6/27/2006

Avance: Bases para una nueva política medio ambiental:

En este post quiero proponer unas ideas, que requerirán posterior desarrollo, y colaboración por parte de mis amigos de la red, para revisar los principios de la acción sobre el medio ambiente.

En primer lugar establezco tres principios necesarios en la política medio ambiental española, extensibles en cierta medida a otros territorios:

1. Personalismo: pivotar las políticas medio ambientales en el hombre. Es para las generaciones futuras por las que se preserva el medio ambiente. Y es para las personas de hoy para las que buscamos un ambiente de calidad, saludabe y rico en biodiversidad.

2. Coordinación autonómica: el medio ambiente no sabe de fronteras. El aire y el agua no se detienen en los límites territoriales de cada autonomía. El Estado español, cada vez más débil, es incapaz de coordinar los intereses autonómicos, lo que implica que sean las autonomías las que tomen la iniciativa para proponer normativas concordadas, soluciones conjuntas y acciones coordinadas a problemas comunes de territorio, biodiversidad, tratamiento de residuos, etcétera.

3. Descentralización municipal: encomendar las tareas de protección y mantenimiento del medio ambiente, siempre que se pueda, a los municipios donde se encuentran los espacios a proteger, y paliar, en lo posible, la pérdida de población y competitividad de esos territorios.

Además, como principios comunes, se deberá insistir en especial en los siguientes aspectos:

1. Restitución territorial y/o ambiental de los espacios afectados por grandes infraestructuras o grandes actuaciones urbanísticas.

2. Desarrollo de las energías renovables: si bien la energía eólica en nuestro territorio se va desarrollando, es preciso invertir en energías derivadas de cultivos energéticos (biocombustible).

3. Ahorro energético en edificación: normativas de calidad más estrictas y paneles solares para apoyo energético a la calefacción y agua caliente.

4. Fomento de la investigación en la reutilización de residuos: En especial hay que implantar los sistemas de recuperación y reciclaje de materiales de demolición, de residuos eléctricos y electrónicos y de vehículos. Además de buscar solución aceptable y sostenible a los residuos ganaderos.

5. Racionalidad en el uso de los medios naturales escasos, sean o no renovables. Solidaridad en el uso de esos bienes cuando se trata del agua, e incorporar en su consideración su valor paisajístico, lúdico y medioambiental de primer orden. Incorporar políticas que reduzcan la dependencia de energías derivadas de combustibles fósiles y reabrir el debate nuclear.

6. Puesta en valor de los espacios naturales, fomento de actividades lúdicas y deportivas en esos entornos compatibles con los objetivos de protección del medio.

6/24/2006

No pasar de 150 litros de agua

Ante una dura realidad, de pertinaz sequía, la ministra que el año pasado criticó duramente a los agricultores y que paró, de manera radical, el Plan Hidrológico Nacional, pide a los ciudadanos sean solidarios con el campo por la situación de sequía.

Parece que finalmente la ministra ha comprendido que los ciudadanos de ciudad, sus votantes, malgastan el agua. Un ciudadano medio consume de media diaria, en estos momentos, 190 litros por habitante y día, cifra que puede reducirse a 150 sin que eso signifique en absoluto un menor bienestar.


A Narbona le ha costado dos años y medio darse cuenta que "no podemos estar en presencia de restricciones importantes como las que están siendo impuestas a los regadíos, a los distintos tipos de cultivo" sin pedir igualmente "un ejercicio de responsabilidad a todos los consumidores de agua en el ámbito urbano".


No sé si se trata de demagogia o de un fervoroso sentimiento a favor de los denostados agricultores, que riegan con "agua procedente de defecaciones" según Narbona, pero en cualquier caso me adhiero a su petición y voy a procurar no pasar de 150 litros de agua por día, espero que los millones de ciudadanos que se consideran protectores de medio ambiente y se les llena la boca cuando hablan de él, tomen la misma decisión y la cumplan.

Domingo Martínez Madrid

6/23/2006

Los hijos de la G.B. nos tocan los ovoproductos

Desgraciadamente los huevos españoles han vuelto a ser noticia y es que una vez más los productores de las Islas Británicas vuelven a intentar cerrarnos las fronteras alegando el riesgo de salmonellosis en los huevos y productos derivados que salen de España. ¿No les parece muy que significativo que haya sido la BBC la que haya emitió esta filtración?

Las acusaciones no tienen rigor científico, por eso, en primer lugar, hay que rebatir los argumentos que se han dado a sabiendas de que son falsos en tanto que ocultan una parte de la verdad, descontextualizándola: el informe se ha realizado sobre los datos de las heces y el ambiente de las explotaciones, nunca sobre las propias gallinas ni sobre los huevos, por lo que la bacteria no tiene por qué pasar a estos, y si lo hubiera hecho habrían funcionado, a buen seguro, los medios de detección a través de los controles en las distintas fases de la cadena antes de que lleguen al consumidor. Por lo tanto, el riesgo es “cero”.

En segundo término habría que buscar a los responsables de que un informe de una Agencia comunitaria como la AESA, que debía ver la luz en el otoño haya llegado, “casualmente” a manos de la televisión británica BBC, dando pie a que los productores de las islas asusten al consumidor ante un rival tan poderoso en el sector de los huevos como es España.

Creo que la Administración española ha de dar unos argumentos claros y contundentes para exigir a Reino Unido, de una vez, que no nos siga tocando los ovoproductos y a los españoles tranquilizarles si el riesgo es “cero”.

J.D.M.

6/21/2006

Itóiz y el desarrollo


Algo muy bueno debe de tener Itóiz cuando el mismo día de la inauguración del servicio de abastecimiento de boca, salen a la calle los agoreros de “Solidarios de Itóiz” amenazando con el inmediato infierno dantesco.

Se reclama que se vacíe el embalse ya, y se califica al Canal de Navarra como corrupto, luego, traducido el mensaje, el embalse es útil ya, no podemos parar la evidencia y la llamaremos corrupción. Agua corrupta que proporcionará riqueza a Navarra. Cierto, habrá enriquecimiento de todos, incluso de ellos.

Afirman: “en vez de fomentar el ahorro de agua se está creando un modelo de vida yuppie basado en el despilfarro, en la proliferación de campos de golf, incluso en zonas desérticas, la construcción masiva de unifamiliares y adosados con sus grandes zonas ajardinadas”; o sea que habrá agua y no escasez; se regarán superficies verdes con lo que supone de fijación del CO2 atmosférico, se crearan nuevos puestos de trabajo y los navarricos podrán tener una vivienda más confortable. ¡Qué fastidio! No se preocupen, incluso ellos podrán ir a bañarse cuando deseen, jugar al golf mientras inventan teorías, e ir a meditar a sus cabañas si no quieren vivienda.

Siguen, y esto es tremendo: “oculta la masacre de valles, pueblos, tradiciones culturales y desplazamiento de población que está suponiendo la construcción del pantano de Itóiz”. Cuando leí esto pensé en un enorme maremoto, en una ola gigante que desde el vecino Cantábrico desolase Navarra. Pero no he visto mas que algunas pequeñas afecciones bien pagadas y un pueblo próspero a la orilla del embalse donde está creciendo la población y las posibilidades de empleo. ¿Habrán ido a ver la Presa de las Tres Gargantas? O ¿habrán visto las fotos desvaídas de las presas construidas en épocas lejanas en España, todas ella diseñadas por el equipo del progresista Costa?

El hecho: desde el 17 de junio está en funcionamiento la potabilizadora de Tiebas, se garantiza 1 m3/s de agua tratada desde el Canal a la Comarca de Pamplona con sus 270.000 habitantes, que son unos cuantos más que los Insolidarios de Itóiz. Se atiende el abastecimiento de 87 municipios con 76,06 hm3/año, de los cuales 36,92 hm3/año son para el progreso industrial de Navarra. Y el precio del agua potable a la Mancomunidad de Pamplona está a 1,8885 céntimos de euro el m3.

Nosotros los aragoneses miremos a La Loteta, eternamente acabándose, capaz de almacenar 100 hm3 de agua de calidad para Zaragoza y su entorno; miremos la obra de Yesa con su proyecto modificado consecuencia de la bajada de cota, y tengamos esperanza, porque aunque vayamos a nuestro ritmo, también tendremos el agua y, con suerte, algunos Insolidarios nos dirán que podemos despilfarrarla.

Más vale ahorro con agua, que sed con ahorro. No hagamos de la carencia virtud sino que administremos el agua sin agobios, pero con responsabilidad, y sin echarle la culpa del despilfarro a los inmigrantes, última costumbre de los responsables ministeriales.

6/19/2006

Agricultura y Uso Sostenible

En enero de 2006 un grupo de empresarios agrícolas y algunas de empresas de servicios de nuestra demarcación visitaron en Navarra diversas actividades y experiencias sobre agricultura de conservación, cultivos bioenergéticos y en general metodos que hacen un uso sostenible de la agricultura. No hay duda que esta comunidad está trabajando desde hace algún tiempo en temas de Agricultura Sostenible. Con motivo del día de Medio Ambiente, 5 de Junio, en la misma Navarra, han tenido lugar unas jornadas sobre "Contribución de la Agricultura a la Producción y Uso Sostenible de la Agricultura". Por el interés que pueden tener algunas de las concluiones nos permitimos de hacer algunos comentarios.

1.- Los cultivos energéticos se presentan como una oportunidad para el crecimiento económico que en estos momentos se traduce en una apuesta por parte de todos los intervinientes en la cadena de producción, desde los agricultores, técnicos, administración, hasta los transformadores y utilizadores de los biocombustibles.

2.- La producción de energía con la biomasa es todavía una apuesta no carente de incertidumbres, aunque estas jornadas han aportado algunas respuestas a los aspectos más significativos planteados:

- Sobre la adaptación de los cultivos energéticos a los sistemas de producción existentes y la climatología de nuestras zonas productivas:
- En cuanto a los competitividad económica de los cultivos energéticos frente a los cultivos tradicionales.
- En relación a los balances energéticos y la emisión de gases de efecto invernadero. Los cultivos energéticos presentan balances energéticos positivos con una producción de energía 6 veces superior a la utilizada en el proceso de producción en secano y 10 en regadío. La utilización de bioetanol en lugar de gasolina evita emisiones del orden de 2,1 t equivalentes de CO2 como término medio, por cada tonelada de combustible utilizado. De igual forma, el uso de biodiesel en lugar de gasoil, evita emisiones de 2,6 t equivalentes de CO2 por cada tonelada de combustible. Racionalizar el uso de los fertilizantes nitrogenados y del gasoleo en el cultivo, así como mejorar las tecnologías de transformación industrial.

3.- La administración tiene grandes expectativas en el desarrollo de la biomasa para la producción de energía y para eso está poniendo en marcha distintas medidas de promoción y apoyo en el marco del PER (Plan de Energías Renovables) y del Plan de Acción 2005-2007 de la E4 (Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética):

4.- La industria apuesta decididamente por la producción de biodiesel, y un biodiesel de calidad según la normativa comunitaria y con un 25% de aceite de colza, lo que dispara especialmente la demanda de este aceite, haciéndose necesarias más de 400 mil ha de cultivo de esta oleaginosa en España.

5.- Una gran apuesta pública por la investigación aplicada y el desarrollo a través de la puesta en marcha de un Proyecto Singular Estratégico para el desarrollo de los cultivos energéticos en España en que participan 22 empresas y 4 centros de investigación y tiene previsto instalar 30.000 ha en demostración de cultivos energéticos en el periodo 2005-2012, además de la coordinación de redes de ensayos de colza y programas de mejora genética de brassicas, entre otras acciones

6.- El uso de la biomasa local como recurso energético es una oportunidad para el crecimiento económico por su competitividad frente a otros recursos energéticos convencionales.

7.- El ahorro y la eficiencia energética en el uso del tractor, el manejo del riego o las instalaciones ganaderas es también una oportunidad para reducir costes de producción y un compromiso compartido con el resto de la sociedad española y europea. El ahorro y la eficiencia deberían tener un papel primordial en cualquier explotación agraria.

-Según las formas de conducción y el mantenimiento adecuado del tractor puede reducirse el consumo total de combustible de un 15 a un 30%.

-La agrupación de varios agricultores en cooperativas de maquinaria permite pasar de consumos medios de 50 a 26 l/ha gracias a un mejor dimensionamiento y manejo de la maquinaria.

-La eficiencia en el uso del agua y la eficiencia energética de las instalaciones de riego permiten significativos ahorros de energía en las explotaciones de regadío.

-Aislamiento, climatización, estanqueidad, iluminación, mantenimiento y barreras vegetales son los elementos sobre los que incidir en las instalaciones ganaderas para mejorar la eficiencia energética.

Jesús Domingo Martínez

6/13/2006

La suave oposición al azud del Ebro

Declaraciones descafeinadas contra el azud del Ebro:


Es curioso lo moderados que se han vuelto algunos, y lo digo porque esta vez no veremos al Arrojo encadenado en protesta por la construcción del azud del Ebro al que se opone mientras el ministerio al que asesora lo autoriza.

La Fundación Nueva Cultura del Agua, de la que él es presidente, clama contra el azud porque va a perderse el rápido al pié del puente de Piedra, el cono aluvial del Huerva y las isletas de gravas en la zona de Helios.

La Nueva Cultura del Agua considera que el azud no es solución, que el problema de que Zaragoza diese la espalda al Ebro era la mala calidad de sus aguas, los vertidos

La Fundación sostiene que con los recursos de esta actuación podrían haberse recuperado 40 km de riberas.

La Fundación aboga por liberar a los ríos de la constricción de los embalses, y por eso no entiende que la Expo de la sostenibilidad tenga como emblema el azud del Ebro en Zaragoza.

Además se opone al azud por la elevación del nivel freático, la posible afección a los cimientos del Pilar y los malos olores del agua estancada.

Dicen, que sólo se justifica el azud por motivos deportivos y de recreo, lo que conllevará la indeseable especulación del suelo en los barrios colindantes.

Sin embargo su oposición se ha vuelto constructiva. Se dan por vencidos y deciden trabajar en mitigar los efectos, lo que equivale a manifestar su disponibilidad para realizar esos estudios con los que quedará santificado, definitivamente el azud.

Las razones expuestas hacían inviables otras obras y demostraban la sin razón de los Ingenieros, su falta de rigor científico, el oscurantismo en el que vivía el Ministerio de Medio Ambiente y las nefastas consecuencias de las políticas neo-liberales cuyo fin era la especulación el suelo de los barrios, sin importarle en absoluto el medio ambiente.

Hoy, el "móntate aquí conmigo, para ir en el barco" justifica la obra y aquieta el espíritu, de paso que hace fluir la fraternidad progresista.

Estoy seguro de que todas las razones expuestas en los informes de la Nueva Cultura no es que carezcan de importancia. No es eso. Es que se han abierto al fin nuevas vías de diálogo y de consenso entre los "expertos" y el Ministerio. Y juntos, dialogando nos traerán, de su mano y en el futuro no lejano, una Sociedad Sostenible con el sacrificio del presente.

Fuente: declaraciones de Pedro Arrojo y Alfredo Ollero los días 6 y 7 de junio al Heraldo de Aragón

6/09/2006

El Canal de Navarra: lección para Aragón

El Canal de Navarra ya está operativo y desde el 2 de junio de 2006 ya llega a 110 ha de las 1.163 que ocupan el sector de Valdizarde, incluidas en las 53.125 ha de Riegos de Navarra.

Los navarros están de enhorabuena y nos lo hicieron saber en el Diario de Navarra y en el Diario del Campo del 1 de junio.

Este hecho es el primer fruto de un proyecto de paciencia, constancia, unidad y trabajo que mantuvieron las fuerzas políticas y sociales mayoritarias en la Comunidad Foral de Navarra. Tanto el embalse de Itóiz como el Canal de Navarra estaban definidos como estratégicos de la Comunidad y hoy, con gobierno popular en Navarra y socialista en España, el agua mana y riega las tierras navarras.

Todos estos proyectos tienen el mismo tiempo de maduración de otras dos grandes obras emblemáticas para el desarrollo catalán y aragonés: Rialb, ya en explotación, y Yesa desbloqueándose de los juzgados ante la pasividad de nuestros políticos. Desde que se aprobó Itóiz en 1985 han pasado más de veinte años en los que Navarra ha sabido defender sus intereses contra la coacción y el miedo. Hoy tienen agua regulada, infraestructura de transporte y superficie regada.

Itóiz, con sus 418 hm3 de capacidad, regula una cuenca de 510 km2 del río Irati, con una aportación media, aguas arriba del embalse, de 670 hm3, procurando un volumen regulado de unos 500 hm3 anuales.

De ese embalse se derivarán 340 hm3 para el riego de las 53.125 ha con una dotación media de 6.400 m3/ha. Además se atenderán 90 municipios con 480.000 habitantes y todo el futuro desarrollo poblacional e industrial.

El coste por m3 total será de 0,038 € si sumamos a los 0,02 € del metro cúbico utilizado los 42 € por hectárea para la explotación y mantenimiento de la red y el canon fijo de 68,55 € por hectárea con derecho a riego. Lo que supone un total de 234 €/ha para la dotación media calculada.

La inversión del proyecto de regadío ha sido de 8,56 M€, de los que el 15 % es la contribución de los regantes.

Las obras del Canal de Navarra consisten en 177 km de canal, 145 de la red principal y 32 Km de ramales. Incluyen 9,5 hm3 de capacidad en balsas intermedias y un sistema moderno de gestión a la demanda.

Hoy los navarros ya no se preguntan el qué hacer, sino solamente el cuando les llegará el turno para el riego. Realidad y sueños se tocan.

Aragoneses: aprendamos.

6/07/2006

Mi asombro ante una indignación de Mianos con Yesa recrecido

Mi asombro ante una reacción:

El Ayuntamiento de Mianos muestra su indignación y enorme sensación de impotencia porque se ha hecho justicia en el juicio sobre Yesa. Parece ser que sólo habría justicia si se hubiese condenado a inocentes, sabiendo que son inocentes, y sabiendo que el pleito se inició más que para hacer justicia para paralizar una obra hidráulica, llegándose a llamar el asunto con razón "la judicalización de las obras hidráulicas".

No se han parado a pensar que durante esos seis años, seis inocentes han oído de todo y han sufrido en sus carnes el atentado a su honor, a su fama y han sufrido con ellos los familiares y amigos. Ese dolor ¿no cuenta?
La justicia no ha fallado dando un fallo de declaración de inocencia. Lo que ha fallado es el procedimiento dialéctico de lucha que algunos recomendaron a ese Ayuntamiento.

Es hora de hablar de nuevo como personas civilizadas.

Sin embargo el camino emprendido por Mianos tiene todos el cariz de una lucha armada, espero que sólo desde el papel y la palabra: su postura será "de movilización y de lucha" para evitar que se perpetre "un crimen contra la naturaleza, y la población".

El crimen del que habla Mianos es simplemente el abastecimiento de más de la población de Zaragoza, la consolidación de los regadíos de Bardenas y de los riegos tradicionales del bajo Aragón, la seguridad de los caudales ecológicos en el Aragón, la mejora de la situación del río ante avenidas y sequías, la mejora del entorno del embalse y los planes de restitución territorial de los municipios afectados.

Como puede observarse, desde la dialéctica se entiende que reclamen que el juez no hubiese hecho justicia, porque el fin que defienden es "bueno", ya que ellos lo dicen.

Federico R. de Rivera

6/06/2006

Los purines posible fuente de hidrógeno


El hidrógeno ofrece un tremendo potencial como energía renovable, dado que tiene la más elevada densidad de energía en relación con los combustibles y es compatible en procesos de combustión y electroquímicos. El problema hasta ahora es que más de la mitad del hidrógeno producido se obtiene del gas natural, una tercera parte de los derivados del petróleo y en menor proporción, del carbón. Todos ellos muy contaminantes.

La necesidad de buscar elementos naturales como fuente de producción de hidrógeno ha lleva a la investigación con purines de cerdo. La Universidad de Minnesota ha sido pionera es estudiar la utilización de los purines para la producción microbiana de hidrógeno. El Dr. Jun Zhu, director del proyecto, considera que no se puede depender de los combustibles fósiles, por eso están buscando alternativas que no comprometan el medioambiente, que no favorezca el cambio climático y que no provoquen problemas de salud.

La producción de hidrógeno a través de procesos biológicos, como la fermentación, se está convirtiendo en una alternativa atractiva. En el proceso de fermentación, las bacterias son capaces de generar hidrógeno metabolizando los hidratos de carbono contenidos en los purines de cerdo. Los resultados obtenidos muestran que purines con 1-2% de contenidos sólidos emiten gases que tiene un 28% de concentración de hidrógeno.

Es así que la producción de hidrógeno a partir de purines porcinos se está abriendo como una posibilidad muy interesante. De ser posible, cuantos problemas nos solucionaria a los porcicultores gironins.

Jesús Domingo Martínez

6/02/2006

La botella de maíz


Los que vivimos al medio rural a menudo nos veamos implicados, sin motivos, en acusaciones d’ataques al medio ambiente, acusaciones que suelen estar promovidos por grupos de presión y magnificadas por los medios de comunicación.

En esta ocasión no escribo por denunciar ninguno de estos ataques, sino para felicitar y felicitarnos por la información aparecida con referencia a “La botella de maíz”. Estos días ha sido noticia la aparición d’un producto procedente de la agricultura que ha estado alabado por los ecologistas y por los medios de comunicación. Con este motivo en los medios se podía leer con referencia a la botella de maíz: “Pequeñas cosas que pueden producir grandes cambios. El eslogan popularizado por los grupos ecologistas hace más de 30 años continúa siendo vigente. Cuando menos esta es la idea de un grupo de jóvenes innovadores británicos que acaban de poner al mercado la primera botella de agua mineral fabricada íntegramente con un plástico biodegradable y compostable (es decir, un material que se autodestruye en pocos meses y que genera unos residuos que pueden ser utilizados como adobo)”.

Y es que el plástico de esta botella se fabrica a partir del maíz y ofrece todas las garantías de las botellas de plástico actuales, producidas a partir del petróleo. A banda de no incrementar la dependencia del petróleo, el nuevo plástico podría reducir los residuos no degradables que van a parar actualmente a los vertederos o a las incineradoras, según afirman los promotores.

¿Por qué lo considero importante? Por que parece que, aunque por cosas pequeñas y secundarias, se empieza a reconocer la importancia que la agricultura tiene para el mantenimiento del medio y en la producción de elementos saludables, respetuosos con el mismo medio y producidos por los que algunos consideran los principales causantes de la degradación del medio.

Domingo Martínez Madrid

5/30/2006

Chaves y el bloqueo del agua

Los Estatutos de Autonomía se han convertido en esta legislatura socialista en Estatutos constituyentes de los nuevos estados confederales que propicia la minoría minoritaria representada por Llamazares y compañeros fósiles.

Sin embargo, parte de esa minoría mueven los hilos de la disgregación dentro de un partido que dejó ya de ser obrero en su anterior singladura legislativa, la de los pelotazos.

Hoy se empeñan el arrojar lejos de sí la E de España y progresan hacia la confederación de naciones insolidarias, reivindicativas, con competencias exclusivas en lo que consideran que es ganancia, que luego ya vendrá el tiempo de pactar o de conquistar.

Sumándose a este grupo aparece Manuel Chaves con rotundidad y con razones. Dice así el artículo 50 de su Estatuto de la Insolidaridad Andaluza: “La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobre protección del medio ambiente y de las obras públicas hidráulicas de interés general”.

Ahí va ese órdago. No dice siquiera “competencias exclusivas sobre la parte de la cuenca del Guadalquivir que pase por mi territorio”, es todita la cuenca a detrimento de los socialistas viejos como Ibarra al que una vez más le han tomado la delantera, de los socialistas que rigen Castilla-La Mancha y, esos no importan, los murcianos.

Esa competencia es, por supuesto, irrenunciable. La ley del botijo pasa de Aragón y Cataluña al extremo oriental peninsular. La plaga de la insolidaridad es contagiosa.

Por contraste, la lesionada Constitución es tozuda. “Artículo 149.1.22 sobre competencias exclusivas del Estado: La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma” y 149.3 “Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos”.

Con estos precedentes, de los que el chascarrillo andaluz es solo uno más, es razonable que algunos pensemos que la Constitución española ha sido herida, definitivamente, de muerte. La realidad nacional, la vida y el desmadre nacional van por otro camino. Ya no hay Constitución sino cadáver sin enterrar y oportunidades para legislar, cuanto antes mejor, contra todos los demás.

Esta es la unidad, solidaridad y concordia que nos ofrecen ZP y sus compañeros de viaje.

Federico R. de Rivera

Campañas contra las frutas y hortalizas españolas

A pesar de reconocer que no superan los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas, grupos ecologistas alemanes siguen haciendo campañas en contra productos hortofrutícolas españoles, a los que acusan de poner en riesgo la salud de los consumidores.

Hay que apelar a la responsabilidad ya que declaraciones como esta son las que llevan a nuestros productos a situaciones de distorsión del mercado, provocan injustificadamente el descenso de su consumo y conducen a varios actores de la cadena alimentaria a exigir a los productores de frutas y hortalizas el cumplimiento de Límites Máximos de Residuos arbitrarios y no legislados.

Creo que es conveniente que des de las Administraciones se haga un llamamiento a la Unión Europea que es quien debe promover siempre una producción responsable para sus productos y España se encuentra, precisamente, en esta línea.

Lo que no es de recibo es que en determinados controles fronterizos se esté permitiendo la entrada en territorio comunitario a frutas y hortalizas procedentes de países terceros cuyos Límites Máximos de Residuos de plaguicidas eran muy superiores a los permitidos por la legislación europea, y ante esto no digan nada.


Domingo Martínez Madrid

5/29/2006

El campo necesita algo más que voluntarismo.

El pasado día 25 de Mayo algunos medios agrícolas abrían con la frase “Puxeu niega que el sector lácteo esté en crisis”. Y es que así de rotundo se mostró el secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, en la Comisión del Congreso de los Diputados.

Puxeu remarcó que la producción de leche sigue siendo una actividad del mundo agrario rentable en comunidades como Galicia que, además, “ofrece una renta a las familias ganaderas y supone un valor añadido para el mundo rural como es la vertebración del territorio y el mantenimiento de la actividad”.

No sé si los que pisamos el campo y machacamos diáriamente muchos escritos y comentarios sobre temas agrarios estamos o no preparados para conocer la realidad. El día seguiente de la aseveración de Puxeu se publicaba un artículo, basado en los datos de Eurostat, sobre el precio de la leche. Según el estudio, durante los últimos años, el precio de la leche percibido por el ganadero de la UE (Unión Europea) no ha hecho más que bajar, de acuerdo con un trabajo realizado por el Consejo de Desarrollo Lácteo del Reino Unido con datos de Eurostat. En 2004, el precio medio en la UE-15 era 2 ptas más bajo que en 2002. El precio medio en la UE-15, para una leche con un 3,7% de materia grasa, en 2002 fue de 29,65 €/100 kg (49,3 ptas/kg), en 2003 de 28,90 €/100 kg (48 ptas/kg) y en 2004 de 28,5 €/100 kg (47,4 ptas/kg).

En España, los precios se han mantenido superiores a la media comunitaria. En 2002, el precio medio fue de 29,22 €/100 kg (48,6 ptas/kg), en 2003 de 30,19 €/100 kg (50,2 ptas/kg) y en 2004 de 31,94 €/100 kg (53,14 ptas/kg). Los productores están precibiendo precios por debajo de costos y aún están más altos que la media eurpea, por tanto sin prespectivas de equilibrio y si se produce sería a la baja.

Al dia seguiente a la publicación de la afirmación de Puxeu leíamos “después de consumar en lo que va de año una bajada en los precios de 0,029 euros”, junstificando la convocatoria de una huelga en la que pensaban sería secundada por 6.500 explotaciones y dejar de vender, sólo en la provincia de Lugo (Galicia), nueve millones de litros. Aunque la bajada del precio pueda parecer poco, uno de los sindicatos convocantes calculaba que equivale a un 7 por ciento del importe medio abonado por las empresas en 2005. Ya sabemos el tópico “los agricultores se quejan siempre”, que en este caso no cuela y lo de “buena salud del sector lechero” nada y menos en Galicia. ¿Cuanto tiempo se puede aguantar vendiendo por debajo de costos? Ni el Sr Puxeu ni el Jordi William Carnes, nuestro flamante Conseller, han respondido a la pregunta. William Carnes, refiendose a la grave crisis que sufre el sector hortofrutícola pide al sector “autoregualción para controlar la producción” y considera que se ha de apostar más por la calidad... a la hora de garantizar una buena campaña.

Al menos reconociento y buena voluntad parece que no faltan El secretario general de Agricultura está convencido que “la agricultura debe seguir siendo el principal motor de desarrollo de la actividad en las áreas rurales y que, para ello, el ministerio apuesta por una agricultura competitiva que sitúe a algunas de las producciones españoles en una posición de liderazgo a nivel mundial”, pero para conseguir eso, en momentos de gave enfermedad, las recetas del médico del seguro no son suficientes. El campo necesita algo más que voluntarismo.

Jesús Domingo Martínez

5/26/2006

Es hora de legislar en materia de precios agrarios

Las OPAs vuelven a denunciar los elevados beneficios de la distribución en productos ganaderos en las diferentes partes de la cadena de distribución comercial a costa del esfuerzo de los productores. Señalan que esta práctica no es exclusiva en las producciones de frutas y hortalizas que viene denunciándose durante los últimos años, sino que afectan también a los productos ganaderos.

En este sentido, el caso más significativo se encuentra en la carne de cerdo al percibir el ganadero 1,15 €/kg y el consumidor paga por cada kilo 6,02 €. Esto supone que mientras el consumidor está soportando un margen comercial del 424%, el ganadero únicamente participa con el 19% de lo que paga el consumidor.

En otras producciones ganaderas, según las mismas organizaciones, como la carne de pollo, el consumidor paga por un kilo 1,60 €/kg. mientras que el ganadero percibe 0,78 €/kg., lo que significa un margen del 105%. En el caso del cordero, el ganadero percibe entre 2 y 2,20 €/kg y los consumidores lo encuentran en los mercados a 7,67 €/kg (un 265% de margen comercial). En lo relativo a la carne de ternera, el ganadero está percibiendo unos 3,54 €/kg en canal, mientras el comprador lo adquiere a 13,83 €/kg (el 291% de margen comercial).

Se ha prometido la creación de Observatorios de Precios y hasta fecha todavía no se conoce su situación. La realidad de los márgenes comerciales en las producciones ganaderas pone de manifiesto que el poder negociador de la gran distribución no se centra exclusivamente en las producciones de frutas y hortalizas. Este poder se extiende a todas las producciones agrarias y supuestamente al resto de proveedores de cualquier producto que venden en sus lineales. Por tanto, es hora de que las administraciones olviden las buenas palabras y se pongan a trabajar, es decir a legislar en materia de precios agrarios para defender los intereses tanto de los agricultores y ganaderos como de los consumidores.

Domingo Martínez Madrid

Algunas claves para entender las Bases de la Política del Agua de Aragón


Claves para entender el documento de Bases de la política del Agua de Aragón:

1.- Para entender el documento de Bases de la política del agua de Aragón, hay que partir de un principio básico: se reinicia en él el debate del agua en Aragón. Se hace una especie de tabla rasa de lo anterior. El consenso del Pacto del Agua, que derivó en los Planes Hidrológicos de cuenca y en su inclusión en el Plan Hidrológico Nacional se rompe y se busca un nuevo consenso de todas las fuerzas políticas y sociales.

Consecuencia de ese planteamiento se retiró de la mesa el Partido Popular al entender que se negociaba sólo en una dirección, en la exclusión de las obras de regulación; y por sentirse traicionados al votar los socialistas en Madrid en la modificación del Plan Hidrológico nacional la exclusión de los 6.550 hm3 estratégicos de Aragón así como la cesión de la llave del Ebro a Cataluña al pactar que ese caudal se fijaría entre el Gobierno de la nación y el Gobierno catalán de igual a igual. Posteriormente, como medida de fuerza, se fueron los grupos ecologistas al atascarse su posición en la regulación del Gállego y no lograr la autoinmolación de Riegos del Algo Aragón, como sí lograron con los, loados por todos, regantes del Matarraña cuando renunciaron a la regulación de Torre del Compte; si bien todo comenzó cuando el Canal de Aragón y Cataluña renunció a Santaliestra.

2.- Esto implica una búsqueda imposible. Volver a encontrar el modo de regular los 6.550 hm3 de reserva estratégica para Aragón una vez excluidas piezas claves de regulación como las del río Ésera, al rebajar el embalse de Yesa (si bien en este caso, si se fija la cota intermedia, de hecho lo que se ha cercenado es la capacidad de laminar avenidas, ya que es el uso que se cae al reducir el resguardo) y al poder anunciar que las regulaciones irán todas a la baja, a no ser que no vayan en absoluto.

De todos modos, gracias a la inclusión en el Documento de Bases y en el Borrador del Estatuto la reserva estratégica, el Partido Popular anuncia su voluntad de volver a la mesa del agua, pero con condiciones.

Yo les pediría una condición básica: exigir a los socialistas que se comprometan a mantener una sola postura aquí y en Madrid en materia hidráulica.

3.- Se redefinen las aportaciones de los ríos Aragoneses en 7.400 hm3 anuales, incluyendo las cuencas del Tajo y del Júcar. Y son esas aportaciones las que se pretende asegurar que se usan íntegramente en Aragón.

Si tenemos en cuenta que actualmente utilizamos unos 4.500 hm3 anuales, habrá que pensar que será preciso encontrar clientes para el uso de 2000 hm3/año y que el resto, los 1.400 hm3 sobrantes, serían los que se fijarían como caudales ambientales y contributo al eje del Ebro.

4.- Se pretende desarrollar una política sin sobrantes, si bien se entiende que los retornos de los regadíos actuales y futuros podrán dar unos 2.400 hm3/año de sobrantes aragoneses. Agua usada que has de ver correr todos los años al mar.

5.- La “coherencia aragonesa” llevaría a ir renunciando paulatinamente a las regulaciones de cabecera del Ebro a medida que atiende sus demandas con recursos propios; si bien las bases de la Política hidráulica establecen que para fijar los caudales ambientales todas las autonomías deben ponerse de acuerdo.

En esas condiciones el único compromiso a exigir a los embalses cántabros, riojanos, navarros y alaveses sería el que vertiesen la parte proporcional de caudal ambiental.

6.- En esa misma coherencia, se renuncia (no se menciona) la aportación del Duero y del Tajo para paliar los déficits de la margen derecha del Ebro; mientras que se vuelve a insistir en la necesidad de retener recursos en la Margen Izquierda, donde hay agua y no se puede utilizar tanto como se desearía.

7.- Aragón parece anunciar una planificación de inversiones en regulación para estar más activo en la gestión de los recursos hidráulicos, tal como indica en el artículo 7.4 de sus Bases.

8.- La política hidráulica aragonesa se centra casi en exclusiva a las relaciones Gobierno de Aragón y Ayuntamientos para establecer las aspiraciones municipales. Se potencia la veta política, sin embargo hay que entender que para ampliar las demandas en los volúmenes estratégicos que faltan habrá que contar con regantes e industriales.

9.- El documento entra de puntillas en la problemática de las inundaciones, sin acabar de afrontar valientemente los temas de limpieza de cauces y de defensas. O es que se va a regular urbanísticamente el uso del suelo para desubicar parte de los núcleos urbanos como Fraga, Zaragoza, Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro, el Burgo y Pradilla; además de convencer a los regantes del eje del Ebro que admitan en su economía las inundaciones anuales de sus tierras al reducir la altura de sus defensas.

10.- Y como colofón el Plan es ambicioso en los aspectos de competencia del Gobierno Central y pacato en las competencias autonómicas: ¿donde está la red de control de contaminación difusa y las medidas correctoras que nos exige Bruselas?

5/23/2006

Al fin justicia en el juicio de Yesa.


Enhorabuena a Ángel, Tomás, Carlos, José Luis y demás inocentes baqueteados.

Era de prever pero han sido necesarios seis años de angustiosa espera para que, al final, todos los imputados en el juicio de Yesa sean absueltos de todas las imputaciones que se les hiciero.

El asunto no tenía ni pies ni cabeza, era la pataleta encaminada a parar el recrecimiento de Yesa por todos los medios posibles llevando a judicalizar las reclamaciones. No bastaba sólo la “participación ciudadana y las alegaciones”, había que llegar al final porque el fin era bueno y bendecido por el ecologismo radical.

No importaba hacer sufrir a honrados ciudadanos, trabajadores que todos los días, con aciertos y fallos, procuraban servir a la sociedad con un empeño legítimo e ilusionante: atender las necesidades vitales de agua. Son los escondidos trabajos que están detrás de que todos los días nos llegue el agua del grifo a nuestra casa, corra saltarina por la acequia sembrando vida y manteniendo nuestros pueblos agrícolas.

Se les acusó de prevaricación, de falsedad de documentos públicos, de arriesgar la seguridad de las personas hasta límites catastróficos por empeñarse en hacer un proyecto y una obra tan necesaria para Aragón. Se inventaron tramas empresariales y se enviaron artículos difamatorios a revistas sensacionalistas. Todo ello bendecido por el lema “el fin justifica los medios” y mostrando la falta de diálogo y de verdadero espíritu democrático de algunos de los que iniciaron el proceso, porque entiendo que también habrá habido gentes de buena fe a las que se les ha manipulado el sentimiento.

Esta sentencia es un punto de inflexión que se agradece, es un viento de aire limpio en el panorama de nuestra justicia, pero es un baldón a los promotores del juicio, por muchos premios y reconocimientos internacionales que tengan.

Es el momento de pedir a todos que recuperen el espíritu de diálogo democrático y que recuperen también la ética en su actividad pública. No todo vale aunque el fin sea legítimo.

Federico R. de Rivera

5/22/2006

El papel vital de la patata


Originaria del Altiplano andino, la patata o papa (palabra quechua original) comenzó a cultivarse y consumirse hace 8.000 años, y fue introducida en Europa por los conquistadores en el siglo XVI.

Considerado por los españoles como el "pan del indio", la patata tardó en incorporarse a la dieta de la población mundial por ser considerado un producto tóxico, y sólo se daban como alimento a los cerdos y otros animales domésticos.

Dos siglos más tarde, después del rechazo inicial, ante un acuciante período de hambre, el tubérculo se convirtió en uno de los principales cultivos del planeta, su buena producción alivió de las primeras necesidades a muchos pueblos, pero, especialmente, por ser rica en vitamina C y calcio.

Actualmente, aunque el producto es originario de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, la principal zona productora no está en el continente americano, sino en países asiáticos y europeos. La ONU ha declarado el 2008 como el Año Internacional de la Patata, en reconocimiento a su presencia como alimento básico en la dieta de todas las sociedades del mundo y por su importante papel en la erradicación de la pobreza.

Tal vez por eso los 191 países de la Asamblea General decidieron establecer el 2008 como un año especial para celebrar las propiedades de este tubérculo, que está ayudando a millones de pobres en el mundo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente erradicar la pobreza a la mitad en el 2015.

Casi el 60 por ciento de la producción mundial de patata se concentra en China, Rusia, Polonia, Estados Unidos, India y Ucrania, y en menor medida en Alemania, Holanda y Reino Unido, según datos del Fondo para la Agricultura y Alimentación (FAO).

Los expertos auguran que el consumo de este tubérculo se duplicará en las dos próximas décadas en los países en desarrollo y servirá para resolver los problemas de alimentación en el mundo.

De este modo, la patata, que es actualmente el cuarto producto más cultivado del mundo, ocupará el mismo lugar en importancia que el trigo, el maíz y el arroz, que hasta el momento son considerados lo tres productos básicos de la alimentación a nivel mundial.

Según cifras de la ONU, la demanda mundial de patatas va a aumentar un 20 por ciento (de 300 a 360 millones de toneladas) en los próximos dos decenios, y hasta el cien por cien en los países subdesarrollados.

China es el país que se sitúa en la cabecera como el mayor productor de patatas del mundo, con casi 550 millones de toneladas anuales, aunque sólo una cuarta parte de la producción se destina al consumo humano.

Sin embargo, la patata sigue siendo un cultivo vital para muchos agricultores pobres en la región de los Andes, al representar hasta el 70 por ciento de sus ingresos, y les aporta entre el 30 y el 50 por ciento del total de calorías consumidas, también según la ONU.

Lejos de la cultura andina donde nació, la patata también es un producto básico en los países de África y Oriente Medio, en donde se han implementado técnicas para su cultivo en el desierto y en otras áreas de baja altura.

Los científicos ya empiezan a prepararse para la amenaza que el cambio climático puede suponer para el cultivo de esta planta, como es el hecho de que en el último Congreso Internacional de la Patata se acordara la creación de un banco de genes del tubérculo con el fin de preservar su diversidad biológica.

El Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en La Molina (Perú), ya dispone almacenado más de 10.000 variedades de patata y camote (batata, papa dulce) de las que 2.000 son oriundas de Perú.

Desde ahora y hasta el 2008, los gobiernos y las organizaciones internacionales desarrollarán programas y campañas de sensibilización para promover el cultivo de la patata, especialmente en países en donde la población intenta sobrevivir a desastres naturales, epidemias en los cultivos y conflictos armados. Y es que aunque lo de “el hombre viene de la patata”, que cantaba la Trinca, no sea cierto, sí lo es la gran influencia que este producto tiene en la alimentación humana, de ahí la importancia que este papel le sea reconocido.

Jesús Domingo Martínez

5/17/2006

Los frutos del programa AGUA.


Carta recibida... y un problema de fondo... ¿se puede hacer una política del agua... unos contra otros?... de la insolidaridad surgirá, acaso, cohesión... estamos cohesionando España con el Estatuto de Cataluña (blindando el caudal del Delta), con el de Aragón (blindando el Ebro)...? El blindaje ¿es cohesión?

Con la prepotencia que caracteriza, la ministra Narbona ha afirmado: “Por muchas manifestaciones cuando no hay agua no es posible un trasvase”. Así de tajante se mostró la titular de Medio Ambiente ante la posibilidad de que los regantes de Murcia se agolpen a la puerta de su ministerio pidiendo un riego de socorro.

Precisamente, según recordó, y es parcialmente cierto, el agua ha centrado parte de las actuaciones del ministerio en estos dos años de legislatura. Pero lo ciertos es que la legislatura anterior dedico más esfuerzos y puso los medios, esta los ha puesto en hacer desaparecer los que la anterior había trabajado. “Una de las primeras decisiones del Gobierno fue la derogación del trasvase del Ebro”, indicó Narbona. El trasvase se sustituyó por el conocido programa AGUA y sin duda estamos cosechando los frutos, como lo es la puesta en grave peligro de toda la huerta levantina, especialmente la de Murcia y Almería.

D. M. M.

5/10/2006

Conferencia Encuentros con la Ciencia (nº 26), miércoles 17 mayo



Adjunto les enviamos en formato "pdf" información de la próxima Conferencia impartida en "Ambito Cultural" de EL CORTE INGLÉS, organizada por este Colegio Oficial de Físicos y la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, y que cuenta con la colaboración de "Ambito Cultural" de EL CORTE INGLÉS, la Revista MUY INTERESANTE y la Fundación ZARAGOZA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO, para el próximo día 17 de mayo, miércoles, esperando que sea de su interés.

Será impartida por el D. JOSÉ PARDINA Director de la Revista MUY INTERESANTE con el título "25 AÑOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA".

Hay que indicar que la revista MUY INTERESANTE es la publicación de divulgación científica más leída (2.105. 000 lectores) y vendida de España, con ediciones licenciadas en Portugal, México, Argentina, Brasil y Colombia.

Será presentado por Dª. PILAR PERLA Coordinadora del Suplemento de Ciencia y Tecnología "TERCER MILENIO" de HERALDO DE ARAGÓN.
Atentamente,

COLEGIO OFICIAL DE FÍSICOS EN ARAGÓN
Lagasca 9, 3º B izda50006 ZaragozaTel-Fax. 976 235181e-mail:mailto:aragon@cofis.es
http://www.cofis.es/http://www.fys.es/

5/06/2006

La Comision del Agua debe recomponerse en Aragon a la mayor brevedad según ASAJA Aragón

ASAJA Aragón apuesta por recomponer la Comisión del Agua de Aragón una vez que han salido de la misma el Partido Popular y los ecologistas radicales... ¿los dos extremos de la baraja?... No, señor.

El Partido Popular se fue de la Comisión al ver que era una hoja de ruta con las conclusiones marcadas antes del final: renuncia a la regulación estratégica de Aragón y eliminación, uno a uno de todos los embalses del Plan de cuenca de Aragón.

El primer éxito de la Comisión fue la renuncia del embalse de Santaliestra y su sustitución por el de San Salvador... a petición de los regantes. El segundo, la bajada de cota del embalse de Yesa para regular el río Aragón... ambos con peros muy importantes... la presión con procesos judiciales para eliminar Santaliestra (con el equipo de abogados de ETA al servicio del ecologismo radical)... y la falta de unanimidad en Yesa donde los ecologistas radicales siguen su presión política y judicial en los tribunales... con una presunta alianza en algún fiscal de su gremio. Luego vino la salida del Partido Popular... la renuncia a la regulación del Matarraña y el encasquillamiento de la regulación del Gállego con la salida de los ecologistas radicales de la mesa de negociación.

ASAJA Aragón sostiene ahora que: "el binomio Agua-Consenso ha de ser indisoluble en las condiciones y retos que la sociedad aragonesa tiene planteados a corto y medio plazo".

"La Comisión del Agua debe recomponerse y si proyectos de la dificultad como el de Yesa , Santaliestra y Matarraña han salido a flote, seguramente dejando cada una de las partes algo de su pretensión original, el reto de Biscarrués nos debe obligar a un auténtico ejercicio de fe en el diálogo y en la obsesión por parte de todos los agentes implicados en el convencimiento de que el verdadero éxito es aquel en que todos se sientan de alguna forma representados. La solución final no puede ser propiedad de una sola parte".

"Desde ASAJA Aragón hacemos una llamada a los representantes de los grupos ecologistas que abandonaron la Comisión del Agua y al Partido Popular, para volver y recomponer así la una nueva reedición de esta Comisión que nos lleve en breve a culminar en solución, el debate de Biscarrués y otros de menor entidad que también esperan el visto bueno".

"Aragón necesita este esfuerzo por parte de todos que de forma acertada también se está reflejando en el Estatuto que los Grupos Parlamentarios en las Cortes de Aragón están diseñando para nuestra región. No basta el referente consultivo de la Comisión del Agua, Aragón necesita en materia de agua respaldarse jurídicamente de las amenazas y apetencias de terceros y así de forma inequívoca nos reservamos para usos en la región los 6.550 Hm3, la unidad de Cuenca y la necesidad de la rúbrica aragonesa en decisiones sobre agua que puedan tomar otras autonomías ( o cualquier definición de las que van asomando en los respectivos preámbulos en cada territorio)".

Posteriormente ASAJA Aragón parte una lanza a favor de la voluntan negociadora del PAR, y, en concreto de Alfredo Boné, Consejero de Medio Ambiente... con el que anuncia la reunión del viernes 5 de mayo con el citado Consejero.

La voluntad de ASAJA es buena, se arriman al único sector racional del actual gobierno de Aragón en el interés por las obras hidráulicas de nuestra tierra... pero, se olvidan que hay muchos asuntos no claros que requieren una profunda reflexión:

Los ecologistas radicales mantienen abiertos los procesos judiciales para paralizar Yesa, y también Biscarrués... y lograron consensos en Santaliestra con la presión de la judicalización de las obras hidráulicas... en definitiva, no son de fiar.

El PSOE de Aragón defiende en Madrid una cosa y en Aragón otra: excluye la regulación estratégica en la Ley del Plan Hidrológico y "no se atreve" a votar en contra de la voluntd aragonesa en Aragón. Debe aclarar sus amores... y debe defender a Aragón en todos los foros.

Los agricultores dieron el gobierno de los municipios de regadío a los socialistas, los mismos que les están negando el pan y la sal con la política hidráulica de Narbona y su asesor Arrojo... luego deben aclararse sobre lo que quieren para sus regadíos... es muy fácil decir al PP que nos defienda desde la oposición...

Con estas consideraciones y matices... bienvenido el deseo de ASAJA Aragón para el restablecimiento de la mesa de consenso de política del agua aragonesa... pero con las cartas claras, la palabra de caballero y... el reconocimiento de que el consenso se rompió cuando el PSOE aragonés echó por los aires el Plan Hidrológico de cuenca, cuando excluyó en la reforma de Ley del Plan Hidrológico Nacional la reserva estratégica y cuando dió a Cataluña la llave del Ebro al entregarle la potestad de fijar (de igual a igual) con el Gobierno de la nación los caudales que deben circular en el Delta.

De todos modos, una opinión... que es técnica... a pesar de la regulación estratégica... en el Ebro seguirá habiendo sobrantes... al menos los retornos... ¿seremos aún con ellos insolidarios?

5/02/2006

Gestión del agua: clave para satisfacer la necesidad mundial creciente de alimentos


Con motivo del Día Internacional de Meteorología Agraria, la FAO emitió un documento titulado “Gestión del agua: clave para satisfacer la necesidad mundial creciente de alimentos”, documento que dado el interés me ha parecido conveniente hacer un comentario.

El documento dice: “Con 852 millones de personas en el mundo que sufren de subnutrición crónica y un aumento previsto de la población de 2.000 millones de personas para 2030, sólo será posible alimentar a este creciente número de personas y reducir el hambre si se logra incrementar considerablemente el rendimiento agrícola. El aumento de la producción alimentaria dependerá en gran medida de las inversiones en gestión del agua.”

Hay que reconocer que la agricultura es el sector que más agua dulce utiliza, alrededor del 70 por ciento del total extraído. Conforme los recursos hídricos disminuyen y se intensifica la competencia de otros sectores por el agua, el sector agrícola enfrenta un complejo desafío: producir más alimentos de mejor calidad usando menos agua y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivos, ciertamente, difíciles de conseguir por los que por nuestra profesión tenemos el digno deber de alimentar a la humanidad.

La disponibilidad de agua varía enormemente según las regiones, y en algunas zonas es muy escasa. Sin embargo, incluso en zonas con un suministro hídrico limitado, la irrigación puede incrementar mucho la productividad agrícola y es fundamental para mejorar la seguridad alimentaria.

Casi toda el agua usada para cultivar se obtiene de la humedad del suelo aportada por las lluvias. La irrigación proporciona solamente un 10 por ciento del agua destinada a la agricultura, pero tiene una función vital. Cuando llueve poco o con irregularidad, la irrigación garantiza la producción agrícola y permite a los agricultores diversificarse e invertir en opciones agrícolas más productivas, lo cual no sólo significa una mayor seguridad alimentaria y una mejor nutrición para la población rural, sino también la creación de empleos, mayores ganancias y mejores oportunidades comerciales.

Y es que la productividad de las tierras de regadío es aproximadamente tres veces mayor que la de las mismas tierras de secano. Aún cuando la agricultura de regadío cubre apenas el 20 por ciento de las tierras cultivadas del mundo, contribuye con el 40 por ciento del total de la producción de alimentos, según en que zonas, en producciones, estos datos son superiores.
Los recursos hídricos subexplotados de algunas zonas de África ofrecen grandes posibilidades para el riego, sobre todo mediante la utilización de tecnologías sencillas y poco costosas. África usa menos del 6 por ciento de sus recursos hídricos renovables, comparado con el 20 por ciento en Asia. Además, en África se riega sólo el 7 por ciento de la tierra cultivable, comparada con el 38 por ciento de Asia.

Incrementar la eficacia:

Los pequeños sistemas de recolección de aguas, riego y drenaje realizados en el ámbito de las comunidades rurales con mano de obra local, ofrecen una opción eficaz y de bajo costo para mejorar la gestión del agua. Estas soluciones no tienen por qué ser complicadas y, en ocasiones, suponen cambios menores en la manera de hacer las cosas.

La captación de agua (recogerla en estructuras que van desde surcos hasta pequeñas presas) permite al agricultor conservar el agua pluvial y dirigirla a los cultivos. Del mismo modo, dirigir el agua sólo donde es necesaria, como sucede en el riego por goteo, a menudo es más eficaz que anegar campos enteros o usar aspersores.

“Es necesario instaurar estrategias de gestión de los recursos hídricos cuidadosamente estudiadas, junto con programas destinados a mejorar la eficacia y la productividad en la utilización del agua,” dice el documento de la FAO.

Los sistemas públicos de irrigación −que representan el grueso de los sistemas de riego en el mundo− han contribuido a reducir la pobreza y a disparar la producción agrícola en Asia, el Cercano Oriente y en algunas partes de América Latina, pero muchos de estos sistemas están anticuados y afrontan actualmente el desafío de su modernización.

“Es necesario contar con mejores infraestructuras y servicios hídricos más flexibles y fiables para hacer frente a la evolución de las condiciones del mercado y a las prioridades sociales y ambientales", señala el mismo documento.

El crecimiento económico sostenible en muchos países en desarrollo sólo es posible por medio de un fuerte sector agrícola. Para incrementar la producción alimentaria de manera sostenible, se vuelven necesarias sustanciales inversiones públicas y privadas en infraestructura, tecnología y perfeccionamiento de la capacidad técnica de los agricultores y de los responsables de la gestión del agua. La mejor ordenación del agua es el motor de crecimiento del desarrollo rural. ¿Por qué no lo entienden así los políticos ni los ecologistas?

Jesús Domingo Martínez

4/28/2006

El Delta del Ebro y su influencia en Aragón.

Ya escribí en un artículo que Cataluña tenía la llave del Ebro, regalada de modo gratuito por el Gobierno de esta nación en contra del parecer de riojanos y navarros... y con el silencio de aragoneses.

Hoy ha caido en mis manos un magnífico artículo del Profesor Moreu, publicado en El Heraldo de Aragón el 26 de abril en el que desmenuza el Plan del Delta. Es un artículo muy clarificador.

Una lectura atenta del texto muestra que Aragón ha hecho dejación de derechos al no recurrir conjuntamente con Navarra y La Rioja, la ley 11/2005 de 22 de junio, en la que se fijan los criterios para determinar los caudales que el Ebro debe soltar por el Delta al mar.

En esa ley se ponía, en clara inconstitucionalidad, al mismo nivel al Estado de la Nación y la Comunidad Autónoma de Cataluña en algo que es competencia exclusiva del Estado y que afecta a otras Comunidades.

Ahora nos vienen desde el Gobierno de Aragón con un recurso contencioso-administrativo contra la normativa de aplicación de la ley. Eso es un lavado de cara inútil ya que la normativa recurrida se basa en una ley no recurrida, una ley que le ha parecido bien a Aragón. Lo más probable es que el recurso no prospere, contente a los aragoneses,porque Marcelino podrá alegar que ya ha hecho algo y... al final sean los navarros y riojanos, gobernados por el PP, los que nos saquen las castañas del fuego.

La clave que puede asegurar que hemos hecho dejación de derechos en Aragón es que la ley obligará a soltar caudales medioambientales y suplementarios en un común acuerdo Gobierno y Cataluña, aunque tenga como consecuencia la suelta de caudales embalsados aguas arriba. El dislate: poner en paridad al Gobierno y a una parte de los interesados, como si las demás autonomías fuesen de segundo orden... si bien, al debilitar tanto la institución estatal el gobierno actual, es posible que se produzcan bloqueos en la gestión de las aguas por los futuros estatutos de las Cuminidades aguas arriba de Mequinenza. Y es que no sería insolidaridad sino defensa personal.

Si además a ese dislate se le añade la renuncia de nuestro gobierno autonómico a exigir a Madrid la inclusión de la reserva de 6.500 hm3, la reserva estratégica, que se cae de la nueva ley... tenemos un Pacto del Agua mojado por rotura de las expectativas de regulación, sin fuste para pedir y exigir regulación en Aragón... y un dueño y señor de las aguas del Ebro, el Gobierno Catalán... que ha sido el único gobierno con fuerza en Madrid para imponer, en este caso, su visión exclusiva y excluyente.

Dice también El Heraldo en otro artículo dominical que Marcelino seguirá como Presidente de la Comunidad Autónoma... y es que le premiamos, no por no hacer, sino por dejación de la acción necesaria para defender nuestros intereses.... alguno diría que podríamos tener de Presidente un buen mueble, alto y bien barnizado para que luzca.

En definitiva, no nos importa seguir sin contar en Madrid para nada, o para casi nada, o contar para cuadrar las cuentas del vecino.

4/26/2006

Mantenimiento sostenible de los cauces y riberas

En mis visitas al campo puedo comprobar, habitualmente, que los cauces de los ríos están, con frecuencia, llenos de vegetación y sin dragar adecuadamente muchos de ellos.

La causa de esa exuberancia de vegetación es, probablemente, la irregularidad de la circulación del agua, que hace que en periodo de aguas bajas la vegetación ribereña sobreabunde hacia el cauce desde los sotos de ribera.

Esta situación se da, exageradamente en Fraga, donde una muy tupida chopera hace de barrera a las avenidas que se produzcan en el rio Cinca, y... paradoja, acaba de hacerse una tala selectiva al lado del soto de la margen derecha dejando el talud indefenso al empuje, preferente, de las aguas que circulen en el cauce de aguas altas.

Si a ese efecto se añade el tiempo, casi inmemorial, desde el que no se hace el dragado del río aguas arriba de la localidad, tendremos un cauce levantado... cuya única alternativa es la sobreelevación de una minúscula mota protectora.

Me dirán que se ha dragado el río en Fraga, pero es que eso se hizo porque se ve, pero el riesgo está oculto, aguas arriba de la locadidad... con el freno de la vegetación sobreabundante, la tala de las choperas a nivel de talud y la sobreelevación del cauce...

Si además añadimos que para sobreelevar el cauce lo que se ha hecho es extraer gravas de los terrenos colindantes, se ha logrado bajar el nivel del terreno y facilitar la comunicación, por freático, del río con la ribera protegida... empapando con la presión de agua todo el cuerpo de las defensas.

Otro ejemplo similar... el Ebro en Zaragoza y, prácticamente, en todo su recorrido por entornos como Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro... y, aguas abajo de Zaragoza, bien pasado Fuentes de Ebro: aquí el problema no está tanto en la vegetación ribereña... el caudal es más regular en los periodos de aguas altas como para que se mantenga un cauce generoso... aquí nos encontramos con una paulatina subida del lecho del río por acumulación de gravas sin posibilidad de regularizar el nivel... lo que supone que el nuevo azud del Ebro en Zaragoza se presente como elemento singular y crítico para la seguridad frente inundaciones de la ciudad en su margen izquierda.

Problemas y difícil solución salvo que se afronte un plan de limpieza de cauces,compatible con las medidas conservacionistas, que desmonte la bomba de relojería que significa la situación actual: No actuar de ningún modo o hacer medidas de maquillaje en el interior de los núcleos urbanos.

Asunto que exige una reflexión serena sobre los bienes a proteger, la oportunidad de seguir como hasta ahora (elevando más y más las motas de defensa) o bien de redactar -consensuado- un plan de limpieza y mantenimiento de cauces y riberas pensando en proteger bienes, personas compatible, lo más posible, con el mantenimiento y fomento de la riqueza de vida de esos entornos fluviales.

4/25/2006

No es tan malo el girasol

Con motivo de la adulteración de aceite de girasol por parte de unos desaprensivos, ha vuelto a aparecer injustas críticas al cultivo del girasol, algunos repiten los tópicos de los años 90. En este contexto me parece conveniente recordar a favor del girasol que: en Europa se ha planteado el objetivo es llegar a que en 2010 un 5,75% de los combustibles empleados en el transporte provenga de los biocarburantes. El girasol es una de las posibles fuentes de suministro. El girasol resulta ser una de las posibles grandes fuentes de biodiésel en España, por adaptarse bien a nuestro suelo y climatología.

Por cada litro de biodiésel que produzcamos, lograremos un ahorro de 2,6 Kg. de CO2, con la ventaja para el agricultor de disponer de un contrato de venta de su producción, a precio asegurado, y con una ayuda complementaria de la PAC. Así, el productor está en condiciones de percibir una retribución total de no poco interés, cuando los precios de los cultivos herbáceos se han reducido extraordinariamente en términos reales.

Ahora, además parece llegado el momento en que la producción de girasol puede recuperarse, por la oportunidad que le brindan el Protocolo de Kyoto, el precio del petróleo y la nueva PAC. El girasol puede convertir su cultivo en un auténtico sumidero de CO2. Reduciéndose de esa manera la emisión de gases de invernadero que generan el calentamiento global. A cuyos efectos debe recordarse que el CO2 que pueda producirse por la elaboración del biodiésel y su ulterior utilización en la combustión interna, está más que compensado por la\n captura de CO2 a lo largo del cultivo de la planta. Todo esto sin tener en cuenta su capacidad productiva como planta oleaginosa y el efecto decorativo que produce durante el verano en los campos, especialmente de secano, castellanos y aragoneses.


Domingo Martínez Madrid Baños de Valdearados (Burgos)

4/19/2006

Adopta una estrella

Alberto Virto, presidente del COlegio Oficial de Físicos de Aragón me remite la siguiente noticia de interés:

La Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Matemática Española, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas convocan el 4º concurso "ADOPTA UNA ESTRELLA", cuyo objetivo es despertar y fomentar el interés de las personas, especialmente de los jóvenes, por el mundo de la Astronomía.

Cada grupo de tres alumnos (no universitarios), bajo la tutela de un profesor elegirá una estrella o cualquier objeto celeste(planeta, galaxia, cometa, etc.) o fenómeno astronómico (eclipse, tránsito, ocultación, etc.) y buscará cuanto puedan de él. Se trata de un proyecto interdisciplinar que conlleva la realización de algún tipo de experimento, experiencia práctica o la determinación de valores de observación.

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 30 de julio de 2006.

Los equipos ganadores serán invitados a participar en el certamen final del 29 de septiembre al 1 de octubre, en el Museo CosmoCaixa (Alcobendas, Madrid), coincidiendo con el concurso Ciencia en Acción. A este respeto, conviene señalar que este año la Universidad de Zaragoza participa en dicho concurso como Institución Colaboradora, a propuesta del Decano de la Facultad de Ciencias, Prof. Antonio Elipe.

Para más información:
www.fecyt.es/cienciaenaccion

Atentamente:

COLEGIO OFICIAL DE FÍSICOS EN ARAGÓN Lagasca 9, 3º B izda50006 ZaragozaTel-Fax. 976 235181e-mail:aragon@cofis.es ; www.cofis.eswww.fys.es

EL embalse de Yesa, pieza clave para la regulación del Aragón y de Aragón

En la página web de la Confederación Hidrográfica del Ebro hay un margnífico informe sobre la propuesta que plantea el movimiento ecologista Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) para la regulación del río Aragón. Esa alternativa se compara con el que se ha venido a llamar embalse de Yesa a cota intermedia y se concluye, evidentemente que, si se quiere regular un río... pues un buen embalse no vendría nada mal.

De hecho los puntos de partida son diferentes:

En el caso de la FNCA se parte de las siguientes hipótesis: Se reduce la dotación de riego de 9.129 m3/ha y año a unos 7.465-8.211 m3/ha y año; se reduce la superficie regable de 90.000 ha a 80.000 ha; se considera una aportación media de la cuenca del Aragón de 1.411 hm3/año frente a los 1.288 hm2/año que se obtienen con las nuevas series de aportaciones de agua que dispone la Confederación del Ebro... y lógicamente, reducida la demanda y ampliada la aportación, se ensaya a sustituir Yesa por dos embalses dentro del sistema de riego de Bárdenas de 60 hm3 (Orés) y 62 hm3 (Marracos) frente a los 1.066 hm3 útiles del embalse de Yesa a cota intermedia.

Lógicamente incorpora la FNCA dos criterios difícilmente renunciables: la mejora de la red de riego y la modernización de regadíos, en concreto de unas 29.000 ha.

Con estos datos estamos ante dos planteamientos diferentes: por una parte un esfuerzo envidiable por parte de la FNCA de plantear sus reivindicaciones con números y arrojar definitivamente a Yesa al cesto de los papeles, por si acaso no les saliese la paralización judicial.

Por otra parte está la necesidad de la Cuenca del Ebro, y en especial de Aragón, de disponer de un embalse de cabecera con capacidad suficiente y caudal suficiente para regular y atender no sólo las demandas de los Regadíos de Bardenas, sino atender estratégicamente las demandas del eje del Ebro, del abastecimiento de Zaragoza y de los regadíos tradicionales del río Aragón, garantizando un caudal mínimo del río (conjuntamente con el embalse de Itoiz para el cauce del Aragón, y con el embalse del Ebro para el río Ebro).

En definitiva: una visión a corto plazo, minimalista... y otra a medio y largo plazo, estratégica (aunque tampoco maximalista).

Es de agradecer la paciencia que derrocha ese informe para desmontar, uno a uno, los datos aportados por la FNCA que no se ajustan a la realidad técnica.

Sin embargo este informe, delicadamente, no rebate ni excluye la racionalidad del embalse de Yesa de 1.500 hm3 de capacidad... supongo que por las siguientes razones:

  1. El embalse de Yesa a cota superior podría tener un resguardo exclusivo para laminar avenidas, que por ser un bien para la Comunidad podría repercutir parte de los costes de gestión a los presupuestos generales del Estado y no de los usuarios direcros.
  2. El embalse de Yesa a cota superior podría ser pueza estaratégica, con una explotación conjunta con Itóiz, y el Embalse del Ebro y mejorar aún más las garantías para atender las demandas aguas abajo del mismo.
  3. Las aportaciones calculadas del Aragón en Yesa presentan una discontinuidad que mantiene la duda de si hay dos series diferentes o son la misma serie que pasaría de un periodo de menor a otro de mayor aportación. En ese caso la aportación del Aragón sería cercana a los 1.400 hm3 y podría mejorar su rendimiento estratégico.
  4. Cuando se planteó el primer embalse de Yesa se dejó abierta la posibilidad de regular en él el río Salado (Navarra), aunque después se desestimó en los Planes de cuenca.

Por otra parte, la alternativa elegida no permite paliar todos los déficits del sistema de riegos, ni el de capacidad de los canales, lo que obliga tanto a la mejora de eficiencia, a la elasticidad en la distribución de cultivos y a la construcción de embalses intermedios para diferenciar zonas regables y aternder adecuadamente las puntas de la demanda.

Considero que el criterio que ha primado es elegir un embalse lo más capaz posible pero que, por motivos políticos, humanos y sociológicos, no inunde núcleos de población.

Si hacemos ese recrecimiento, habremos hecho algo muy importante para Aragón. No permitamos que nos paren esa obra.

4/16/2006

La Comisión del Agua de Aragón: ¿el dirigismo fracasado?

El Heraldo de Aragón en su edición dominical hace un diagnóstico del estado de la Comisión del Agua de Aragón y llega a la conclusión de que "está en el peor momento de su historia".

Ciertamente la buena voluntad de la Iniciativa Social de Mediación (ISM), debería haber tenido mejores frutos, pero la mediación sólo funciona cuando todas las partes están dispuestas a ceder y, también, todas las partes consideran importante escuchar a los otros y buscar puntos de encuentro.

La mediación es posible cuando se pasa del debate político al debate racional, de la reivindicación a la cooperación, del protagonismo personal a la búsqueda del éxito colectivo.

El Heraldo muestra una cronología de la historia de la Comisión del Agua destacando los hitos más importantes:

26 de mayo de 2004: Constitución de la Comisión del Agua de Aragón, iniciativa de la ISM para buscar el consenso en materia de aguas e intereses entre "el llano" y "la montaña".

27 de septiembre de 2004: Acuerdo para reducir la cota del embalse de Yesa a lo que se considera cota intermedia, capaz de regular unos 1.200 hm3/año. Como es lógico este acuerdo tienen enfrente la oposición de ecologistas y comisión de afectados por las obras de los embalses: primer fracaso de la mediación social.

1 de febrero de 2005: Acuerdo unánime de eliminar el embalse de Santa Liestra de la regulación del río Ésera sustituyéndolo por el embalse de San Salvador. Al apoyar esa conclusión el Canal de Aragón y Cataluña, beneficiario de las obras, no hay nada que decir en su contra.

6 de junio de 2005: El partido Popular se retira de la Comisión al no conseguir que se llegue al acuerdo de garantizar los 6.580 hm3 de regulación estratégica para Aragón. Con este intento el Pp considera que la Comisión trabaja al dictado del Ministerio de Medio Ambiente, subordinando a la política de Madrid los intereses de Aragón: no quiere jugar a dar cobertura de consenso a una Comisión que considera viciada en su nacimiento. Este es, de hecho, el mayor fracaso de la ISM, que desde ese momento debería considerar que no ha logrado el objetivo mínimo de una política hidráulica común en Aragón.

4 de abril de 2006: Se aprueba por unanimidad la política de Bases para la regulación del Matarraña. Al ser el acuerdo suscrito por los regantes de dicho río, entiendo que no hay nada que decir y que las obras de regulación del Matarraña pasarán al limbo de los justos.

11 de abril de 2006: La Coordinadora de Biscarrués-Mayos de Riglos se retira de la comisión; se entiende que no consigue que Riegos de Alto Aragón renuncie a Biscarrués o a una regulación de características similares. Nuevo fracaso de la ISM.

Junto a esta última decisión, el asesor de la Ministra, Pedro Arrojo, despotrica contra la Comisión del Agua, ya que -por ahora- en ese punto, no ha logrado que los regantes se automutilen: "mal acaba lo que mal empieza".

Es el afán de manipulación de la Comisión por parte de determinados grupos ecologistas el que ha dado a traste con el consenso en esa Comisión, que no es mas que una revisión del Plan Hidrológico del Ebro en versión aragonesa, pero una revisión con un objetivo claro: el que fueran cayendo "una a una" todas las obras de regulación que tienen el amparo legal del Plan Hidrológico Nacional y del Plan de cuenca. Como los políticos acordaron por unanimidad esas obras, surge una "iniciativa social" que reconsidere la cuestión y reduzca los acuerdos políticos.

Esa iniciativa ha movido ficha y ya han caido del tablero varias obras hidráulicas... pero siguen "los que mueven negras" empeñados en mantener en el tablero piezas claves de regulación. El rey de esas piezas es, evidentemente, Yesa, que todavía se mantiene en pie aunque algo mermado en su altura. Pero la reina de la regulación aragonesa es Biscarrués u otra pieza alternativa de igual capacidad regulatoria, que no es fácil de encontrar.

Ante la prisa de las "blancas" de "comer reina", tienen el desliz de hablar de sus intenciones reales traicionando su estrategia: que caigan todas las piezas "negras" del tablero.

3/22/2006

DERROCHAR AGUA ES MORALMENTE INSOSTENIBLE

Noticia publicada en el VIS, de interés para un nuevo modo de ver la gestión del agua, que podríamos denominar "solidaridad en la gestión".

CIUDAD DEL VATICANO, 18 MAR 2006 (VIS).-La Santa Sede participa en el IV Foro Mundial sobre el Agua que se celebra en Ciudad de México (México) del 16 al 22 de marzo. Convocado cada tres años, el Foro es una iniciativa del Consejo Mundial del Agua cuyo objetivo es sensibilizar a la opinión pública acerca de las cuestiones del agua y favorecer la participación y el diálogo entre múltiples sectores interesados para influir en la toma de decisiones políticas en busca del desarrollo sostenible.

En Ciudad de México, la Santa Sede presenta un documento que actualiza el elaborado para el III Foro Mundial del Agua celebrado en Kyoto (Japón en 2003) por el Pontificio Consejo "Justicia y Paz": "El agua, elemento esencial para la vida". Ese texto partía del concepto del agua como un bien clave para el desarrollo y un derecho de todo ser humano, reconocía la importancia del agua en las tradiciones religiosas y se centraba después en el tema de que tanto los gobiernos como la comunidad internacional deben afrontar la cuestión del agua, en los niveles social, económico, político y ambiental.

El documento actualizado subraya el papel esencial del agua en la paz y la seguridad, recordando que muchos conflictos estallan por el control de los recursos hídricos y pone como ejemplo la extrema sequía que ha intensificado las tensiones étnicas en el Cuerno de África y las disputas generadas en los países de Oriente Medio por la posesión de tierras irrigadas. En el apartado "Una cultura del agua", advierte de la inmoralidad del derroche del agua en los países desarrollados, donde los ciudadanos no se dan cuenta de que viven en una situación privilegiada y no piensan "en las consecuencias que el despilfarro del agua acarrea en las vidas de nuestros hermanos y hermanas en el resto del mundo".

Los dos últimos apartados están dedicados a la gestión de los recursos hídricos y a la respuesta a las catástrofes naturales. "Las decisiones relativas a la distribución del agua -dice el texto- deben obedecer al criterio de justicia. Se debe promover el derecho del ser humano al agua y a servicios de higiene seguros de forma tal que las desigualdades existentes se reduzcan y se favorezca un mayor bienestar de las personas menos afortunadas".

Por cuanto respecta a las catástrofes, el documento recuerda que muchas se producen no solo por causas naturales sino también por "el uso irresponsable y la explotación de los recursos de la tierra" y sugiere que los países pobres, ayudados por los más ricos, inviertan en medidas que limiten las consecuencias de sequías e inundaciones, recalcando que "iniciativas de ese tipo deben implicar la participación activa de la comunidad local, (...) que debe ser detalladamente informada de la repercusión, tanto en el medio ambiente como en sus vidas, de cualquier infraestructura construida con el propósito de reducir la vulnerabilidad de las catástrofes".

"El ser humano es el centro de las preocupaciones expresadas en este documento actualizado", concluye el texto, reafirmando que "el objetivo primario de todos los esfuerzos debe ser el bienestar de aquellos, hombres, mujeres, niños, familias y comunidades que viven en los lugares más pobres del mundo y sufren, más que nadie, por la escasez de recursos hídricos".

2/27/2006

Más dudas sobre al eficacia de "este Kioto" para reducir el efecto hibernadero

El 20 de febrero pude asistir a una jornada que organizó el Colegio de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid, para tratar sobre el cambio climático. El título: "Desarrollo y contaminación atmosférica. Protocolo de Kyoto y sus repercusiones".

En el acto intervinieron, entre otros, el Secretario del Ministerio de Medio Ambiente para la prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, además del consultor D. Antonio Carbajal, así como altos directivos de las empresas directamente relacionadas con el programa de emisiones del reino de España: REPSOL YPF, ENDESA, OFICEMEN y UNESID. Para más datos, el Colegio Profesional ha colgado en la web el resumen de esas jornadas.

Se habló mucho y bien por parte de todos los ponentes, cada uno defendiendo posiciones legítimas pero no coincidentes, sin embargo en toda la jornada planeaba inisitentemente un cierto escepticismo sobre la eficacia de este Kyoto.Si bien se veía como bueno un compromiso de reducción de emisiones, no parecía que este compromiso fuese eficaz y cumpliese los fines pretendidos: no frenar el desarrollo limitando las emisiones corrigiendo el efecto hibernadero al que, parece, está avocado el planeta tierra.

Se partía de un hecho importante: la emisión de gases de efecto hibernadero en España ha pasado a ser el 56 % superior a la del año 1990, si bien el reino de España se comprometió a subir sólo hasta el 15% de esa cifra, entendiendo su menor industrialización con respecto a los demás países de la Unión Europea (UE).

También se partía de un precio medio de los derechos de emisión de 27 euros la tonelada equivalente de CO2 emitido, si bien el Secretario de Estado afirmó que, en el mercado de emisiones de los países no integrantes de la UE, podrían obtenerse valores inferiores (7 €), lo que está ligado no sólo a la compra de las emisiones sino a la implantación de proyectos de desarrollo sostenible en esos terceros países.

Estos condicionantes puestos encima de la mesa llevaron a algunos de los ponentes a preguntarse sobre las incertidumbres que el Protocolo trae consigo, proponiendo algunos la revisión de ese protocolo para que la política de emisiones se adecuase a las posibilidades reales de efectividad.

Entre otras cuestiones, se preguntaban:

¿Puede la UE, que es sólo el 10% de la población mundial, reducir la emisión de gases de efecto hibernadero, mientras países como USA; China, el sudeste asiático menos Japón, La India, Australia y otros no hayan suscrito ese convenio?

¿Puede funcionar un mercado de emisiones que no sea global, como el que nos hemos fijado unilateralmente en la UE?

¿El precio que nos hemos fijado por la limitación de emisiones, de la tonelada de CO2 emitido, no facilitará la deslocalización de las empresas cementeras o del sector del acero? ... y de otras empresas a las que les traiga más cuenta producir en terceros países en los que no haya sobrecarga por emisión?

¿Cómo ha influido el aumento de la población por la emigración en el incremento del CO2 emitido por las fuentes difusas?

¿Cómo controlar la emisión de CO2 de esas fuentes difusas para no cargar sólamente sobre el sector industrial la reducción de gases de efectos hibernadero?

¿Seran lo suficientemente eficaces las modificaciones en la normativa de edificación y de la tecnología de los vehículos?

¿Siendo España un país que depende en un 80% de su energía de los combustibles fósiles, no es este el momento de reabrir el debate de la energía nuclear? ¿Al menos de considerar la ampliación con nuevos grupos las centrales existentes?

Lo que parece cierto es que a la UE, falta de recursos naturales, el protocolo de Kyoto le introduce una competitividad que no existiría sin él... pero a condición de que todos lo suscriban, y eso no parece razonable.

Otras cuestiones a analizar son la relación de emisiones naturales de gases de efecto hibernadero con respecto a las de producción antrópica; la eficiencia de los bosques al envejecer para la fijación de CO2; cuales serán los efectos esperables de ese calentamiento y cuales serían los límites del mismo; si la causa principal de ese efecto es natural o artificial; etcétera.

Con todas estas incógnitas abiertas, considerando un bien la reducción de emisiones en la medida que la tecnología lo permita, el debate se cerraría en falso si no se plantea corregir Kyoto con algo más realista y global, como ya sostuve con anterioridad.

2/10/2006

Pacto del agua: una gran mentira.

El Pacto del agua de la cuenca del Ebro, establecido por el anterior gobierno socialista con las demás fuerzas sociales de Aragón se resquebraja.

Ya con anterioridad se dinamitó el Plan Hidrológico de Borrel, el de los 3.7oo hm3 de trasvase desde el Ebro, moderado y matizado por Aznar hasta 1.100 hm3 y con una tasa por trasvase aplicable a la cuenca del Ebro, en la que primaba el criterio territorial sobre el poblacional para beneficiar a Aragón.

En el caso del PHN la opción asumida supuso, entre otras cosas, denominar inútiles a aquellos técnicos (casi todos puestos por los propios socialistas y mantenidos por los populares) en un Decreto Ley acelerado.

Para dinamitar el Pacto del Agua, el señor Marcelino se ha servido de una mesa de consenso, o mesa de ajedrez con un solo jugador, en el que lo único admisible era ir rebajando las exigencias de parte de los usuarios hasta, por ahora, ir descartando todas las obras emblemáticas de regulación.

Ahora se pasa al ataque en su consecuencia lógica: la reducción de las zonas regables.

Últimamente el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro en una reunión del CPIDE (Comisión para el Plan Integral del Delta del Ebro) ha lanzado un mensaje claro: hay que reconsiderar la ampliación de regadíos del Plan Hidrológico de cuenca.

Y no le falta razón: si se replantea Biscarrués, si cae Santa Liestra, si se baja la cota del embalse de Yesa, es razonable que esa reducción de regulación influya necesariamente en la garantía de las demandas de riego suministrables.

Y, como consecuencia, caudales menos regulados en invierno que proporcionarán unos sobrantes en el Delta incluso para el mantenimiento del sistema deltáico.

También la coyuntura de la sequía permite hacer una política no coyuntural: insistir en esa reducción de superficie regable.

Así pues el Pacto del Agua, socialista y sólo socialista, elemento ejemplar de consenso de todas las fuerzas políticas de Aragón, queda muerto. Sin embalses y sin regadíos... ¿qué queda en pié?
Queda una redefinición de lo pactado... ¿y piden que los "minoritarios", que son los más mayoritarios de esos minoritarios (como siempre el PP), se sumen a ese asesinato por la espalda del pacto y del consenso?

De hecho, los que nos sacaron a la calle, a más de cuatrocientos mil aragoneses, porque nos quitaban el agua desde Madrid, hoy nos quitan el agua desde Aragón negandonos la posibilidad de utilizarla.

Nos engañaron al sacarnos a la calle, nos utilizaron como fuerza de presión política... y una vez conseguido su propósito, nos desnudan de nuestras aspiraciones hidráulicas.

Federico R. de Rivera

2/09/2006

¿Es sostenible Kioto? ¿Zapatero prometió lo que no pudo?

Ayer se publicó un artículo en la prensa española en el que los ecologistas le ponen un suspenso a Zapatero. Le achacan que desde 1990, España ha crecido en emisiones e CO2 el 45%, y que el consumo de energía no renovable sigue aumentando año tras año.

De todos modos, si el gobierno del señor Zapatero, que cree en la bondad de la planificación estatal, es incapaz de resolver estos problemas, ¿será que esa asignatura es la de las buenas palabras de un Ministerio florero?

Pero seamos serios. Estados Unidos se resiste a firmar el protocolo de Kioto por verlo inviable para su economía. No disponemos de la tecnología suficientemente desarrollada para hacer competitivo en el mercado global el asumir al 100% los compromisos de Kioto.

Además el crecimiento del gigante asiático, de India y de todo el sudeste asiático es un imput tremendo en el sistema, que con el americano pueden sostener otra economía que aparque las buenas intenciones europeas.

¿No estaremos los europeos en una burbuja de buenas intenciones?

Parece que somos apóstoles de la sostenibilidad, pero incapaces de hacerla efectiva en nuestro propio territorio. ¿Serán necesarias metas más humildes, más accesibles y exigibles a todos, establecidas para determinados procesos industriales en los que se haya visto la viabilidad técnica y económica? ¿Será preciso invertir más y más en otro nuevo Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo a través de una agencia europea exclusiva? En ese camino no logramos todavía avanzar en Europa en la aplicación tecnológica de esas innovaciones.

Ciertamente los ecologistas reconocen que hemos ganado en trasparencia, pero ¿en responsabilidad?... y porqué nó, ¿deberíamos ser sinceros, más objetivos, más humildes? y aceptar que Kioto es insostenible en su estado puro?

2/06/2006

Narbona da la razón, con los hechos, al Comisario de Aguas que dimitió al proponer la modificación de la Ley de Aguas.

El ABC del 6/02/2006 profundiza en la crisis creada en el Guadiana al querer aplicar el ex-Comisario de Aguas y el ex-Presidente de esa Confederación la ley de aguas, por lo que deberían sancionar a más de 2.000 propietarios de pozos ilegales.

El señor Gallego Gil cae por decir que debe cumplir la ley. Y es que no se trata de eso. Hay que obedecer a su señor. Que mire lo que pasó con Fungairiño por eso mismo ¿Y cuantos más serán los ingenuos que piensan que para este gobierno sirven las leyes?

De todos modos la Ministra ya ha propuesto cambiar la ley para dar cabida a "más de 500.000 pozos ilegales" dentro de la legislación. Y es que esa ley antigua, redactada por un gobierno socialista, se ha demostrado ineficaz para controlar la extracción ilegal de aguas.

Tiene razón aquel catedrático de Zaragoza que propuso a los regantes no legalizar sus pozos en 1986, que no pasaría nada... ha sido cuestión de esperar. Pero para ello ya han caído varias cabezas... la de los agoreros que han ido con la ley por delante. ¿Y qué es la ley sino un papel que no obliga a los que hoy gobiernan? ¿Acaso obliga a Zapatero la ley del tabaco?.

De todos modos ¿habrá una vuelta hacia atrás ante el clamor de los ecologistas?... De hecho el diario oficial del gobierno (el País) dice hoy: "El ministerio que dirige Cristina Narbona afirmó que elaborará un documento sobre la solución a los pozos "buscando el más amplio consenso y respetando la legislación vigente". El ministerio niega que se esté planteando la amnistía pese a que presentó a los ecologistas un documento titulado Borrador de reforma de la ley de aguas que incluía esa medida. "Una política de gestión del agua basada en una amnistía o legalización indiscriminada ni garantizaría el agua" y produciría "fuerte tensión social"

Estoy seguro de que habrá amnistía, pero no para los pozos valencianos y murcianos, que esos sí que son los malos... el tiempo me dará la razón.

Eso sí, los acuíferos de Castilla-La Mancha no levantarán cabeza ya más.

Y se demostrará una vez mas que todos somos iguales ante la ley pero unos más iguales que otros.

2/03/2006

Algunos mitos del urbanismo progresista y el falso proteccionismo ambiental

Algunos progresistas tienen tan buen concepto de la izquierda que todo lo ven de color de rosa. Todo lo malo lo asignan a lo que llaman derecha retrógrada, sin considerar que en gran parte, los males del urbanismo derivan de la irrupción del pensamiento de izquierdas en la planificación urbanística.

De hecho la progresía urbanística tiene una tradición indiscutida de planificadora, de estructuradora de la realidad y, para ello, de la redefinición del espacio de convivencia: de planificación de grandes ciudades dormitorio, de implantación de importantes polígonos industriales, de división del espacio según su utilidad práctica en estamentos estancos. Y, sólo tardíamente, se han convertido a modelos más humanos como puede ser la adorada "ciudad mediterránea", si bien desde los planteamientos medioambientalistas; al tiempo que se quejan de que no peuden frenar la especulación urbanística.

En lo que sí consiguieron concentrar actividades fue en la exaltación de las "corralas", viviendas dormitorio, donde las actividades importantes se desarrollan ante la comunidad: WC´s colectivos, cocinas públicas, falta de salas de estar, paredes de papel, y un portero perteneciente al partido... aunque no hacía falta porque en ese ambiente, sin intimidad, el espionaje estaba servido.

Que la izquierda progresista añora ese modelo está claro: la Ministra de la vivienda con sus minipisos tendría, seguramente, ese modelo idealizado... pero siempre para otros, porque bien que los del "Partido" tienen y tendrán prevendas, chalets sencillicos, viviendas con amplios salones, etcétera.

El urbanismo de ideología de izquierdas ha llenado occidente de "plazas duras", de espacios racionalistas tan poco atractivos que lo mejor era ir de paso por ellos, no detenerse ahí (más aún si pega el zierzo zaragozano), salvo para las grandes exaltaciones colectivas.

La progresía urbanística es la que ha dominado la opinión en la planificación urbana occidental, aliada con promotores de viviendas que han visto que esa planificación ha supuesto la subida sin freno del precio del suelo y grandes plusvalías a repartir proporcionalmente entre ellos y los ayuntamientos, que han visto así solucionados todos sus problemas de financiación.

La progresía ambientalista es la que ha protegido "contra la vivienda" grandes superficies de nuestro territorio, dejando reducida la oferta de suelo a lo que los Promotores puedan vender, generando una escasez artifical de suelo que ha contribuido a relanzar esas plusvalías.

Es lógico que se añore un modelo de ciudad distinto, pero, como dice un gran amigo (JM), si no hay negocio no hay solución... ¿la añorada ciudad mediterránea, es posible?, es rentable?

Personalmente opino que sí es posible, pero requiere pensar e iniciativas. En la línea del pensamiento: ese modelo debería tener los servicios de proximidad, los parques y plazas acogedores en proporción suficiente (que sea agradable vivir ahí), que tenga solucionado el problema del transporte, colegios, comercios, etcétera... pero que también pueda vivir ahí una familia sin ser el espacio limitante para que pueda crecer, pueda tener con ella a los abuelos mayores o al familiar soltero...

Todo lo bueno cuesta, y -normalmente- la progresía y la vida no facilitan la tarea.

Aconsejo ampliar conocimientos con el lúcido artículo de Juan Freire:
http://nomada.blogs.com/jfreire/2006/01/los_culpables_d.html

Y no me importaría profundizar sobre las condiciones que harían posible esa ciudad ideal.

Federico R. de Rivera