por el MARM.
 
Se ha acordado también que a finales del presente mes de junio todas las Comunidades Autónomas habrán concluido esta fase, para lo cual el Ministerio seguirá colaborando, en base a los criterios en su día aprobados por el Consejo del Medio Rural.
 
Por otro lado, en este encuentro se ha avanzado en relación con el índice de ruralidad que permite una prospectiva de asignación financiera del Programa para las acciones concertadas que el MARM cofinancia al 50 por ciento con las Comunidades Autónomas. Se han presentado varios escenarios posibles sobre la base de los criterios acordados en la última reunión de Directores Generales y se ha alcanzado un amplio consenso general que permitirá su aprobación en el Consejo de Medio Rural.
 
Igualmente se ha establecido un calendario y un protocolo para la participación de todas las Consejerías de las diferentes Comunidades Autónomas en la elaboración del diagnóstico, estrategia, objetivos y actuaciones del Programa. En particular se han programado cuatro reuniones temáticas sectoriales con objeto de avanzar propuestas.
 
En cuanto a la configuración de los programas piloto en el año 2009, se ha establecido como fecha límite el 15 de junio para que las diferentes Comunidades Autónomas que aún restan manden sus propuestas definitivas, habiéndose aprobado igualmente un calendario general de reuniones y puesta en marcha para los próximos meses.
 
Por último se ha estudiado el estado de elaboración del Marco Nacional de Desarrollo Rural. Este documento es de obligada revisión como resultado de la aplicación del Chequeo Médico de la PAC.
 
 
1 de junio de 2009
 

El MARM ha analizado con representantes de Cooperativas Agro-Alimentarias la situación del sector lácteo

 
 
 
La reunión de hoy cierra un primer ciclo de encuentros con los principales agentes del sector, que comprende tanto a productores como industria y distribución.
 
Se ha analizado la situación actual del mercado lácteo e intercambiado puntos de vista y propuestas para el corto y medio plazo.
 
La Secretaria General de Medio Rural Alicia Villauriz, se ha reunido hoy con los representantes de Cooperativas Agro-Alimentarias, para intercambiar puntos de vista y propuestas orientadas a paliar en lo posible la situación actual que atraviesa el sector, en un encuentro que supone el cierre de una primera ronda de reuniones con todos los agentes con responsabilidad directa en la cadena de valor del sector lácteo.
 
Se ha informado por parte del MARM de lo debatido en el último Consejo de Ministros de la UE y en particular de las propuestas señaladas por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, dirigidas a seguir avanzando en las medidas de intervención y en la modificación de alguna otra como las ayudas para la promoción del consumo de leche en los centros escolares.
 
En este mismo ámbito destaca el compromiso de la Comisión de elaborar trimestralmente un informe para el Consejo sobre la situación de precios y funcionamiento del mercado lácteo, que sirva como referencia para la adopción de medidas correctoras adecuadas y proporcionales.
 
Este elemento de revisión es novedoso y no debe confundirse con la revisión programada en el marco del Chequeo Médico de la PAC, que tendrá lugar en 2010, posiblemente bajo presidencia española.
 
En la reunión se ha tenido oportunidad de conocer el diagnóstico de la situación realizado por Cooperativas Agro-Alimentarias, con el cual el MARM coincide en buena parte de los elementos expuestos, así como algunas de las propuestas y los puntos clave en los que en opinión de Cooperativas es preciso centrar esfuerzos para enderezar el rumbo del sector.
 
Estas reuniones han sido de gran utilidad para confeccionar un diagnóstico global de la situación y para poner en evidencia algunos de los puntos débiles en los que será preciso concentrar esfuerzos, tanto por parte del MARM como por parte del resto del sector.
 
 
1 de junio de 2009
 

3ª Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos

En la 3ª Reunión del Órgano Rector del Tratado (TIRFAA) que se celebra en Túnez
 
España insta a los países firmantes del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos a fomentar la colaboración para preservar la biodiversidad agrícola
 
La delegación española ha insistido en la necesidad de contar con las aportaciones económicas para llevar a cabo el programa de trabajo acordado.
 
La aportación española en el periodo 2008 - 2015 ha sido de 3 millones de euros para el desarrollo de este Tratado que establece un sistema multilateral de acceso a los recursos fitogenéticos.
 
La Directora General de la Oficina Española de Variedades Vegetales del MARM, Alicia Crespo, ha encabezado la delegación española que ha acudido a la 3ª Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos (TIRFAA), que se celebra en Tunez, donde ha subrayado la necesidad de que los países firmantes del Tratado cumplan sus compromisos financieros para la realización de las actividades contempladas en el programa de trabajo acordado en la primera reunión de este Órgano Rector celebrada en Madrid en 2006.
 
Es crucial, ha resaltado Alicia Crespo, que el apoyo político que se ha dado al Tratado durante estos años, se acompañe de un apoyo económico que permita su funcionamiento con normalidad y con unos fondos predecibles y suficientes, tanto para el presupuesto administrativo básico, como para el Fondo especial para Fines Acordados, que permitirá financiar actividades de apoyo técnico y capacitación, como para el Fondo de Reparto de Beneficios derivados del uso de ese material, para su empleo en la conservación y utilización de los recursos, fundamentalmente en países en vías de desarrollo que son los que más diversidad agrícola conservan.
 
En este sentido, la Directora de la Oficina Española de Variedades Vegetales del MARM ha recordado que el 75% de la población mundial más pobre vive en zonas rurales pero sin embargo solo el 4% de la ayuda internacional al desarrollo se destina a la agricultura, subrayando que la conservación y acceso a los recursos genéticos no debe ser considerado solo en el contexto de la ayuda al desarrollo, sino también en el del desarrollo nacional.
 
Ante esta situación económica, ha señalado que en línea con el apoyo político que España viene dando al trabajo de los recursos genéticos de la FAO, el Gobierno ha elaborado una estrategia para financiar el Tratado Internacional, para proporcionar un cierto grado de seguridad financiera durante varios años, mediante una aportación durante el presente y los 3 siguientes períodos bianuales de 3 millones de euros.
 
Estas aportaciones, ha señalado la Directora, permitirán, a través del Tratado, potenciar la seguridad alimentaria de la humanidad al ocuparse de la conservación, promoción de uso e intercambio de los recursos fitogenéticos de 64 especies vegetales, incluyendo el arroz, el trigo, el maíz o la patata, alimentos básicos en las dietas de gran parte de la población mundial, dando así respuesta a algunos de los grandes retos de la humanidad como el cambio climático, la crisis alimentaria y el crecimiento de la población, recordando que, a través de la preservación de los recursos fitogenéticos, se promueve también la lucha contra el hambre y la pobreza.
 
 
1 de junio de 2009
 

El Observatorio de Precios de Alimentos estudiará las cadenas de valor de 35 productos básicos

El Observatorio de Precios de Alimentos estudiará las cadenas de valor de 35 productos además del aceite de oliva, el pan y la leche
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino apuesta por mejorar la transparencia y las buenas prácticas comerciales en la cadena de valor de los alimentos
 
El subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria, José Miguel Herrero, explica en Oviedo las medidas adoptadas por el MARM para fomentar el diálogo entre productores y empresas.
 
 
El subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria, José Miguel Herrero, ha señalado que el MARM impulsa la mejora de la transparencia y las buenas prácticas comerciales en la formación de la cadena de valor de los alimentos, durante su intervención en una jornada celebrada en Oviedo con motivo del Día Mundial de la Leche y la presentación del I Ciclo de Conferencias sobre el sector lácteo.
 
El representante del MARM ha señalado las asimetrías que existen en la capacidad de negociación entre los agentes que participan en la formación de la cadena de valor, lo que provoca notables diferencias de precio entre el que perciben los agricultores y el que pagan los consumidores.
 
Por ello, el MARM ha puesto en marcha una serie de iniciativas, ha explicado José Miguel Herrero, cuyos objetivos son, de una parte, mejorar la transparencia en la formación de los precios, y de otra, promover una mayor vertebración entre los agentes implicados.
 
Así, el MARM ha puesto en marcha el Observatorio de Precios de los Alimentos y ha asumido el compromiso de estudiar las cadenas de valor y el proceso de formación de precios de 35 productos además del aceite de oliva, el pan y la leche, una iniciativa pionera en la UE con la que se persigue detectar en qué punto se sitúan las distorsiones en los precios.
 
Por otra parte, el Ministerio quiere promover una mayor vertebración del sector con la puesta en marcha de un Código de Buenas Prácticas que otorgará a los agentes adscritos un reconocimiento público.
 
Durante su intervención, José Miguel Herrero ha incidido también en la importancia de que los ciudadanos conozcan en profundidad el modelo de producción europeo que otorga plenas garantías de calidad y seguridad alimentaria a los productos, un valor añadido que, según ha argumentado, debe tenerse en cuenta también además del propio precio del producto.
 
 
1 de junio de 2009
 

El MARM organiza el curso "Los suelos y la aplicación de materia orgánica en las agriculturas ecológica y biodinámica"

Las clases se impartirán en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de Valsain en Segovia
 
Está dirigido a agricultores, jardineros y forestales, así como a técnicos de diferentes especialidades relacionadas con la materia del curso.
 
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha organizado el curso "Los suelos y la aplicación de materia orgánica en las agricultura ecológica y biodinámica", que se celebra hasta el jueves 4 de junio, en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de Valsain en Segovia.
 
El objetivo es dar a conocer las propiedades de los suelos desde un enfoque ecológico y biodinámica, así como informar sobre su manejo para aumentar su fertilidad y las diferentes formas de aplicación de materia orgánica.
 
Está dirigido a agricultores, jardineros y forestales, así como a técnicos en las diferentes especialidades relacionadas con la materia del curso, así como las personas que estén interesadas en la agricultura ecológica y en la agricultura biodinámica.
 
El programa incluye, entre otros temas, la importancia de la vida del suelo, el reciclaje de materia orgánica, la elaboración de compost, los abonos verdes, la aplicación de materias vegetales secas y otras materias orgánicas y el control de la erosión de las tierras.
 
 
1 de junio de 2009
 

6/01/2009

LA DIPUTACION DE TERUEL APRUEBA LAS SUBVENCIONES DEL PROGRAMA DE AYUDAS A FERIAS AGROPECUARIAS

 
LA INSTITUCIÓN PROVINCIAL DESTINA AL FOMENTO DE ESTAS INICIATIVAS 32.000 EUROS ESTE AÑO
 
La Diputación de Teruel ha aprobado las subvenciones promovidas a través del "Programa de ayudas a Ferias agropecuarias, agrícolas y agroalimentarias a celebrar en la provincia de Teruel" como fórmula de colaboración y participación activa en la organización y desarrollo de los principales eventos del sector agropecuario turolense. La realización de estas ferias contribuye a dinamizar el medio rural y a estimular los sectores agrícola, agroalimentario y los dedicados a la explotación del ganado ovino, cunícola y porcino. Por esta razón, el programa de ayudas a las ferias relacionadas con esta actividad contará con 32.000 euros de financiación en 2009.
A lo largo de 2009, la Diputación de Teruel subvencionará un total de 18 ferias que se desarrollaron en las siguientes 17 localidades turolenses: Aguaviva, Calaceite, Cantavieja (2 ferias), Castellote, Cedrillas, Cella, Cretas, Mora de Rubielos, Monroyo, Mosqueruela, Ráfales, Samper de Calanda, Sarrión, Orihuela del Tremedal, Torralba de los Sisones, Valderrobres y Villarquemado.
 
La experiencia ha demostrado que la actividad ferial, tanto en las que son de reciente implantación como en aquellas otras más tradicionales, está actuando como motor de desarrollo del medio rural y contribuye así al intercambio de bienes y servicios en los pueblos y comarcas donde se celebran.
 
COLABORACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA
 
La Diputación de Teruel no sólo colabora dando soporte económico sino que presta apoyo técnico, a través de sus servicios agropecuarios, en la organización y desarrollo de diversas ferias y certámenes de carácter agrícola, agropecuario y agroalimentario.
 
El apoyo en ambos ámbitos se concreta en las siguientes actuaciones: subvención para sufragar los gastos de organización de ferias, jornadas y charlas divulgativas de índole agropecuario; asistencia técnica a los comités organizadores en el desarrollo de las ferias (préstamo de material, asesoramiento técnico, participación en los jurados calificadores, etc); exposición de ganado selecto de las especies cunícola, ovina y porcina, procedentes del Centro de mejora ganadera "El Chantre" o de las explotaciones colaboradoras en los distintos programas de mejora genética de las especies citadas; donación a los comités organizadores de sementales ovinos, cunícolas y porcinos, para premiar a los expositores de ganado
 
 

Alfredo Boné, consejero de Medio Ambiente en Aragón, es nombrado miembro del Consejo Mundial del Agua

 
 
Con este nombramiento del consejero de Medio Ambiente se consolida el liderazgo internacional de Aragón en materia de agua y medio ambiente
 
 
 

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, en nombre del Gobierno de Aragón,  ha entrado a formar parte como miembro de pleno derecho del Consejo Mundial del Agua, un organismo que aglutina a 300 organizaciones internacionales de más de 60 países, con el objetivo de influir en que las políticas de gestión del agua sean eficientes y sostenibles. Boné ha destacado que esta inclusión es una gran noticia para los aragoneses, fruto del trabajo que viene desarrollando esta Comunidad Autónoma en materia de agua y desarrollo sostenible y significa reconocer el valor y peso internacional que ha adquirido Aragón a través de políticas que son un modelo dentro y fuera de nuestras fronteras .

 

La inclusión en el Consejo se aprobó en la última Asamblea General celebra el pasado mes de marzo en el Foro Mundial del Agua en Estambul, y ahora se ha notificado oficialmente al Gobierno de Aragón. El consejero ha hecho hincapié en que este hecho refleja la relevancia que ha adquirido Aragón en la esfera internacional, y significa reconocer los esfuerzos que se desarrollan en los foros internacionales y que permiten conseguir que se oiga la voz de Aragón en la planificación global de la gestión del agua, con una única posición común tal y como se demostró en el último Foro Mundial del Agua , máximo evento que organiza el Consejo Mundial, donde Aragón consiguió la retirada de la referencia a las transferencias de aguas entre cuencas del documento final .

 

Boné impulsó esta iniciativa, respaldada también por otros representantes que asistieron al Foro Mundial, como el Ayuntamiento de Zaragoza, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Asociación Aragonesa de Entidades Locales (Asael) y del Grupo socialista del Parlamento Europeo, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación Provincial de Barcelona.

 

El consejero participó dentro de la delegación española en el Foro Mundial del Agua impartiendo distintas charlas y participando en mesas redondas para explicar las experiencias de Aragón en gestión del agua, adaptación al cambio climático y las políticas medioambientales que actúan como generador de empleo en el territorio.

 

 

Consejo Mundial del Agua

 

El Consejo Mundial del Agua fue creado en 1996 como una organización de representación de la gran diversidad de partes interesadas en los temas relacionados con el agua. Fue impulsado por especialistas en la gestión de este recurso y por organizaciones internacionales en respuesta a una creciente preocupación mundial acerca de cuestiones relacionadas con el agua.

 

El Consejo Mundial del Agua tiene como misión promover la sensibilización, incrementar el compromiso político y desencadenar la acción sobre temas críticos del agua en todos los niveles, incluido el más alto nivel de adopción de decisiones, para facilitar la eficiente conservación, protección, desarrollo, planificación, gestión y uso del agua en todas sus dimensiones sobre una base sostenible para el medio ambiente en beneficio de toda la vida en la tierra .

 

Con ello, se quiere llegar a una visión estratégica común de los recursos hídricos y de la gestión de los servicios entre todas las partes interesadas. En el proceso, el Consejo también canaliza las iniciativas y actividades, que se ponen de manifiesto, divulgándolas y sometiéndolas a debate en el Foro Mundial del Agua.

 

El Consejo reúne actualmente a más de 300 organizaciones internacionales de más de 60 países: instituciones intergubernamentales, empresas públicas y privadas, gobiernos, autoridades locales, centros de investigación, asociaciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil.


Entre estos miembros se encuentran profesionales del agua, funcionarios de los gobiernos, parlamentarios y otros funcionarios electos, representantes de la ONU, hidrólogos, geólogos, expertos jurídicos, economistas, representantes de la sociedad civil, ambientalistas, expertos en ayuda humanitaria, urbanistas y arquitectos, investigadores, profesores.


¿El cambio climático es el responsable?

 

 

Según noticias de agencias: El cambio climático causa la muerte de 300.000 personas al año y supone un coste económico de 125.000 millones de dólares (unos 90.000 millones de euros), según un informe del Foro Humanitario Global que se presentó hoy en Londres.

 

 

El estudio ha sido elaborado por expertos y agencias internacionales y pretende "presionar" a los líderes mundiales para que alcancen un acuerdo en la cumbre sobre el clima que se celebrará el próximo mes de diciembre en Copenhague.

 

El ex secretario general de la ONU y presidente del Foro, Kofi Annan (conocido m…), lamentó en la presentación del informe que la crisis económica haya relegado la lucha contra este fenómeno a un segundo plano y advirtió: "el cambio climático no va a esperar".

 

El informe señala que este fenómeno afecta en la actualidad a más de 300 millones de personas y que sus consecuencias perjudican especialmente a los países más pobres, que sin embargo emiten tan sólo "el 1 por ciento del CO2".

 

Las proyecciones realizadas para el año 2030 apuntan a que, de seguir así, el cambio climático será el responsable de 500.000 muertes anuales, afectará a 600 millones de personas y supondrá un coste económico de 300.000 millones de dólares (unos 215.000 millones de euros).

 

En el panel de asesores que ha participado en la redacción de este informe hay expertos del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas y de la organización no gubernamental Oxfam, entre otros.

 

Según precisaron los autores del informe, el 90 por ciento de las muertes contabilizadas como efecto directo del cambio climático se derivan del agravamiento de problemas como la malnutrición, la diarrea o la malaria.

 

El restante 10 por ciento se deben a la mayor frecuencia de los desastres naturales, que han aumentado un 40 por ciento en los últimos 25 años.

 

El ex secretario general de las Naciones Unidas subrayó que el objetivo es concienciar a la sociedad de que el cambio climático y sus consecuencias se están notando hoy y que no son únicamente "una cuestión del futuro".

 

Desde Oxfam, su responsable en el Reino Unido, Barbara Stocking, recalcó que durante sus visitas a países como Uganda, Haití o Afganistán, los ciudadanos le preguntan en repetidas ocasiones "sobre qué está pasando" con el clima, ya que "no entienden" por qué sufren más desastres naturales que antes.

 

Annan exigió a los Gobiernos de todo el mundo que definan sus políticas ante el cambio climático -especialmente en lo que atañe a la reducción de las emisiones de CO2- en vez de esperar a ver qué hace el resto de países para actuar.

 

En esta misma línea se manifestó Stocking, quien criticó que la Unión Europea ya no esté a la cabeza de esta lucha y que esté agazapada a la espera de que EEUU y China hagan algún movimiento.

 

Annan insistió en que los líderes mundiales deben "poner encima de la mesa cuánto dinero van a aportar" para combatir el cambio climático, cifra que según Oxfam debería rondar los 50.000 millones de dólares al año (36.000 millones de euros) hasta 2050.

 

Entre los casos estudiados en el informe se cita la ola de calor que sufrió Europa en el año 2003 y que convirtió ese verano en el más caluroso de los últimos 500 años.

 

Otros ejemplos son los problemas con el abastecimiento de agua potable en "megaciudades como Ciudad de México o Lima" o "El Niño", un "fenómeno que suele producirse a intervalos irregulares de entre dos y siete años" y cuya frecuencia aumentó en la última década, período en el que se dio en siete ocasiones.

 

"Si no se invierte rápida y sustancialmente más en sostenibilidad, podemos poner en riesgo lo que se ha invertido en los últimos 20 ó 30 años", defendió por su parte el director general del Foro Humanitario Global, Walter Fust.

 

Ante tanto desastre natural provocado por el cambio climático me pregunto ¿Antes de que tuviéramos conciencia del terrible cambio climático no existían desastres naturales? En un estudio que hice sobre terremotos y volcanes con un grupo de alumnos de secundaria recuerdo que los más graves se habían producido en los primeros años del pasado siglo. También, entre los redactores del informe, encuentro a faltar científicos críticos con la teoría. "No están todos los que son ni son todos los que están".  

 

Seamos serios, cuantos mueren realmente por el cambio climático al año, de los 300.000 contabilizados, sólo el 10 %, según el mismo informe, lo son por desastres naturales que podrían ser atribuidos, el resto, el 90 %, lo son por problemas como la malnutrición, la diarrea o la malaria.

 

No seré yo quien diga que no se deba luchar para erradicar las graves enfermedades, para que todos los pobladores de la tierra puedan disponer y disfrutar de agua potable, de que evitemos las emisiones de CO2 innecesario, pero ¿no les parece que lo que debemos es trabajar en problemas concretos? ¿Quién de los expertos y de los políticos ha estado tiempo ayudando a los realmente a necesitados, en los países pobres i en lo ricos? ¿No será que utilizamos el cambio climático como elemento para acallar la conciencia?  

 

 

JDM

 

Ver:
 
 
 

Producción de leche, diversas tendencias

 

 

 

Es indudable que la situación de la producción de leche actual es muy diferente de la de hace año y medio aproximadamente, de un mercado con más demanda que oferta hemos pasado en corto periodo de tiempo a más oferta que demanda. Ante una situación cambiante los diferentes países del mundo se están adaptando de forma diferente a la reducción global de los precios de los lácteos.

 

 

En Australia, la producción de leche en los tres primeros meses del año 2009 ha sido un 1,6% más elevada que en el mismo período del año anterior, si bien con un crecimiento lento.

 

Por el contrario, en EEUU, durante los cuatro primeros meses del año, la producción ha sido un 0,4% más baja que en el primer cuatrimestre de 2008, tras varios años de un crecimiento continuado.

 

En la UE, los dos grandes productores de leche, Alemania y Francia, han visto como su producción caía un 3,1% y aumentaba en un 0,2%, respectivamente, en los dos primeros meses del año. Ese + 0'2 % de Francia es el que entra en nuestros mercados y altera gravemente nuestro sistema productivo.

 

En Nueva Zelanda, las previsiones de producción en los cinco primeros meses del año apuntan a un aumento de un 5% en relación con el año precedente. No obstante hay que tener en cuenta que este incremento se calcula en relación a unos años previos de bajas producciones como consecuencia de la sequía en Nueva Zelanda y Australia.

 

 

Jesús Domingo


Ver:
 
 

España y Hungría coordinan la agenda de la presidencia tripartita de la UE incluyendo medidas en el sector productor de leche de vaca

La crisis de la leche alcanza ya a 13 países